Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

8 de noviembre de 2025

Plataforma del OIEA sobre Reactores Modulares Pequeños y sus Aplicaciones

 Ha aumentado la demanda de apoyo del Organismo en la esfera de reactores modulares pequeños (SMR) debido a sus costos de capital reducidos, la flexibilidad que ofrecen respecto de la selección del emplazamiento y su operación, la escalabilidad y la diversidad de productos.

Con la participación de todos los departamentos y oficinas del Organismo pertinentes, mediante la Plataforma del OIEA sobre Reactores Modulares Pequeños y sus Aplicaciones se coordinan las actividades del Organismo encaminadas a reforzar el apoyo a los Estados Miembros y a otras partes interesadas en el despliegue temprano de reactores modulares pequeños (SMR), lo que incluye no solo el desarrollo y la demostración de tecnología, sino también marcos jurídicos y actividades para
garantizar la seguridad tecnológica y física y las salvaguardias.
En 2024, la Plataforma organizó talleres sobre modelos empresariales para proyectos de energía nucleoeléctrica, en Jordania, y sobre aspectos generales del despliegue de SMR, en Mongolia. Se celebró un seminario web virtual en Myanmar para hablar sobre las tecnologías de SMR y la participación de las partes interesadas. La Plataforma también tomó parte en un taller regional sobre SMR para el despliegue a corto plazo, celebrado en Indonesia, y en un taller sobre estudios de idoneidad de los SMR, celebrado en Tailandia.
A través de la Plataforma, se está trabajando en la actualización de la publicación Technology Roadmap for Small Modular Reactor Deployment de la Colección de Energía Nuclear del OIEA. Además, se está ultimando un amplio plan de estudios para el curso sobre SMR que se pondrá en marcha en 2025 con vistas a crear conciencia acerca de los aspectos clave del desarrollo y despliegue de los SMR entre funcionarios gubernamentales y encargados de la formulación de políticas de
los Estados Miembros interesados.

La energía nucleoeléctrica en el mundo

 Por cuarto año consecutivo, el Organismo revisó al alza sus proyecciones anuales relativas al posible crecimiento de la energía nucleoeléctrica en los próximos decenios.

En su nuevo pronóstico sobre la capacidad nuclear mundial para la generación de electricidad, el Organismo aumentó su proyección baja a 514 GW(e) para 2050, lo cual supone un aumento considerable de 56 GW(e) con respecto a la proyección de 2023. De igual manera, la proyección alta aumentó a 950 GW(e) para 2050, una subida con respecto a los 890 GW(e) proyectados en 2023 que representa un incremento
de 235 GW con respecto a 2020. Para que estas proyecciones se materialicen, sería
preciso implantar a gran escala una explotación a largo plazo de todo el parque actual de centrales y agregarle más de 640 GW(e) de nueva construcción durante los próximos 26 años. Las inversiones anuales mundiales también tendrían que aumentar
de la media actual de unos 50 000 millones de dólares de los Estados Unidos a unos 125 000 millones de dólares de los Estados Unidos para cumplir la proyección alta.
Alrededor de 50 Estados Miembros están interesados en agregar la energía nucleoeléctrica a su matriz energética, y 37 países se encuentran en fases diversas de inicio o ejecución de sus programas nacionales de energía nucleoeléctrica. En 2024, el Organismo siguió prestando asistencia a países en fase de incorporación al ámbito nuclear mediante una misión del Examen Integrado de la Infraestructura Nuclear (INIR) de Fase 2 en Polonia en abril y una misión INIR de seguimiento de Fase 1 en Filipinas en diciembre.
El apoyo público es crucial para los programas de energía nucleoeléctrica. Con este fin, el Organismo estableció un Servicio de Asesoramiento sobre la Participación de las Partes Interesadas en los Programas Nucleoeléctricos en junio de 2024 y llevó a cabo una misión preliminar en Malasia en octubre de 2024. El Curso Conjunto CIFT-OIEA sobre Participación de las Partes Interesadas del Ámbito Nuclear, organizado por el Centro Internacional de Física Teórica Abdus Salam (CIFT), se impartió con carácter experimental en noviembre de 2024.

¿Qué es la energía nuclear? La ciencia de la energía nucleoeléctrica

 La energía nuclear es una forma de energía que se libera desde el núcleo o parte central de los átomos, que consta de protones y neutrones.

La energía nuclear es una forma de energía que se libera desde el núcleo o parte central de los átomos, que consta de protones y neutrones. Esta fuente de energía puede producirse de dos maneras: mediante fisión (cuando los núcleos de los átomos se dividen en varias partes) o mediante fusión (cuando estos se fusionan).

La fisión nuclear es el método que se utiliza hoy día en todo el mundo para producir electricidad a partir de energía nuclear, mientras que la tecnología para generar electricidad a partir de la fusión se encuentra en fase de I+D. En el presente artículo se examina la fisión nuclear. Si desea saber más sobre fusión nuclear, haga clic aquí.

¿Qué es la fisión nuclear?

La fisión nuclear es una reacción por la que el núcleo de un átomo se divide en dos o más núcleos más pequeños, liberando al mismo tiempo energía.

Por ejemplo, cuando un neutrón golpea el núcleo de un átomo de uranio 235, este se divide en dos núcleos más pequeños, por ejemplo, un núcleo de bario y un núcleo de criptón, y se liberan dos o tres neutrones. Estos neutrones adicionales golpearán otros átomos de uranio 235 colindantes, que también se dividirán y generarán, a su vez, más neutrones en un efecto multiplicador, desatando así una reacción en cadena en una fracción de segundo.

Cada vez que se produce esta reacción se libera energía en forma de calor y radiación. Ese calor puede transformarse en electricidad en una central nuclear, en un proceso similar al que se emplea para generar electricidad a partir del calor de combustibles fósiles como el carbón, el gas y el petróleo.

que_es_la_fision_nuclear.jpg

Fisión nuclear (Gráfico: A. Vargas/OIEA)

¿Cómo funciona una central nuclear?

Dentro de las centrales nucleares, los reactores nucleares y su equipo contienen y controlan las reacciones en cadena, por lo general alimentadas por uranio 235, a fin de producir calor mediante fisión. El calor aumenta la temperatura del refrigerante del reactor, que suele ser agua, para producir vapor. Este se encauza para hacer girar las turbinas, que activan un generador eléctrico con el que se produce electricidad con bajas emisiones de carbono.

Pueden consultarse más detalles sobre los distintos tipos de reactores nucleares de potencia en esta página.

reactor_de_agua_a_presion.jpg

Los reactores de agua a presión son los más utilizados del mundo. (Gráfico: A. Vargas/OIEA)

Extracción, enriquecimiento y disposición final del uranio

El uranio es un metal que se encuentra en rocas de todo el mundo. Tiene varios isótopos de origen natural, es decir, formas de un elemento distintas en términos de masa y propiedades físicas, pero con las mismas propiedades químicas. Sus isótopos primordiales son el uranio 238 y el uranio 235. La mayor parte del uranio que hay en el mundo es uranio 238, que no puede producir una reacción de fisión en cadena, mientras que el uranio 235 sí se puede utilizar para producir energía de fisión, pero representa menos del 1 % del uranio mundial.

A fin de que el uranio natural tenga más probabilidades de fisionarse, es necesario incrementar la cantidad de uranio 235 en una determinada muestra, mediante un proceso denominado enriquecimiento de uranio. Una vez enriquecido, el uranio puede utilizarse eficazmente como combustible nuclear en una central durante un período de entre 3 y 5 años, tras lo cual sigue siendo radiactivo y ha de procederse a su disposición final de acuerdo con unas directrices estrictas a fin de proteger a las personas y el medio ambiente. Asimismo, el combustible usado, que también recibe el nombre de combustible gastado, puede reciclarse para dar lugar a otros tipos de combustible y utilizarse como combustible nuevo en centrales nucleares especiales.

¿Qué es el ciclo del combustible nuclear?

El ciclo del combustible nuclear es un proceso industrial, integrado por varias etapas, por el que se produce electricidad a partir de uranio en reactores nucleares de potencia. El ciclo comienza con la extracción del uranio y termina con la disposición final de los desechos nucleares.

Desechos nucleares

La explotación de centrales nucleares produce desechos de diverso grado de radiactividad, que se gestionan de manera diferente según su nivel de radiactividad y su propósito. En esta animación encontrará más información sobre el tema.

 

Gestión de desechos radiactivos

Los desechos radiactivos constituyen una pequeña parte de todos los desechos. Se trata de un subproducto procedente de los millones de procedimientos médicos realizados anualmente, las aplicaciones industriales y agrícolas que emplean radiación y los reactores nucleares que generan alrededor del 10 % de la electricidad mundial. En esta animación explicamos cómo se gestionan los desechos radiactivos para proteger de la radiación a las personas y el medio ambiente ahora y en el futuro.

La próxima generación de centrales nucleares, también llamadas reactores avanzados innovadores, generará muchos menos desechos nucleares que los reactores actuales. Se prevé que estas centrales podrían estar construyéndose para 2030.

Energía nucleoeléctrica y cambio climático

La energía nucleoeléctrica es una fuente de energía de bajas emisiones de carbono, ya que, a diferencia de las centrales de carbón, petróleo o gas, las centrales nucleares no producen prácticamente CO2 durante su funcionamiento. Los reactores nucleares generan cerca de una tercera parte del total mundial de electricidad sin emisiones de carbono y son cruciales para lograr los objetivos relacionados con el cambio climático.

Si desea saber más sobre la energía nucleoeléctrica y la transición a una energía limpia, lea este número del Boletín del OIEA.

¿Qué papel desempeña el OIEA?

  • El OIEA establece y promueve normas internacionales y orientaciones respecto del uso tecnológica y físicamente seguro de la energía nuclear para proteger a las personas y el medio ambiente.
  • El OIEA presta apoyo a los programas nucleares existentes y nuevos de todo el mundo proporcionando apoyo técnico y promoviendo la gestión del conocimiento. Mediante el enfoque de los hitos, el OIEA facilita conocimientos técnicos especializados y orientaciones, tanto a aquellos países que quieren desarrollar un programa de energía nucleoeléctrica como a los que están clausurándolo.
  • A través de sus actividades de salvaguardias y verificación, el OIEA vigila que los materiales y tecnologías nucleares no se desvíen de los usos pacíficos.
  • Las misiones de examen y los servicios de asesoramiento dirigidos por el OIEA ofrecen orientaciones sobre las actividades que deben llevarse a cabo durante el ciclo de vida de producción de energía nuclear: desde la extracción de uranio hasta la construcción, el mantenimiento y la clausura de centrales nucleares y la gestión de los desechos nucleares.
  • El OIEA gestiona una reserva de uranio poco enriquecido (UPE) en Kazajstán, a la que pueden acudir como último recurso los países que necesiten urgentemente UPE con fines pacíficos.

Energía de fusión en 2025: seis tendencias mundiales para contemplar 07/11/2025 Emma Midgley, Oficina de Información al Público y Comunicación del OIEA

 


Construcción en el Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER), el mayor dispositivo de fusión del mundo. (Fotografía: ITER)

El panorama de la energía de fusión está evolucionando rápidamente. La fusión, antes limitada a la investigación experimental, ahora se perfila como una prioridad estratégica nacional de investigación y desarrollo. En la publicación Perspectivas del OIEA sobre la fusión en el mundo 2025 se destacan los principales avances en materia de energía de fusión en todo el mundo.

1. La energía de fusión avanza cada vez más rápido

La fusión ha entrado en una nueva fase decisiva. El ITER, el experimento de fusión más grande del mundo, sigue siendo la principal labor internacional que impulsa el progreso científico y técnico. Un total de 33 naciones y miles de ingenieros y científicos colaboran en la construcción y la operación de un dispositivo de fusión por confinamiento magnético denominado tokamak, diseñado para demostrar la viabilidad de la fusión en cuanto fuente de energía a gran escala que no genera emisiones de carbono. 

Al mismo tiempo, los gobiernos, el sector privado y las empresas de servicios públicos están poniendo en marcha iniciativas complementarias que amplían el panorama mundial de la fusión. Se están construyendo nuevas instalaciones, las iniciativas público-privadas están cobrando impulso y los reguladores están elaborando marcos a medida para acompasar el ritmo. Y los usuarios finales parecen depositar cada vez más confianza en la tecnología al concertar contratos anticipados de compra de energía eléctrica.

2. La inversión privada supera los 10 000 millones de dólares de los Estados Unidos

La inversión privada mundial en fusión ha superado los 10 000 millones de dólares, lo que pone de manifiesto la creciente confianza en el sector. La financiación procede de fondos soberanos, grandes empresas y usuarios de energía, que apoyan a una nueva generación de desarrolladores y tecnologías de fusión.

3. La fusión desempeñará un papel importante en la matriz eléctrica del futuro

Se prevé que la energía de fusión desempeñará un papel importante a la hora de satisfacer la creciente demanda mundial de electricidad limpia de carga base. Por primera vez, en la publicación Perspectivas del OIEA sobre la fusión en el mundo se incluye una modelización global del despliegue de la energía de fusión, realizada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En ese estudio se examina, a partir de diversos supuestos en materia de políticas, costos y tecnología, cómo podría contribuir la fusión a la matriz eléctrica del futuro.

En la hipótesis de costos de capital más baja, de 2800 dólares/kW en 2050, la contribución de la fusión a la generación de electricidad podría alcanzar hasta el 50 % en 2100. Incluso en la hipótesis de costo más elevada, 11 300 dólares/kW, se prevé que la energía de fusión alcance el 10 % de la generación mundial de electricidad en 2100. 

En la modelización también se destaca el valor económico de la fusión: con un aumento de la demanda de generación de electricidad limpia, la fusión podría añadir billones de dólares al PIB mundial.

4. La colaboración internacional está cobrando fuerza

El Grupo Mundial sobre la Energía de Fusión del OIEA, creado en 2024, está fomentando el diálogo y la armonización a escala mundial. En la actualidad hay más de 160 instalaciones de fusión en funcionamiento, en construcción o planificadas, y la cooperación internacional se está ampliando a través de plataformas multilaterales. Aunque actualmente no existe una definición armonizada a nivel mundial de central de fusión, muchas jurisdicciones reconocen la necesidad de establecer regímenes claros en relación con las máquinas de fusión destinadas a producir electricidad o calor para uso comercial. 

5. La tecnología de fusión se diversifica

La fusión avanza a través de múltiples esfuerzos paralelos. Partiendo de la base establecida por colaboraciones internacionales a gran escala como el ITER, en los sectores público y privado se están desarrollando una serie de mecanismos como tokamaks, estelarátores, conceptos de confinamiento inercial y mediante láser, conceptos magneto-inerciales, máquinas de espejos, configuraciones de campo invertido y efectos pinch entre otros. Esta variedad está impulsando la innovación y afianzando al sector en su búsqueda de caminos para hacer realidad la energía de fusión.

6. Imanes superconductores de alta temperatura para dispositivos de fusión más pequeños

En la edición de 2025 de las Perspectivas del OIEA sobre la fusión en el mundo se presta especial atención a los imanes superconductores de alta temperatura (HTS), que podrían revolucionar el diseño de las instalaciones de fusión de próxima generación. Aunque los HTS podrían utilizarse para diseñar dispositivos de fusión más compactos y eficientes, aún se necesitan ajustes importantes de diseño e ingeniería para encontrar el adecuado equilibrio entre ventajas y desventajas.

Los imanes HTS se utilizan cada vez más en diversos conceptos de fusión, como los tokamaks, los estelarátores y las máquinas de espejos. En proyectos como SPARC y WHAM se están integrando bobinas HTS para mejorar el rendimiento y reducir el tamaño, el costo y el tiempo de desarrollo. En varios diseños en construcción también se están evaluando las tecnologías HTS como componente central de los sistemas.


Nueva York. Memorias de un escuálido en decadencia Por: Roberto Malaver* | Viernes, 07/11/2025

 


De prensabolivariana en noviembre 7, 2025


What happened there? ¡Nos jodieron en Nueva York, compañero Trump! Y no solo en Nueva York, también en otros estados. ¿Usted sabe lo que significa perder la alcaldía de la ciudad más democrática del mundo? I —corazón— New York. Eso se fue al carajo porque con ese comunista ahí no se puede amar nada. Y es verdad lo que usted dice: "Hemos perdido un poco de soberanía". Hay que cuidar la soberanía, porque esa ya nosotros la perdimos aquí con Cuba, China, Rusia e Irán. En cambio, antes de la dictadura, nosotros teníamos una soberanía con clase, rica en vitaminas y minerales y defendida orgullosamente por Estados Unidos. Ahora nos encontramos huérfanos de todo eso. No permita que le quiten su soberanía, compañero Trump. Lo que más nos arrecha es que el ganador es un socialista musulmán. Se llama Zohran Mamdani y alguien con un nombre así es claro que no tiene nada de los valores de libertad, igualdad y soberanía que toda la vida han estado presentes en los gobiernos de nuestra segunda patria. Menos mal que ya el comunista ese declaró que en Venezuela hay una dictadura. Eso nos parece bien. Lo malo es que también dijo que estaba dispuesto a luchar contra usted. Ahora, por favor, no se le ocurra aplicarle sanciones, o medidas coercitivas, como dice aquí un señor que es viceministro para el bloqueo que le impusimos nosotros al país, para que respeten. No le imponga sanciones porque, por lo visto, eso no funciona. Aquí tenemos años esperando que esas sanciones cumplan su trabajo de sacar de una vez y para siempre al dictador, y nada. ¡Esos chavistas se ven cada día más felices! Solo se arrechan cuando uno les pregunta: "¿Y cómo amaneció el dólar?". Ahí dan marcha atrás y no saben explicar un carajo y se van arrechos, como le gusta a uno que estén siempre, para ver si ellos mismos se encargan de sacar a este dictador, porque se ha demostrado que nosotros no podemos, ni siquiera con ayuda de ustedes, ni con el mar Caribe lleno de barcos y submarinos atómicos.

Los fracasos nuestros vienen en caravana. Suspendimos la Cumbre de las Américas y CNN dice que fue por profundas divergencias. Estamos bien jodidos, compañero Trump, y eso que ya habían decidido no invitar a los comunistas esos de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Estaba todo listo para que la democracia en América ganara una, y vienen y suspenden la cumbre, porque a lo mejor todos esos carajos podían criticar lo que usted está pescando en el mar Caribe, no sabiendo que esos carajos no protestan nunca cuando el que hace las cosas es su gobierno. Esa vaina tenía que ir para dar una demostración de poder, y ahora es la primera vez que se suspende una Cumbre de las Américas. Eso es otro triunfo para esos grandes carajos que no creen en nuestra democracia con energía, como decía el compañero Pérez. Aunque también tenemos otro problema en nuestra querida segunda patria, compañero Trump: esa vaina de que el gobierno está cerrado y la gente está buscando su bolsa CLAP en la Casa Blanca. Usted nos perdona, pero eso es tercermundismo del bueno. ¡Coño!, ¿qué vaina es esa que para pagarles a los compañeros militares, un empresario amigo tuvo que donar más de 130 millones de dólares? Eso no alcanza para comprar el uniforme de un soldado y montarlo en un avión para ir a echarle bola en el mar Caribe, amigo.

Ahora, la compañera premiada María —Súmate— Machado dice que usted perdió las elecciones anteriores porque el dictador de Venezuela le hizo un fraude. Hay vainas que uno no soporta, pero tiene que aguantarlas porque uno cree todavía en esta lucha que estamos llevando a cabo contra esta oprobiosa dictadura. A veces es mejor callar que salir a hacer el ridículo declarando, pero eso lo piensa uno y no lo dice, ni de vaina.

El papá de Margot llegó de la calle diciendo: "Perdimos la alcaldía de Nueva York. Estamos bien jodidos, porque ahora el compañero Trump tiene el enemigo en casa con un musulmán socialista. ¡No me jodan! Ahora no tendrá tiempo para invadirnos a nosotros porque tiene a ese comunista en Nueva York. Ojalá que no se le ocurra subirle los aranceles o invadirlo, porque entonces sí es verdad que se subió la gata a la batea". Y se fue al cuarto y agarró la puerta y le metió ese coñazo tan duro que la vecina salió gritando: "Vete para Nueva York en busca de unos centavos, muérgano".

—No me pongan en lo oscuro a morir como un traidor... —me declama Margot.

♦♦♦

*Roberto Malaver. Periodista y escritor. Niega ser humorista, a pesar de algunas evidencias que indican lo contrario. Co-moderador del popular programa «Los Robertos», al cual insisten en llamar «Como Ustedes Pueden Ver». Co-editor del suplemento comico-politico «El Especulador Precóz». «Co-algo» de muchos otros proyectos porque le gusta jugar enquipo.
robertomalaver@gmail.com  /   @robertomalaver 

BLOG DEL AUTOR: Roberto Malaver
Siguenos en X …@PBolivariana
https://t.me/bolivarianapress
https://www.threads.com
pbolivariana@gmail.co

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG