Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

5 de noviembre de 2025

América Latina entre la multipolaridad y el neomonroísmo

 


De prensabolivariana en noviembre 4, 2025

América Latina es una región de esperanzas. Busca terminar con la confrontación entre élites que dominan frente a poblaciones que por demandar la justicia social sufren el grave peso de la represión. Estamos a tiempo para retomar los ideales de la paz, el progreso, los derechos, el desarrollo, la amistad y cooperación de los pueblos en el nuevo mundo multipolar.

Juan J. Paz y Miño Cepeda*

Región en disputa por Occidente y Oriente. El neomonroísmo se impone. En un mundo multipolar China, Rusia, los BRICS no son “enemigos”.

La semana pasada participé en una actividad cultural organizada con el Municipio de la ciudad de Milán, en Italia. En mi exposición, con el título “América Latina desde la Mitad del Mundo y ante un mundo en guerra”, formulé cuatro planteamientos que resumo.

Primero. Europa y América Latina tienen historias distintas. En nuestra región hay una larga época aborigen; luego tres siglos de coloniaje seguidos por el período de las independencias y desde inicios del siglo XIX la época de las repúblicas. Para comprender estos procesos existen múltiples estudios. Pero en las ciencias sociales latinoamericanas está muy claro que aquellas teorías o conceptos de los países del Norte Global a menudo no se aplican a nuestra región en el mismo sentido original. Tenemos categorías de análisis propias, que dan cuenta de la historia diferente que atravesamos frente a Estados Unidos o Europa. Por ejemplo, el “capitalismo” latinoamericano es tardío, no fue fruto de una revolución industrial, es, en esencia, periférico y dependiente, además de que en la mayoría de los países se carece de una burguesía “schumpeteriana”, capaz de “revolucionar” las fuerzas productivas, como diría Marx.

Nuestra historia política tiene caudillos civiles y militares; populismos distintos a los europeos; una democracia en desarrollo bajo agudas conflictividades sociales, con desempleo, subempleo, pobreza extendida, con nacionalidades indígenas y organizadas sobre todo en México, Guatemala, Ecuador, Perú o Bolivia, y una inconcebible concentración de la riqueza. Así es que algunos conceptos teóricos del Norte Global pueden ser iguales pero su contenido muy diferente si se extienden y aplican para América Latina.

Segundo. Específicamente Ecuador, poco conocido y estudiado internacionalmente, ofrece procesos compartidos con América Latina. Su regionalización económica y geográfica marcó su evolución; pero hasta los años 50 del siglo XX el país era uno de los más atrasados y subdesarrollados y todavía estaba vigente el régimen oligárquico-terrateniente. Solo adquirió un claro camino capitalista dependiente durante las décadas de 1960 y 1970, gracias al desarrollismo y el petróleo.

Desde 1979 Ecuador pasó a vivir la época constitucional más larga de su historia, en medio de sobresaltos, pugnas políticas y agudas confrontaciones sociales. A partir de los años 80 siguió el modelo “neoliberal” inducido por las cartas de intención con el FMI y el Consenso de Washington, un fenómeno igual en casi toda Latinoamérica, que convirtió a la región en la más inequitativa del mundo, con Ecuador ubicándose entre los primeros lugares.

Los Gobiernos de Rafael Correa (2007-2017) superaron esa herencia. Se puso en marcha una economía social del Buen Vivir, basada en el papel regulador del Estado, amplios servicios públicos en educación, salud, seguridad social, y garantías a los derechos individuales, sociales y laborales. La Constitución de 2008 expresó estos ideales y además fue pionera en reconocer los derechos de la naturaleza y un Estado plurinacional. Este ciclo coincidió con la “marea progresista” o “marea roja” de los gobiernos de nueva izquierda en varios países latinoamericanos.

En contraste con este ciclo, desde 2017 tres gobiernos identificados con la derecha política y las élites ricas del país (Lenín Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa) restauraron el neoliberalismo, persiguieron al “correísmo” y consolidaron un bloque de poder al servicio de los grupos económicos oligopólicos, con intereses y cultura oligárquicos. Igualmente se afianzaron los acuerdos con el FMI y la subordinación a los intereses geoestratégicos de los Estados Unidos.

En consecuencia, se reconcentró la riqueza, se agravaron las condiciones de vida y trabajo, explosionó la inseguridad nacional por el auge del crimen organizado y se acumularon las fuerzas de la protesta social, evidenciadas recientemente en un mes de paro indígena y protestas sociales, reprimidas en forma brutal e inédita en cuatro décadas.

Tercero. La situación de fondo en América Latina es que se hallan en conflicto dos modelos de economía: el uno, confía en el mercado libre y la empresa privada; considera que el Estado debe ser “achicado” y su intervención económica mínima; que deben reducirse los impuestos, atraer inversiones extranjeras, “flexibilizar” y precarizar el trabajo, y “privatizar” todo lo público. El otro es un modelo de economía social, comparable con el europeo, pero que postula Estados fuertes, que redistribuyan la riqueza, promuevan el desarrollo con bienestar social e impongan los intereses nacionales a los propietarios del capital.

En Latinoamérica se postula la soberanía, la constitución de un bloque geopolítico propio e influyente, que enfrente al “imperialismo” y especialmente al “neoamericanismo monroísta” que en la actualidad ha retomado la senda del “Big Stick”, que distinguiera a Theodore Roosevelt.

Naturalmente son fuerzas sociales diametralmente opuestas las que apoyan al primer modelo económico o al segundo. El neoliberalismo ha dado un paso adelante con el “anarcocapitalismo” o libertarianismo” proclamado por el presidente argentino Javier Milei.

El modelo de economía social avanza muy lento, aunque en la actualidad son un ejemplo del progresismo los Gobiernos de Claudia Sheinbaum en México, Lula en Brasil y Gustavo Petro en Colombia, mientras Argentina y Ecuador están a la vanguardia del derechismo. En la perspectiva de la filosofía griega clásica, en ellos no se produce democracia, sino oligarquía; y en los términos de Platón y Aristóteles, se camina a la tiranía o a la dictadura.

Cuarto. En la geoestrategia mundial las visiones se han concentrado en el Medio Oriente y en Ucrania, además de que en Occidente crece la preocupación sobre Rusia y China. Pero estos temas no son de atención prioritaria en América Latina, preocupada por la pobreza, el dominio de las “élites del poder”, los emigrantes, el desarrollo, la democracia o el creciente autoritarismo ultraderechista. Desde hace décadas la región ha rechazado toda guerra injusta, el intervencionismo, los bloqueos (como a Cuba) y, desde luego, toda masacre y genocidio, acontecimientos que los ha vivido en su propia historia, como ocurrió con las dictaduras terroristas de la “seguridad nacional” y el anticomunismo en el Cono Sur.

Vivimos una época de inevitable desplazamiento de la hegemonía de Estados Unidos y del Occidente por el nuevo mundo multipolar en el que ascienden China, Rusia y los BRICS, y crecen las luchas contra el neocolonialismo en África, de las que Latinoamérica forma parte. Existe una verdadera tercera guerra mundial híbrida. En estas condiciones, América Latina es la región en “disputa” entre el Oriente y el Occidente y sobre ella se repliega el “neomonroísmo” de la segunda “era Trump”.

Por tanto, es necesario comprender que América Latina se proclamó “Zona de paz” en la Segunda Cumbre de la CELAC (2014); que la región busca romper con la tradicional dependencia externa, diversificar sus economías con todo el mundo, incluyendo China, Rusia, los BRICS, Asia y África. No son nuestros “enemigos”. Al mismo tiempo la región rechaza a toda potencia vieja o nueva que quiera imponer sus intereses contra la soberanía de cada país.

América Latina es una región de esperanzas. Busca terminar con la confrontación entre élites que dominan frente a poblaciones que por demandar la justicia social sufren el grave peso de la represión. Estamos a tiempo para retomar los ideales de la paz, el progreso, los derechos, el desarrollo, la amistad y cooperación de los pueblos en el nuevo mundo multipolar.

♦♦♦

*Juan José Paz y Miño Cepeda: ecuatoriano. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Santiago de Compostela. Doctor en Historia y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), donde se desempeñó como profesor de historia económica del Ecuador y América Latina en la Facultad de Economía y dirigió el «Taller de Historia Económica». Es Profesor Emérito de la PUCE. Fue Vicepresidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) y desde 2022 su Miembro Honorífico. Fue Cronista de la Ciudad de Quito. Ha participado en múltiples actividades académicas en el país y en el exterior. Autor de numerosos libros y artículos. Ha colaborado con diversos medios de comunicación. Puede seguir sus escritos en http://www.historiaypresente.com Colaborador de La Pluma. /

BLOG DEL AUTOR: Juan J. Paz-y-Miño Cepeda
X@juanpazymino 
Siguenos en X …@PBolivariana
https://t.me/bolivarianapress
https://www.threads.com
pbolivariana@gmail.com

Global Warming Saves Lives

 

Contrary to the "consensus" narrative on warming that equates increasing temperature to increased death, the data tell a much different story.


According to the facts, global warming likely will save millions of lives rather than lead to more deaths.


  • Globally, 10 to 20 times as many people die from cold as from heat.


  • Warming temperatures will lead to declines in deaths associated with cardiovascular disease, respiratory disease and strokes (Idso 2024) as all are closely linked to cold.


  • In the United States, thousands of early deaths are avoided annually by people moving from cold northern states to warmer southern states (Deschenes (2009).


  • Famine and starvation have historically been the greatest climatological killer, and millions of these deaths will be avoided as a result of increasing food supplies from lengthened growing seasons and more CO2.


The most recent study (Masselot 2023) was published in the journal “The Lancet” and studied temperature-related deaths in 854 urban areas in Europe. They found a 10:1 ratio in annual excess deaths ascribed to cold (203,620) compared to those attributed to heat (20,173).

Diosdado Cabello dice qué hará Venezuela si amenazas de EE.UU se convierten en ataques reales

 


De prensabolivariana en noviembre 4, 2025

Durante un congreso partidista, se refirió a las funciones que deben tomar en el país latinoamericano.

El ministro de Interior, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, manifestó este martes lo que pasaría si las amenazas de EE.UU se convierten en ataques reales contra la nación caribeña.

"El país tiene que seguir funcionando, porque eso es parte de nuestra preparación", afirmó Cabello en el Quinto Congreso del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), celebrado en el estado Miranda.

En transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión, abogó por desdoblar funciones. "Donde tengamos que combatir, combatimos, pero donde tengamos que producir, producimos", señaló.

Maduro: Los hechos desmienten lo que se dice en el Norte para atacar a Venezuela

Maduro: Los hechos desmienten lo que se dice en el Norte para atacar a Venezuela

"Y esto no es para meterle miedo a nadie, pero la historia de los pueblos libres jamás ha sido por el camino fácil, nunca", aseguró en medio de aplausos.

En ese sentido, Cabello llamó a la "ofensiva permanente", en una exhortación especial para el PSUV. "No es meternos en una trinchera (…) cada actividad que nosotros hagamos tiene que tener la marca de avanzar", añadió.

Agresiones por parte de EE.UU.

  • EE.UU. desplegó en agosto frente a las costas de Venezuela buques de guerra, un submarino, aviones de combate y tropas, con el alegato declarado de luchar contra el narcotráfico. Desde entonces, se llevaron a cabo varios bombardeos contra presuntas lanchas con drogas en el mar Caribe y el océano Pacífico, que han dejado decenas de muertos.
  • En paralelo, Washington acusó al presidente venezolano Nicolás Maduro, sin pruebas ni sustento, de liderar un supuesto cártel del narcotráfico. Por ello, la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera a su arresto.
  • A mediados de octubre, Trump admitió haber autorizado a la CIA a realizar operaciones encubiertas en territorio venezolano. En respuesta, Maduro preguntó: "¿Alguien se puede creer que la CIA no está operando en Venezuela desde hace 60 años? ¿Alguien se puede creer que la CIA no ha conspirado desde hace 26 años contra el comandante [Hugo] Chávez y contra mí?".
  • Las acciones y presiones de Washington han sido calificadas por Caracas como una agresión, al cuestionar la verdadera razón de los operativos.
  • Esa postura también ha sido esgrimida por el representante permanente de Rusia ante las Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, quien en una reunión del Consejo de Seguridad afirmó que las acciones estadounidenses en el Caribe no son ejercicios militares ordinarios, sino una "campaña descarada de presión política, militar y psicológica contra el Gobierno de un Estado independiente".
  • El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, condenó los bombardeos perpetrados por EE.UU. sobre pequeñas embarcaciones, que han dejado como saldo más de 60 personas asesinadas.
  • Los bombardeos contra pequeñas embarcaciones también han sido criticados por los Gobiernos de ColombiaMéxico y Brasil, así como por expertos de las Naciones Unidas, que han señalado que se trata de "ejecuciones sumarias" contrarias a lo que consagra el derecho internacional.

Por: https://actualidad.rt.com
Siguenos en X …@PBolivariana
https://t.me/bolivarianapress
https://www.threads.com
pbolivariana@gmail.com

Mamdani a Trump tras ganar elecciones: «Tengo cuatro palabras para usted»

 


De prensabolivariana en noviembre 5, 2025

"Así que escúcheme, presidente Trump: para llegar a cualquiera de nosotros, tendrá que pasar por encima de todos nosotros", se dirigió el nuevo alcalde de Nueva York al presidente.

El demócrata socialista Zohran Mamdani se convirtió este martes en el primer alcalde musulmán de la ciudad estadounidense de Nueva York, tras imponerse claramente en las elecciones locales al obtener más de un millón de votos.

Durante su discurso, el nuevo alcalde de Nueva York se dirigió no solamente a los ciudadanos que votaron por él, sino también a su equipo y a todos los voluntarios que respaldaron su campaña electoral. Además, envió un mensaje al presidente del país, Donald Trump, quien lo ha criticado en repetidas ocasiones.

"Si alguien puede mostrar a una nación traicionada por Donald Trump cómo derrotarlo, es la ciudad que lo vio nacer", manifestó el político. "Y si hay alguna forma de aterrorizar a un déspota, es desmantelando las condiciones que le permitieron acumular poder", agregó.

"Así que, Donald Trump, ya que sé que está viendo esto, tengo cuatro palabras para usted: suba el volumen ('turn the volume up')", expresó, recibiendo vítores que duraron varios minutos.

En la misma línea, Mamdani aseguró que Nueva York será "la luz en este momento de oscuridad política". "Aquí creemos en defender a aquellos a quienes amamos, ya sea un inmigrante, un miembro de la comunidad trans*, una de las muchas mujeres negras a las que Donald Trump ha despedido de un trabajo federal, una madre soltera que sigue esperando que bajen los precios de los alimentos o cualquier otra persona que se encuentre entre la espada y la pared; su lucha es también la nuestra", declaró.

"Ciudad de inmigrantes, dirigida por un inmigrante"

Tras enfatizar la importancia de los trabajadores y prometer introducir impuestos más altos para las grandes corporaciones y los neoyorquinos más ricos, Mamdani resaltó que Nueva York seguirá siendo "una ciudad de inmigrantes, una ciudad construida por inmigrantes, impulsada por inmigrantes y, a partir de esta noche, dirigida por un inmigrante".

En este contexto, volvió a arremeter contra el mandatario estadounidense: "Así que escúcheme, presidente Trump, cuando le digo esto: para llegar a cualquiera de nosotros, tendrá que pasar por encima de todos nosotros".

Anteriormente, Donald Trump aseguró que Nueva York no tendría ninguna posibilidad de éxito ni de supervivencia económica y social si es gobernada por Mamdani. El líder estadounidense calificó al candidato demócrata de "comunista sin experiencia" que atesora un historial de "fracasos totales y absolutos". "Si el candidato comunista Zohran Mamdani gana las elecciones a la alcaldía de Nueva York, es muy improbable que contribuya con fondos federales, salvo el mínimo exigido, a mi querida primera ciudad", advirtió Trump, añadiendo que, con el demócrata en el poder, la ciudad "tiene cero posibilidades" de éxito y supervivencia económica y social.

¿Qué se sabe de Mamdani?

El político indio-estadounidense de 34 años es el primer mandatario de la ciudad originario de Asia del Sur y el más joven en más de un siglo, recoge The New York Times. "Soy joven, a pesar de todos mis esfuerzos por envejecer. Soy musulmán. Soy demócrata socialista. Y lo peor de todo es que me niego a disculparme por todo ello", subrayó Mamdani durante su discurso de victoria.

Mamdani nació en la capital de Uganda, Kampala, de padres indios. Vivió con su familia durante un breve periodo de tiempo en Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, antes de mudarse a Nueva York cuando tenía 7 años. Obtuvo la ciudadanía estadounidense en 2018, poco después de graduarse en la universidad. 

En los primeros años de su carrera profesional, también tuvo una notable presencia en la escena local del 'hip hop', rapeando bajo el nombre artístico de Young Cardamom y posteriormente como Mr. Cardamom.

Tras iniciarse en la política local, trabajando en campañas para candidatos demócratas en los distritos de Queens y Brooklyn, en 2020 fue elegido por primera vez para la Asamblea de Nueva York (Cámara Baja de la Legislatura del estado), donde fue reelegido en otras dos ocasiones.

*El movimiento internacional LGBT está calificado como organización extremista en el territorio de Rusia y prohibido en el país.

Por: https://actualidad.rt.com
Siguenos en X …@PBolivariana
https://t.me/bolivarianapress
https://www.threads.com
pbolivariana@gmail.com

El sustentable sistema socialista no caerá del cielo: se conquista

 


De prensabolivariana en noviembre 5, 2025

Por: Alberto Vargas

La legendaria revolucionaria Rosa Luxemburgo en un artículo escrito en vísperas de ser asesinada, dijo: "La ruta del socialismo y de las luchas revolucionarias está empedrada de derrotas"; a lo que agregamos, también a lo largo de la historia está empedrada de derrotas la lucha revolucionaria por la dignidad, la liberación y la libertad de los hombres y mujeres; sin embargo, es una ruta incesante de los pueblos que avanza inconteniblemente por una sociedad vivible, en paz, humanizada e impregnada en el amor.

En nuestros días, la propiedad privada de los medios de producción, hacen que sean ilusorios las luchas por objetivizar al socialismo. Por eso, retomando a Luxemburgo, "socialismo o barbarie", un dilema histórico todavía por resolverse.

A pesar de que hay una historia que sirve de tribunal para juzgar los crímenes y las injusticias de la derecha fascista, la burguesía avala el imperialismo y al capitalismo salvaje.

Es necesario presentir la terrible gravedad que envuelve que "la sociedad burguesa está situada ante un dilema: o pasa al socialismo o cae en la barbarie", tal como también lo subrayó Federico Engels.

El triunfo del imperialismo lleva la negación de la vida en general. Estas no son elucubraciones fantasiosas. Es una realidad objetiva que está ante nuestros ojos.

Estamos situados ante esta elección: o el triunfo del imperialismo y la decadencia de la sociedad, tal como ocurrió con la civilización en la Roma antigua, su despoblación, la desolación, la tendencia a la degeneración y un gigante cementerio; o la victoria del socialismo, de la lucha consciente de los hombres y mujeres, de los oprimidos, los obreros, de los campesinos, pescadores, combatientes todos, contra el capitalismo salvaje, el neocolonialismo, es decir, el imperialismo y contra su método de acción que va contra el control del género humano y la conclusión de toda forma de vida en la Madre Tierra, por ser el causante del antropogénico calentamiento global.

En este combate no pueden existir vacilaciones ni medías tintas, hay que luchar resueltamente hasta la victoria siempre. El porvenir de la humanidad está sujeta a las acciones combativas de los revolucionarios de hoy.

Engels profetizó que la victoria definitiva del proletariado socialista constituye un salto que hace pasar a la humanidad del reino animal al reino de la libertad. Ese "salto" no está ajeno a las leyes rígidas de la historia y está concatenado a una evolución lenta y bien dolorosa.

Cada avance es un escalón por mejorar las condiciones de vida y hemos ascendido y hay que continuar, ganándole espacios al enemigo hasta vencerlo en la lucha final.

La victoria del socialismo no caerá del cielo como algo fatal; esta victoria no podrá ser alcanzada más que por las acciones revolucionarias de enfrentamientos entre las fuerzas viejas y las fuerzas nuevas que está alumbrado la historia.

En este accionar el socialismo debe ser de Nuestra América y hay que imprimirle pasión con nuestra propia realidad, sin calco ni copia.

En mayo de 1949, Albert Einstein, presagió: "El hombre solo puede encontrar sentido a su vida, corta y arriesgada como es, dedicándose a la sociedad. La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal". Esta frase es de suma vigencia, pues no ha variado nada la realidad que describió hace más de medio siglo el genio Einstein.

De otro lado, Ho Chi Minh, develó:

"La colonización es en sí misma un acto de violencia del más fuerte contra el más débil. Esta violencia es todavía más odiosa cuando se ejerce contra las mujeres y niños".

Entre tanto, el sacerdote colombiano revolucionario Camilo Torres, quien cayó en combate en 1966, representante de la síntesis del socialismo marxista y cristiano, precursor de la teología de la liberación, cristalizó:

"Si la beneficencia, la limosna, las pocas escuelas gratuitas, los pocos planes de vivienda, lo que se ha llamado ´la caridad´, no alcanza a dar de comer a la mayoría de los hambrientos, ni a vestir a la mayoría de los desnudos, ni a enseñar a la mayoría de los que no saben, tenemos que buscar medios eficaces para el bienestar de las mayorías. Esos medios no lo van a buscar las minorías privilegiadas que tienen el poder, porque generalmente esos medios eficaces obligan a las minorías a sacrificar sus privilegios".

De otro lado, el guerrillero heroico Ernesto "Che" Guevara advirtió que "con las armas melladas del capitalismo, se puede llegar a un callejón sin salida".

Socialismo o barbarie, esta es la disyuntiva de nuestra época en el entendido de que en la historia de la sociedad de clases la revolución es un pacto político creador.

El reformismo o los parches no tienen como objetivo al socialismo. La reforma del capitalismo salvaje no busca la supresión del sistema de trabajo explotador humillante, sino una aparente disminución de los males de la clase trabajadora.

En definitiva, la trama reformista no busca la liquidación del asesino capitalismo, sino la atenuación de sus crímenes, siempre bajo la premisa de la "legitimación democrática" que pregona el mal llamado poder mediático.

♦♦♦

*Alberto Vargas. Abogado y periodista, egresado de la UCV, con posgrado en Derecho Tributario y Derecho Penal. Profesor universitario en la cátedra de Derechos Humanos.
E-Mail: albertovargas30@hotmail.com

BLOG DEL AUTOR: Alberto Vargas  
Siguenos en X@PBolivariana
Telegarm: https://t.me/bolivarianapress
Threads: https://www.threads.com/@pbolivariana
E-Mail: pbolivariana@gmail.com

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG