Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.

31 de enero de 2011

How the Egypt Crisis Can Impact the Oil Market

by Kent Moors Ph.D. | published January 31st, 2011

At some point around 2:30 p.m. Eastern this afternoon, I'll be a guest on Fox Business to discuss the Egyptian political protests and the oil market.

The unfolding crisis has four impacts on oil.

Thought I would give you advance notice on what I will be saying…

Impact No. 1: Instability Can Cause Panic

First, while Egypt itself does not directly provide a great deal of oil to the international market, any instability in this region causes the traders to panic. (The hefty rises in oil prices on Friday attest to this fact.)

While prices are stabilizing today – after a quick round of profit-taking – they will begin experiencing upward pressure again (primarily for the reasons I will summarize below).

Keep your eyes on the Brent price in London, where the importance of what is happening on the streets of Cairo is more immediate. The price for crude is approaching the magic benchmark of $100 a barrel.

There are no indications that the unrest is likely to translate into a government takeover by radical groups. We are, of course, still quite early in the process, but Egypt remains a secular Islamic state, at least for the moment.

True, this is the birthplace of the Muslim Brotherhood some 60 years ago, the forerunner of radical Islam. However, these days, it is poorly organized, without effective leadership, and significantly weakened by government pressure over the years.

In any event, this is currently a popular uprising and bears little relationship to wider political issues – unless, of course, we assess its result to the broader region. The events unfolding, first in Tunisia and then in Egypt, have brought attention to the unstable hold governments throughout the region have on their nations.

Here is where the true problems may result.

Egypt, Turkey and Jordan are the leading secular Islamic states in the Middle East. But they have only moderate amounts of oil and gas. More disconcerting is the possibility of reactionary elements gaining control in places that have a more immediate impact on the flow of energy.

Impact No. 2: Western Producers and Drillers Could Suffer

Second, Egypt has been increasing its development offshore, especially of natural gas in the Nile Delta, the Gulf of Suez, and the deeper waters of the Mediterranean Sea.

Here, there are assets of major Western companies at stake – BP (NYSE:BP), Exxon Mobil Corp. (NYSE:XOM), Chevron Corp. (NYSE:CVX), Royal Dutch Shell (NYSE:RDS), Eni (NYSE:E), British Gas Group (OTC:BRGYY), Edison (OTC:EDIHF), and dozens of mid-sized companies.

In addition, there are substantial assets of leading drillers, including Transocean Ltd. (NYSE:RIG), Diamond Offshore Drilling Inc. (NYSE:DO), and Baker Hughes Inc. (NYSE:BHI).

What to watch here is the response to political pressures on the two dominant Egyptian state companies – the Egyptian General Petroleum Corp. (EGPC) and the Egyptian General Gas Holding (EGAS). These two control the dominant state position in all hydrocarbon projects in the country.

Impact No. 3: Eurozone Electricity Prices May Fluctuate

Third, developments there – should they lead to any interruption in deliveries – will have a more pronounced effect on the European gas market.

The discovery of large gas deposits over the past several years has catapulted Egypt into the fast track lane for liquefied natural gas (LNG) exports to the European Union.

Any problem on this front would change dynamics in LNG imports and provide instability in electricity prices on the continent.

Impact No. 4: Delivery Interruptions Bring in Serious Volatility

Finally – and, in my judgment, most significantly – while Egypt does not provide a great amount of the global oil and gas, it does control about 5% of its delivery.

Some 1.8 million barrels of oil move through the Suez Canal each day; another 1.1 million or so barrels pass along the Sumed pipeline from the Gulf of Suez to Alexandria and further export.

Any interruptions here would move the oil market into considerable volatility, requiring a rebalancing of contracts and a noticeable escalation in prices.

A rule of thumb to remember – each 1% decline in global supply availability without an equivalent decline in demand pushes average crude oil prices up $10 a barrel.

At minimum, therefore, that would translate into an almost overnight NYMEX price level of $140 a barrel and a Brent price pushing $150.

Currently, the only problems in the Suez Canal are a result of communications being subject to government cuts countrywide. There is no indication the oil flow is impeded at this point.

But this is a fluid situation, and the likelihood of supply cuts elsewhere in the region as the popular uprisings increase, are a genuine concern.

Sincerely,
Kent

27 de enero de 2011

¿Pero había una dictadura en Túnez?

Pascual Serrano
Rebelión


 

« BEN ALI EST UN FILS DE PUTE MAIS C'EST NOTRE FILS DE PUTE » N.Sarkozy

El ciudadano medio europeo nunca había oído ninguna queja del presidente tunecino, los medios no denunciaban que aquello fuera una dictadura, los parlamentos no aprobaban resoluciones de condena contra aquel gobierno, no se escuchaban acusaciones contra la falta de libertad de expresión en ese país. Incluso la ONU celebró una cumbre sobre el derecho a la información en su capital, en la capital de un país donde no se puede acceder a Youtube, pero nadie nos lo había contado.
Las dictaduras siempre están en Cuba, Venezuela o Bielorrusia, en países donde las elecciones las gana la izquierda. No importa que haya observadores internacionales o no. Los países sumisos a los gobiernos occidentales y las instituciones económicas internacionales nunca son acusados de dictaduras, aunque su presidente lleve décadas en el poder mediante elecciones donde los partidos de la oposición pueden existir siempre que pidan el voto para el presidente. Pueden reprimir violentamente manifestaciones, prohibir sindicatos y periódicos, que nunca serán noticia en nuestros medios de comunicación. Todo eso era Túnez con el gobierno de Ben Alí.
Los diarios, incluso cuando un clamor ciudadano se levanta indignado contra el dictador, no lo califican de "dictador" como siempre hacen con los gobernantes de los citados países de izquierda. Para El País (14-1-2011), Ben Alí es "presidente", "mandatario", o se refiere a él como "el que es presidente del país desde hace 23 años". El día anterior, la agencia Efe y el diario Público seguía dirigiéndose a Ben Alí como presidente, nunca como dictador.
En cuanto a los políticos europeos, es importante saber que el partido de Ben Alí, la Asamblea Constitucional Democrática (conocida por sus siglas en francés RCD, Rassemblement Constitutionnel Démocratique), pertenece a la Internacional Socialista, es decir, el club de los partidos socialdemócratas donde también se encuentran el PSOE, el Partido Laborista británico, el Partido Socialista Francés, o el Partido Nacional Democrático de otro dictador amigo, el egipcio Hosni Mubarak. El 14 de enero, antes de la caída del gobierno, el diario El País reproducía una noticia de apoyo titulada: "La UE celebra la decisión de Ben Alí". Decía el texto que "la diplomacia de la UE ha celebrado hoy el anuncio de Ben Ali de no presentarse a una quinta reelección a la presidencia de Túnez en 2014". Curiosa reacción la de los gobernantes europeos. Si Ben Alí no es un dictador y sus elecciones son limpias, ¿por que no se puede volver a presentar a las elecciones? Y si es un dictador que se ha mantenido en el poder mediante fraudes electorales, ¿por qué lo aceptan en la Internacional Socialista? ¿por qué deben esperar los tunecinos tres años más para quitarse la dictadura de encima e iniciar una democracia? ¿No será que la UE, como con tantos dictadores amigos, los da por amortizados cuando la paciencia de los ciudadanos que los sufren llega a su límite, los muertos se amontonan por decenas y entonces se hace necesario desmarcarse, dejarlos caer y pensar en un sustituto que parezca diferente pero que todo siga igual?
Después están las instituciones financieras internacionales. Esas sí que están contentas con los dictadores aunque su pueblo se esté muriendo de hambre y saliendo a las calles por las subidas de los precios de alimentos y servicios básicos. Así comienza el último informe sobre Túnez del Banco Mundial:
Dada la persistencia de las altas tasas de desempleo, sobre todo entre los profesionales universitarios, Túnez mejoró su competitividad general y aceleró el crecimiento económico con la ayuda de una serie de préstamos para políticas de desarrollo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Desde finales de los noventa, el país se convirtió en una de las economías más competitivas e importantes de África. Entre 1996 y 2007, duplicó sus exportaciones de bienes y servicios.
En el medio siglo transcurrido desde la independencia, el país ha conseguido grandes avances económicos y sociales, entre ellos la cuadruplicación del producto interno bruto (PIB) per cápita y el aumento de la esperanza de vida hasta niveles cercanos a los del mundo desarrollado.
El buen desempeño económico se debe, en parte, a la creación –en 1971– de un sistema abierto al exterior para reducir el sesgo antiexportador inherente a la estricta política de sustitución de las importaciones de los años sesenta. El país atrajo inversión extranjera directa (IED), se incorporó en las cadenas manufactureras mundiales y creó empleos en la industria del vestuario y en otros sectores fabriles.
La conclusión es evidente. Las dictaduras amigas no tienen ninguna dificultad en ser aceptadas por nuestros medios de comunicación, nuestros líderes e instituciones políticas europeas y, por supuesto, las instituciones financieras internacionales. Cuando escuchemos sus denuncias o halagos a otros gobernantes, no olvidemos la tabla de medir que usan y que han usado para el dictador tunecino.

22 de enero de 2011

“Paquetazo” en California (USA)

11 de enero de 2011 — El flamante gobernador de California, Jerry Brown dio a conocer ayer su nuevo presupuesto de austeridad fascista, destacando en la presentación que: "Estos recortes van a ser dolorosos, se requerirá el sacrificio de cada uno de los sectores del estado, pero no tenemos otra alternativa". Los recortes que propone son mayores y más mortales que los que había propuesto Arnold Schwarzenegger, su predecesor inmediato. Schwarzenegger dejó el estado con un déficit de $25,400 millones de dólares, luego de haber recortado más de ¡$45 mil millones del presupuesto estatal desde 2008! Nada más este hecho pone al descubierto el fraude del presupuesto de Brown, cuando dice que no tiene otra alternativa que imponer los recortes, dado que años de recortes no han logrado en lo más mínimo equilibrar el presupuesto. El problema, que nadie en Sacramento está dispuesto a plantear, es la caída de los ingresos debido a la desintegración económica y financiera, y a los subsecuentes aumentos en los costos del estado, debido a la pobreza creciente, especialmente entre aquellos que perdieron sus empleos y sus hogares.

Entre los programas que están en la picota de los recortes está el Medi-Cal, que enfrenta recortes por $1,700 millones. Estos recortes van a obligar a las personas desesperadamente pobres a que paguen una parte proporcional de sus visitas médicas, limitan las visitas al doctor y reducen las tasas que se le pagan a los prestadores de servicios de salud. Propone recortar los programas Bienestar para Trabajar, que le aporta fondos de ayuda a los niños de familias de padres únicos, recortando $1,500 millones. Habrá recortes en los Servicios Apoyo en Casa, que ofrece cuidados para los residentes ancianos y los incapacitados; recorte a las subvenciones para los ancianos con bajos ingresos, los invidentes y los incapacitados; y se van a eliminar los servicios de la vista para los niños de bajos ingresos en el programa Familias Saludables. También habrá recortes en educación y hay una propuesta de una reducción salarial del 8 al 10 por ciento de los empleados estatales.

21 de enero de 2011

Seguiran subiendo los precios del petroleo

Crack Spreads, Oil Futures, and $5 Gasoline

by
Kent Moors Ph.D. | published
January 7th, 2011

John Hofmeister heads up Citizens for Affordable Energy. But before he founded the group in 2008, he used to be president of Shell Oil Co., the American affiliate of Royal Dutch Shell (NYSE:RDS).

So when Hofmeister said a few days ago that gasoline could reach $5 a gallon by 2012, a lot of people sat up and took notice. The markets responded, however, by moving in the opposite direction…

The retreat in crude oil prices over the first four trading days in 2011 actually tells us less about oil and more about the tight correlation the market has crafted between the level of the dollar and perceptions about economic recovery. The 3.3% decline in the NYMEX futures contract this week follows an almost 9% gain in December. In explanation, pundits point to two overall factors as being primarily responsible for the move.

The first – a rising dollar – is true, but hardly sufficient to explain such a decline in trading prices. The second tells us that concerns over market growth are depressing prices. This second rationale has always been a generic rule of thumb. But it really does not tell us anything beyond somebody's view of a broad market direction. Oil does trade in dollars, and (absent any other considerations) a strengthening dollar will mean fewer are needed to obtain a barrel of crude. A U.S. currency weakening against others – especially the euro – will mean it takes more greenbacks to make the same purchase, thereby increasing the price. Yet the exchange value of the dollar is only one aspect of our approach to analyze where oil is going.

Volatility Is the New Force to Be Reckoned With

As you will recall, in addition to a range of geopolitical and short-term issues that tend to affect oil pricing, I follow five separate conventional influences: the currency exchange (or forex) consideration providing the relative strength of the dollar; constraints in availability and quality of supply; stockpile and refinery inventories; mergers and acquisitions (limiting competition); and demand – specifically industrial usage, the last holdout from the demand destruction cycle of the financial meltdown of 2008 to 2010. (See "What Crude Oil Prices Are Telling Us," October 1, 2010).

The preferred sound bite these days to "explain" a price decline is a concern over market growth, while higher prices are often regarded as the result of a weakened currency. Neither factor tells us very much… and they certainly do not reflect what is really happening in the trade in futures contracts – the real mover of pricing consignments of actual oil. In addition, the market price moving forward will not simply be a result of my five "traditional" indicators. A pronounced wave of uncertainty in setting trading points will reflect the new force requiring adjustment – volatility. Now, it is this volatility that will present the single greatest obstacle to stable pricing. Some of the instability may result from the way my five indicators relate to each other and to events. But most of it comes from the trading system itself. Both traders and those actually producing or consuming product need to protect their investment returns or cost margins by hedging contracts. But volatility makes that more difficult. Refineries end up at the center of these considerations. They buy the crude oil sold by the operating companies; and they then sell oil products to the retail customer. However, there is one way to follow how the buyers and sellers of oil actually view what the market is doing. It is how both the traders in paper barrels (the future contracts) and wet barrels (the actual underlying crude or oil products) attempt to wrestle with less predictable moves up and down in the price. It's called a "crack spread." This is the term for the difference in the profit margin of crude versus the profit margin of the various petroleum products that can be extracted from it – how much a refinery can expect to make from "cracking" the petroleum. It involves playing futures contracts in crude oil against contracts in the products produced from the crude. While any oil products can be used to determine the spread, low-sulfur-content heating oil and reformulated gasoline are the ones most often relied upon. Crack spreads tell us what the entire gamut of buyers and sellers actually thinks about where pricing is going. That is because the usage of futures contracts in this way comprises a major way to hedge against pricing changes in the actual products bought and sold. As of the close of trade yesterday, the near-month (February) crack spreads are telling us something very interesting…

The heating oil crack spread (heating oil versus same-duration crude oil contracts) has widened to $17.09 a barrel, the highest level in a year. Meanwhile, the February gasoline crack spread (once again, priced against crude) has risen to over $14 a barrel. Some of this results from the impact of perceived inventory levels at refineries of both crude for processing and finished product. But the primary explanation is pointing in a very different direction…

To hedge their contracts, both buyers and sellers need to factor in higher forward prices. Further, these crack spreads are widening during the same period in which oil prices are declining.

What Crack Spreads Are Telling Us Now

The talking heads may fret about economic recovery or express the opinion that credit problems in the Eurozone will lead to a strengthening dollar. Both are certainly valid concerns, as far as they go. But the crack spreads are telling us that traders, producers, and refineries have already made two overarching conclusions. First, demand is moving back into the market and has been in developing sectors of the global economy for some time. Second, there is a basic reason why oil companies have committed more money to 2011 drilling than any other single year in history: Crude oil prices are heading north. And that will result in higher retail prices for oil products, regardless of current inventories.

Hofmeister may not be correct in predicting near-term prices of $5 a gallon. But he is certainly right about the direction.

Sincerely,

Kent

15 de enero de 2011

Un tema que no ha perdido vigencia…

ULa Investigación Científica desde una Óptica Socialista
Dr. Pedro Grima Gallardo - www.aporrea.org
13/08/06 - http://www.aporrea.org/ideologia/a24405.html

Mérida, Agosto 2006


I. Introducción

El conocimiento científico así como los valores humanos transcendentales son absolutamente independientes de los sistemas sociales. Sin embargo y eso lo estamos viviendo hoy de una manera dramática, diversos sistemas sociales aplican políticas que influencian fuertemente, tanto en el conocimiento científico, como en la defensa de esos valores.

La mejor manera de explicar esta idea es a través de un ejemplo. Mi nieto de cinco años y yo curioseábamos en una juguetería. En uno de los estantes se encontraban unos juguetes de plástico que imitaban herramientas: un martillo, una sierra eléctrica, un destornillador... Tuve un momento de aceptación pensando en todas las armas y otros juguetes violentos que dominaban las otras estanterías; mi aceptación duró poco cuando mi angelical nieto tomó la sierra eléctrica e imaginariamente me cortó una pierna con un rostro que me recordaba al infernal personaje Chucky.

Una sierra eléctrica no tiene ideología, es el que la opera quien la utiliza. Es evidente que mi nieto se "educa" en un ambiente social en donde la vida humana no se respeta, donde la violencia es imperante y la destrucción su objetivo. Así se están formando nuestros niños. La Ley Resorte se hace inoperante ante la libertad de acceso a los medios de comunicación a cualquier edad y la libertad de los medios para transmitir hasta la saciedad y a toda hora programas con antivalores. Pero este no es tema que queremos tratar en este escrito, sino el del conocimiento científico, sólo que este ejemplo es sumamente elocuente de la ideologización a que estamos sometidos.

El conocimiento científico es un producto que en el sistema capitalista es tratado como una mercancía cualquiera. Más preciada que algunas otras, pero mercancía al fin. Cuanto más se monopoliza más valor tiene y más poder otorga a quien la posee. Es el conocimiento científico el que les da la fuerza a los ejércitos imperiales y es la razón por la cual la mayoría del conocimiento científico más de punta es ignorado por la mayoría de la Humanidad.

Cada Estado trata, en la medida de sus posibilidades, de no retrasarse demasiado con respecto a los que encabezan la tabla. Este asunto es tan delicado que una equivocada decisión puede, en pocos años, hacer que se pierdan décadas. Un ejemplo lo constituye la Republicar Popular China. La llamada Revolución Cultural, que pretendió encasillar a toda la población china en un torbellino monocolor, reinventarlo todo, sufrió un atraso tecnológico importantísimo con respecto a su tradicional rival, el Japón, que todavía no ha podido atrapar, cincuenta años después.

El imperialismo tiene una política científica muy particular para sus colonias. Se trata de magnificar el hecho de publicar en revistas internacionales editadas en los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Japón, fundamentalmente. De esta manera se garantizan que la producción científica de sus colonias este dirigida principalmente a ese objetivo, el de publicar. Como las colonias carecen de las industrias básicas (farmacéutica, electrónica, etc.) para asimilar el producto, serán las empresas multinacionales (General Electric, Bayer, Sandoz, etc.) quienes utilicen esa materia prima para producir bienes para el mercado.

Las colonias para romper este esquema de dominación deben desarrollar las industrias que puedan absorber el conocimiento científico. Deben crear centros de investigación del estado con planes para el desarrollo nacional. Venezuela está dando sus pasos en este sentido y un ejemplo de ello es la decisión de colocar en órbita un satélite con tecnología venezolana. Este plan requiere del desarrollo de las industrias de la metalmecánica, la electrónica, la informática, las aleaciones metálicas y muchas otras.

Existen pues dos formas de ver la producción científica en Venezuela. Una de ellas como colonia y otra como país independiente, rumbo al socialismo.


II. Los Distritos Tecnológicos de PDVSA

Esta acertada política de crear Distritos Tecnológicos de PDVSA constituye un apoyo fundamental para el desarrollo de la política anteriormente descrita. Inclusive, en el Estado Mérida, ya tendrían una base de partida utilizando la infraestructura de CorpoAndes, organismo que ya ha cumplido su vida útil y que necesita ser relanzado desde esta nueva óptica de desarrollo del conocimiento científico.

Mérida, por sus condiciones geográfica, climáticas y de concentración del conocimiento, posee condiciones muy particulares que podrían convertirla en la necesaria ciudad científica de Venezuela, a imitación de lo que hace USA en Silicon Valley, Japon con Tsukuba o Francia con Grenoble. La concentración de laboratorios es indispensable por lo costoso de los equipos, que en muchos de los casos son complementarios para los exámenes requeridos.

En la Universidad de Los Andes se encuentra un alto porcentaje de los mejores científicos del país. Algunos de ellos, de muy alto nivel, están ganados para el proceso de transformación socialista. Inclusive algunos también están jubilados y apreciarían enormemente su utilidad en el proceso de la elaboración de planes y proyectos, diseño y construcción de laboratorios, etc.

Un Instituto de Estudios Aeroespaciales, bajo la supervisión y administración del Distrito Tecnológico de Mérida en convenio con la Universidad de Los Andes (ULA) y la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), constituiría la plataforma ideal para el programa espacial venezolano. Los talleres de macro y micro-mecánica necesarios ya se encuentran operacionales en la ULA, además de la posibilidad de utilizar los recursos del Centro de Cálculo de la ULA (CecalcULA), del Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA), del observatorio de Llano del Hato, del Centro de Criogénica (Centro de Estudios en Semiconductores, CES), entre otras instalaciones.

Articulo leido aproximadamente 1996 veces

9 de enero de 2011

Principios de evaluacion y responsabilidad universitaria

http://www.aeres-evaluation.fr/Evaluation/Evaluation-des-etablissements/Principes-d-evaluation

Principes d'évaluation

L'évaluation analyse la gouvernance et et la politique de l'établissement en matière de recherche, de valorisation, de formation, de vie étudiante et de relations extérieures. Un intérêt particulier est porté à la politique qualité de l'établissement. Cette évaluation permet également de se prononcer sur la cohérence des axes stratégiques de l'établissement.

Ce qu'il faut savoir

Les réflexions actuelles sur le rôle et les modes d'organisation du système universitaire en Europe et en France, notamment au travers de la loi sur la recherche et la loi relative aux libertés et responsabilités des universités (dite loi LRU), mettent l'accent sur la nécessité de développer la responsabilité des établissements.

Dans ce contexte, l'évaluation institutionnelle doit permettre de se prononcer sur la capacité de l'établissement à se connaître, à fixer et à suivre ses objectifs dans le cadre des grandes orientations arrêtées par l'Etat, à détecter ses dysfonctionnements et à mettre en oeuvre des actions d'amélioration.

Les travaux de la section des établissements s'appuient notamment sur les évaluations de la section des unités de recherche, celles de la section des formations et sur l'autoévaluation de l'établissement. La section s'attache à réaliser une analyse synthétique dégageant les forces et les faiblesses d'un établissement

L'agence porte une attention particulière à la politique conduite par les établissements en direction des étudiants et de la vie étudiante.

L'agence conduit une évaluation qui tient compte de la diversité des établissements d'enseignement supérieur et de recherche, de leur environnement, de leurs missions et des tâches qui en découlent.

Pour les organismes de recherche, l'évaluation s'attache à prendre en compte l'ensemble de leurs missions, notamment leur stratégie en termes de valorisation, de transferts, d'aide à la décision publique…

8 de enero de 2011

El derechista gobierno francés propugna la total autonomía universitaria… a cambio de ser evaluadas en su desempeño

L' AUTONOMIE,

UN ACCÉLÉRATEUR

DE CHANGEMENTS

DANS LES UNIVERSITÉS

100 % DES UNIVERSITÉS AUTONOMES À L'HORIZON 2012


 


 

L'autonomie c'est plus de libertés et plus de responsabilités pour les universités françaises. Instaurée par la loi du 10 août 2007, l'autonomie libère leurs énergies, renforce leur réactivité et leur donne plus de légitimité face à leurs partenaires : elles peuvent bâtir un projet d'établissement, faire des choix stratégiques, mener une véritable politique de recrutement, gérer un budget global de manière à assurer une nouvelle mission d'insertion professionnelle

des étudiants…

Le passage à l'autonomie est un véritable tournant et représente un transfert sans précédent : leur budget double et inclut la gestion des emplois et la masse salariale. Concrètement, les universités autonomes disposent de tous les leviers pour organiser leurs formations en fonction des besoins de leurs étudiants et de la situation de l'emploi, faire émerger de nouvelles niches d'excellence scientifique, recruter des chercheurs de haut niveau, valoriser l'engagement des personnels par des primes, créer des fondations, développer les coopérations avec les entreprises...

Et pour être plus réactives sur la scène internationale.

En contrepartie, elles seront évaluées sur la qualité de leur production scientifique et leur capacité à faire réussir et à insérer les étudiants.


 

(Traduccion libre)

La autonomía, un acelerador de los cambios en la universidad

100% de universidades autónomas en el horizonte del 2012

La autonomía es más libertades y más responsabilidades para las universidades francesas. Instaurada por la ley del 10 de agosto 2007, la autonomía libera sus energías, refuerza su reactividad y le da más legitimidad de cara a sus socios: pueden construir un proyecto de establecimiento, hacer las escogencias estratégicas, llevar a cabo una verdadera política de reclutamiento, administrar un presupuesto global de manera de asegurar una nueva misión de inserción profesional de los estudiantes...

El paso de la autonomía es un verdadero giro y representa una transferencia sin precedentes: su presupuesto se duplica e incluye la gestión del empleo y la masa salarial. Concretamente, las universidades autónomas disponen de todas las palancas para organizar sus formaciones en función de las necesidades de sus estudiantes y de la situación del empleo. Hacer emerger nuevos nichos de excelencia científica, reclutar investigadores de alto nivel, valorizar el compromiso del personal con primas, crear fundaciones, desarrollar las cooperaciones con las empresas...

Y para ser mas reactivo sobre la escena internacional.

En contraparte, serán evaluadas sobre la calidad de su producción científica y su capacidad a hacer que los estudiantes tengan éxito y se inserten.

7 de enero de 2011

La universidades venezolanas tradicionales son como ese hijo de más de 40, que todavía vive con sus padres, gasta mucho más de lo que produce, quiebra todos los negocios de la familia y cuando el padre le llama la atención espeta: ¡En mi vida no te metas, yo soy autónomo!

6 de enero de 2011

Aceptarian evaluarse las universidades?

 
 

  • En contrepartie d'une plus grande liberté et autonomie dans leur gestion, les organismes et établissements doivent être confrontés à une évaluation sans faille. La mise en place de l'Agence d'évaluation de la recherche et de l'enseignement supérieur (AERES) permet de fournir aux opérateurs de la recherche et aux ministères qui assurent leur tutelle et celle des agences de financement, des données d'évaluation plus indépendantes, plus rigoureuses et plus homogènes. La qualité de ces données est en effet déterminante pour améliorer la performance globale du système et décider des reconfigurations organisationnelles et des allocations de moyens les plus pertinentes. L'AERES évaluera de manière simultané l'ensemble des unités d'un même site, qu'elles dépendent des universités, des organismes de recherche ou qu'elles soient mixtes. L'AERES évaluera en 2008, dans le cadre de sa mission d'évaluation des institutions, outre des universités, des organismes de recherche.

HACIA UNA VERDADERA AUTONOMIA UNIVERSITARIA (a la francesa)


 

L'autonomie c'est plus de libertés et plus de responsabilités pour les universités françaises. Instaurée par la loi du 10 août 2007, l'autonomie libère leurs énergies, renforce leur réactivité et leur donne plus de légitimité face à leurs partenaires.


 
 

Les universités peuvent bâtir un projet d'établissement, faire des choix stratégiques, mener une véritable politique de recrutement, gérer un budget global de manière à assurer une nouvelle mission d'insertion professionnelle des étudiants... Le passage à l'autonomie est un véritable tournant et représente un transfert sans précédent : leur budget double et inclut la gestion des emplois et la masse salariale.

 
 

Concrètement, les universités autonomes disposent de tous les leviers pour organiser leurs formations en fonction des besoins de leurs étudiants et de la situation de l'emploi, faire émerger de nouvelles niches d'excellence scientifique, recruter des chercheurs de haut niveau, valoriser l'engagement des personnels par des primes, créer des fondations, développer les coopérations avec les entreprises... Et pour être plus réactives sur la scène internationale.

 
 

En contrepartie, elles seront évaluées sur la qualité de leur production scientifique et leur capacité à faire réussir et à insérer les étudiants.

Ciencia, política y universidades

La ciencia, o lo que es lo mismo, el conocimiento es un producto que carece de ideología. Un avión caza F-16 lo mismo puede ser utilizado para defender la Patria, como para reprimirla. Es la política (fundamentalmente la política de estado) la que le da el uso al producto.

Las universidades son fabricas productoras de conocimiento y su razón de ser es puramente académico. La corresponde al Estado todas las decisiones concernientes a la utilización del conocimiento generado por las universidades nacionales.

Resumido: las universidades hacen academia y el estado hace política.

La transformación universitaria es un mito. Las universidades y academias son comunidades autónomas de intelectuales científicos y sus estructuras son jerárquicas (por lo general anquilosadas y tradicionalistas). Hasta el siglo XVII, el conocimiento fue generado en este tipo de instituciones. Sin embargo, a partir de la revolución científica, un nuevo modelo de generar conocimiento ha competido con al anterior y en el presente domina. Se trata de un modelo mucho mas elástico en su forma de organización, mas interdisciplinario. Dominic Pestre, un afamado científico francés, denomina al primer modo "la torre de marfil" y al segundo "Silicon Valley".

El Estado es el ente que debe asumir el modo "Silicon Valley" creando (como ya lo está haciendo) institutos especializados, interdisciplinarios, orientados a la solución de los problemas del desarrollo, fuera de las universidades.

Con respecto a las universidades, y contrariamente a lo que el proyecto propuesto pretendía, es necesario desligarlas de cualquier decisión política. Repito, las políticas las genera el Estado. La ley de educación universitaria debe restringirse a lo académico.

Sin embargo, el aspecto financiero es quizás en estos momentos el asunto más importante por la tergiversación que las mismas universidades han producido con respecto a su labor académica. Por ejemplo, las universidades:

  1. son intermediarias en el pago de los salarios (60% del presupuesto universitario) lo que les permite la manipulación de esos fondos en la banca privada. El Estado debiera pagar directamente los salarios sin intermediación. Esto incluye las jubilaciones.
  2. han convertido los fondos de jubilaciones (que jamás han pagado una jubilación) en instituciones financieras que otorgan créditos opacando a las cajas de ahorro.
  3. contratan seguros por varios millones de dólares anualmente, lo cuales generan comisiones tan cuantiosas que muchas veces las campañas electorales de los equipos rectorales son financiadas por los corredores de seguros. Es además común usar la figura de la emergencia para no licitar.
  4. Las mafias universitarias creadas a través de los tiempos han generado una enorme cantidad de empresas (la mayoría quiebran), asociaciones, ONGs que les permiten manipular financieramente el presupuesto universitario.

Todos estos aspectos (y otros relacionados) debieran ser revisados.

Afortunadamente el Presidente Chavez, como siempre, ha sido sabio en su decisión de vetar la ley propuesta. Eran muchos más los problemas que se iban a generar que los que se iban a enmendar.

Aprovecho la oportunidad para desearles un muy feliz y próspero 2011.


 

4 de enero de 2011

EL DECLIVE DEL OCCIDENTE

Por Roberto Savio* 

Roma, noviembre 2010. El último G20 ha demostrado que estamos lejos de una gobernabilidad global. Es evidente que los intereses nacionales, aunque interdependientes, tienen prioridades diferentes y que ya pasó la era en la cual el Occidente podía imponer su voluntad a los países emergentes.

Más bien habría que reflexionar sobre una paradoja emergente: la globalización puede reducir el peso de Occidente más de lo previsto.

Como expresó el director de la Organización Mundial del Comercio, hoy es más caro  enviar un container de Marsella a Avignon, que de Bangkok a Marsella. Y de todas maneras, en el occidente ya no son los gobiernos los actores principales, sino las finanzas, que cada día tienen intereses totalmente diferentes de la economía real.

Los gobiernos tienen un cierto control sobre la economía real. En cambio las finanzas, tanto a nivel local como global,  nadie las controla. El símbolo de esta situación bien puede ser el presidente estadounidense Barack Obama.

Obama lo pasó mal en Seúl. No logró llegar a un acuerdo de libre comercio con Corea del Sur, porque no puede hacer ninguna concesión sabiendo que el nuevo Congreso no va a aceptar nada que no represente un triunfo para los Estados Unidos, condición  que en nada ayuda a acuerdos internacionales.

El G20 ignoró su pedido para un acuerdo sobre un equilibrio entre exportaciones e importaciones a nivel global. Más aun, ha tenido que escuchar un coro de críticas a la decisión del Banco de Reserva Federal de imprimir 600.000 millones de dólares de moneda fresca.

La Unión Europea (UE), según palabras de Ángela Merkel, considera que esto significa aumentar todavía más el valor del euro, con la consecuente reducción de las exportaciones alemanas.

China considera que EEUU mal puede pedir correcciones en su moneda, cuando no es capaz de controlar la suya. Y Brasil, a nombre de los emergentes, mira con preocupación esta nueva masa monetaria, que va a dirigirse a países donde las tasas de interés son más altas, como es su caso, con la consecuente reevaluación del real y un flujo de capital puramente especulativo que va a distorsionar su economía.

Esta revuelta no tiene precedentes. El mundo estaba acostumbrado a que EEUU, cada vez que tenía una crisis, la solucionaba imprimiendo moneda. Esto porque el dólar era la divisa de referencia de las reservas internacionales y gran parte de ese dinero terminaba en el exterior,  en compra de bienes o en inversiones financieras.

Como resultado, hoy hay 22 dólares en el mundo por cada dólar en  Estados Unidos. No obstante, acabado  el equilibrio de la guerra fría y la "amenaza roja", el líder del mundo se ha quedado desamparado. EEUU no puede pensar solucionar sus serios problemas económicos exportándolos.

Hoy los electores quieren bajos impuestos, uno de los motivos de esta gran aglutinación heterogénea que es el Tea Party, que ha juntado ciudadanos blancos de todo Estados Unidos, ansiosos por mantener el American Dream. Basta con impuestos y con un gobierno fuerte que se ocupe de los ciudadanos. Se necesita un presidente que vuelva a colocar a EEUU en su lugar de líder mundial y que acabe con la angustia que enfrentan hoy los ciudadanos, frente a un  desempleo de alrededor del 12 por ciento, un descenso del nivel de vida y a un mundo que conspira contra del destino manifiesto de Estados Unidos, que es ser la locomotora de la economía y el líder mundial.

Lo que no está en el debate, es que Estados Unidos, así como la UE, no pueden seguir viviendo más allá de sus recursos. En 1960, la deuda personal era 55 por ciento del ingreso nacional. En 2007, ya era 133 por ciento. Hoy los impuestos son alrededor de 19 por ciento de Producto Nacional Bruto (PNB), pero se han fijado como límite que se gaste alrededor de un cuarto del PNB.

Como resultado, la deuda federal, que era de 41 por ciento hace dos años, según la Oficina del Presupuesto del Congreso llegará a 90 por ciento del  PNB en 2020. Solo los intereses de la deuda serán 900.000 millones de dólares por año.

Todos los países occidentales han vivido por encima de sus recursos, sin que a nadie le preocupara. La novedad es que desde Ronald Reagan y pasando por Bill Clinton después, se han ido desmantelando las reglas impuestas por Franklin Delano Roosevelt tras el crack de Wall Street  en 1929. El resultado es que el mundo está siendo atravesado por un enorme flujo de capitales especulativos, que no tienen ningún control real.

Basta señalar que el total de las especulaciones bursátiles es diez veces superior al volumen de toda la producción de la economía real de bienes y servicios, cuyo objetivo es producir y vender. Las finanzas, en cambio, tienen por objetivo ganar lo máximo posible en el menor tiempo posible.

Las dos terceras partes de las operaciones de bolsa son realizadas mediante computadoras de alta velocidad. Cada día aparecen nuevos inventos, que nada tienen que ver con la economía, sino son solo juegos de alto riesgo. Esta bulla ha causado la crisis de 2007, que ha significado cinco billones de dólares de maniobras defensivas en el mundo y que se ha saldado con 100 millones de nuevos pobres, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Particularmente impactantes son los datos de la Organización Internacional del Trabajo sobre el destino de los jóvenes, que esta agencia especializada de la ONU les llama "una generación perdida".

La mitad de ellos son ciudadanos de la UE, que ganan menos de mil euros por mes, con contratos precarios. No van a poder contar con un seguro social serio, no van a poder comprar una casa y, cuando se jubilen, tendrán una jubilación media de 460 euros. El instituto italiano de análisis económicos Progetica calcula que la gran mayoría de ellos llegará con su pensión al día 18 del mes. Pero los más desafortunados solo llegaran al día 12.

La evidencia de que el Occidente está en quiebra, no proviene ciertamente de la clase política, sino de cuatro agencias de evaluación, todas estadounidenses, que se han dedicado a dar indicaciones a los especuladores sobre cuales son los más frágiles, para que vayan allí a buscar su presa. Las cuatro agencias son financiadas por las empresas a las que deberían evaluar, pero ahora se han dedicado a evaluar los países.

El mundo financiero está convencido que el euro es frágil, porque Europa esta paralizada en su gobernabilidad y por su falta de una visión común. Grecia, que ha presentado presupuestos falsos durante varios años, para gozar de los subsidios europeos, ha sido el primer blanco de la especulación. Una gigantesca maniobra europea la ha salvado de la quiebra. Pero la búsqueda de la especulación sigue, y va a tener bajo control todos los países, en particular España, Portugal e Irlanda.

La reacción del mundo de la política ha sido igual en los lados del Atlántico: una  fuga de la realidad. En EEUU ha surgido de la nada, pero formado realmente por la gente común, un movimiento popular, el Tea Party, que ha fortalecido la remonta republicana.

El lema de fondo es cortar al déficit fiscal. Nadie se preocupa del déficit social, que está  llevando Estados Unidos a situaciones centroamericanas. En uno por ciento de los norteamericanos más ricos se concentra casi  24 por ciento del ingreso nacional, contra 9 por ciento en 1976. En 1980, un administrador de una gran empresa ganaba 43 veces más que un empleado medio. En 2001, esta diferencia se multiplicaba por 531 y ahora, estamos en cerca de 800 veces.

En  términos simples, desde 1980 (inicio del mandato de Reagan) hasta  2005, cerca de 80 por ciento del ingreso total de EEUU ha ido a parar al pudiente uno por ciento más rico.

El Partido Republicano hoy está dividido en dos alas: una que quiere que se siga boicoteando a Obama para que pierda las próximas presidenciales dentro de dos anos, y otra que esta dispuesta a trabajar con él, siempre y cuando acepte la plataforma republicana.

De todas maneras ambos sectores republicanos --y también algunos demócratas--, no aceptan el plan de Obama de acabar con la eliminación de impuestos instaurada por George W. Bush.

Obama propone que se pague a partir de 250.000 dólares. Esto significa afectar al fatídico uno por ciento. Al no hacerlo, el Estado perderá 900.000 millones de dólares en 10 años.

¿Por qué una parte importante de las victimas del déficit social defienden los privilegios de este uno por ciento? Por la misma razón por la cual quieren eliminar la reforma de la salud. El Estado no debe inmiscuirse en la vida de los ciudadanos, en un país construido con el trabajo de sus ciudadanos y no con la ayuda estatal. EEUU no es Europa, que es "socialista". El capitalismo puro le devolverá la gloria del siglo pasado.

En esta fuga de la realidad, las voces de la razón son vanas. Thomas Friedman, desde The New York Times,  pedía que se entendiera que si EEUU no vuelve al esfuerzo de educación y de investigación que le era propio, no va a poder mantener su puesto en el mundo.

La Academia Nacional publicó el 23 de septiembre un informe en el cual, hablando del declino americano, se aclaraba que EEUU era sexto en competitividad basada en innovaciones, pero era 40º en la rata de modernización en la ultima década,  11º entre los países industrializados por el número de graduados de escuela superior, 16º en la índice de universitarios, 22º en acceso a banda larga de Internet, 24º en expectativa de vida, 27º en número de estudiantes de ciencia o de ingeniería y 48º en calidad de matemática y educación de ciencia. En la población negra, el nivel de salud es solo ligeramente superior a Nicaragua.

En Europa, la fuga de la realidad ha tomado el camino de la xenofobia y de la caza al inmigrante. Según  la ONU, Europa necesita por lo menos 20 millones de inmigrantes  para mantener competitividad internacional y poder financiar  las jubilaciones para los  ciudadanos de la UE.

Sin  embargo, los partidos xenófobos han condicionado la política en algunas naciones nórdicas, símbolos de la tolerancia y del civismo, y están en el gobierno en países tan variados como Italia y Holanda.

En Alemania un libro escrito por un miembro del Banco Central ha vendido un millón de copias. Las tesis del libro es que los musulmanes inevitablemente pertenecen a una cultura inferior y no pueden ser integrados, mientras la expulsión de gitanos en Francia es solo la punta más visible de medidas continuas y crecientes contra los extranjeros.

Bajo la perversa mirada de las agencias de evaluación, la clase política ha decidido cortar los déficits fiscales, sin ninguna consideración social. En EEUU se preparan recortes que van a afectar toda la estructura del país. La UE ya lo ha hecho. Hemos entrado en una era de lotería fiscal. Si estas medidas llevaran también a un repunte de la economía, se habrá ganado la lotería. Pero, ¿que va a pasar si una reducción del nivel de vida significa menor ingresos para el Estado? ¿Se va a seguir con otras maniobras de corte fiscal?

En estos días, los institutos de estadística de España, Grecia, Irlanda y Lituania, entre otros países que han introducido recortes importantes, nos señalan que el crecimiento económico se ha reducido fuertemente. Y los buitres del mundo de las finanzas ya empiezan a sobrevolarles: la tasa de colocación de bonos estatales ya es seis puntos superior a la de Alemania.

Jean-Claude Juncker, premier ministro y ministro de Finanzas de Luxemburgo, dijo algo muy revelador: "Sabemos todo lo que tenemos que hacer, pero si lo hacemos perdemos las próximas elecciones".

Lo que habría que hacer  es eliminar la especulación, para que los países logren gradualmente llevar los ciudadanos a una economía más justa, que reduzca los consumos y modifique el estilo de vida. Sobre esto, no se ha levantado ni una sola voz.

Ni siquiera la amenaza de un planeta también ecológicamente enfermo ha logrado un consenso de acción. Sobre esto, Obama ha declarado: "no va a ser el próximo año, ni el que sigue, en que se pueda hablar de un tratado de control del clima".

Como declaró Bush padre, cuando lanzó la primera guerra del Golfo: "El estilo de vida americano no es negociable". Pues bien, tomemos un aspecto de este estilo de vida: las cárceles en 1973, tenían menos de 400.000 prisioneros. En 2000, habían alcanzado dos millones y este año se llegó a 2.5 millones de reclusos. El costo de la justicia criminal pasó de 33.000 millones de dólares a 216.000  en  2010: un aumento de 660 por ciento. La justicia criminal es hoy el tercer empleador en EEUU. Cada violación cuesta 448.532 dólares, cada homicidio 333.733, cada robo 41.228 dólares. Solo los 18.000 homicidios registrados en el 2007, costaran al estado 300.000 millones de dólares.

Indira Ghandi decía que un optimista es un pesimista sin todos los datos. Con estos datos, ¿no es tiempo que se empiece a discutir como reducir el déficit social, abriendo un debate sobre una sociedad mas justa, con consumos equilibrados, en lugar de cabalgar las angustias de los ciudadanos, diciéndole la verdad: no podemos seguir como antes?

Occidente ya no puede pagar sus déficits gracias a la explotación de las otras regiones del mundo. Esto ha funcionado por cinco siglos. Pero ahora, ya no va a funcionar más.

(*) Roberto Savio, fundador y presidente emérito de la agencia de noticias Inter Press Service (IPS). Publisher de Othernews.

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG