Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

17 de julio de 2025

El capitalismo es el culpable, no el clima


 

Un amigo inesperado me acompaña por Caracas…

 

José Sant Roz

En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana.

José Martí

Aquí en Caracas, despues de doce años. Doce años sólo en mis sueños, en lontananza. Arcangélicos recuerdos entre dispares sentimientos de deuda y melancolía.  Y quien me acompaña recorriendo sus calles y plazas es José Martí. Va el Apostol, diciendo:

  • ¿Podrá un cubano…, olvidar que cuando tras dieciséis años de pelea, descansaba por fin la lanza de Páez en el Palacio de la Presidencia de Venezuela, a una voz de Bolívar saltó sobre la cuja, dispuesto a cruzar el mar con el batallón «Junín», «que va magnífico», para caer en un puerto cubano, dejar libres a los negros y coronar así su gloria de redentores…?

Nos acercamos a la Plaza Bolívar, y Martí se adelanta, conmovido ante el monumento al padre de la patria, y dirige su mirada ardorosa ante aquel hombre cuyo mayor obsesión era ver a toda nuestra América unida, y fue diciendo:

  • Bolívar honró a cada hombre con algún aporte desinteresado y noble cuando América era una tierra de bárbaros para occidente, empezando por Bartolomé de Las Casas, al punto que quiso erigir una ciudad con su nombre. No olvidó a Humboldt ni a Bonplad, y por exigir la libertad de Bonplad, aherrojado por el Doctor Francia, se llegó hasta los confines del sur. No dejó de lado a los indios de Perú ni de Bolivia y les dio leyes amplias y humanitarias para protegerles. No podía olvidar a Cuba ni a Puerto Rico, aún colonias del imperio español.

Cuba, tierra sin otra historia para occidente que la de los estragos de los buscadores de oro. Desde que Colón pisara sus costas hasta durante todo el siglo XIX, Cuba se encontró sin un padre espiritual que la representara. La tierra toda bajo las sórdidas secuelas del crimen y la explotación española; su pueblo, marcado por los martirizantes desgarros del colonizador; el mar cómplice, la salida de mil caminos; frente al mar siempre la visión sagrada de lo puro y eterno. El sol. La soledad presidiéndolo todo, la soledad enamorada del rumor de las noches, y allí en la Plaza, mostró aquella conmovedora admiración por Bolívar:

¡Dondequiera que estés, duerme! ¡Mientras haya americanos, tendrás templos!; ¡mientras haya cubanos, tendrás hijos!

Mirándose a sí mismo en la angustia del que tienen tanto por hacer y siente que aún no ha hecho nada. Con el más puro querer, con el más auténtico pensar indo-americano, con la más noble voluntad, adentrándose en los sueños y nervios del grande hombre para ser como él, presintiendo la liberación de su Patria. Presintiendo que no puede morir aquel a quien la muerte ha calado hasta los huesos.

Poseído Martí por el compromiso de su inmensa obra, apenas comenzada, siendo él el elegido para llevarla a cabo. Porque todo lo noble aspira a la grandeza. Y sólo los grandes saben leer las señales, percibir lo oculto y lo invisible de lo que ya está escrito en su destino. Al primer llamado, fundido con la iluminación de un canto; a la primera orden debía ser él el primero, en echarse atrás las lágrimas y los temores, salir al campo, dirigir la marcha. Ahí frente a él, esa gloria que se alcanza al perderlo todo. Esa fuerza, ese don de inmensa prodigalidad que está en no aspirar a nada, para luego descender del cielo con metáforas de auroras, viviendo para siempre por todo lo que se hace.

Estelas de luz eterna.

El que se basta a sí en la plenitud de la refriega y del servicio asumido. Cuando cada paso que da se hace sagrado e intangible, entrañable y consustancial con la causa que sostiene.

¡Cuántos años llevaba Martí interrogando al padre Bolívar! ¡Y con su diálogo forjando su ser para lucha que daría la libertad a su patria! Bolívar fue su coetáneo, su más íntimo amigo, su más cordial y comprensivo maestro; él percibía su voz en el viento, en la luz del sol y del mar eternos. Entre el rumor de las olas contemplaba a su maestro, al Bolívar que había sido tan incomprendido, hasta condenado por su prodigiosa obra; y escuchando aquel mandato en supremo clamor:

“Un hombre que obedece a un mal gobierno, sin trabajar para que el gobierno sea bueno, no es un hombre honrado. Un hombre que se conforma con obedecer leyes injustas, y permite que pisen el país en que nació los hombres que los maltratan, no es un hombre honrado…”

De tanto marchar y resistir, con su cortejo de sueños broncos al fin podrá Martí extender su mano para alcanzarlo. Ya está maduro para la empresa del más cruento dolor: Porque fue una larga empresa, a los quince años de edad Martí era un “viejo” impregnado de la fatalidad grandiosa de la Nada. “Viejo” ya por la carga de tantos siglos de retraso en la obra inacabada que dejó Bolívar: “Desgraciado de mí, el mundo fuera de quicio y tener que ser yo quien lo ponga en orden” (el Hamlet eterno).

En un sólo día, frente al mar, toda la vejez de cuatro siglos. Todo un día frente al mar, fijos los ojos en la ruta del pordiosero iluminado que por la costa se cansó de recorrer cabizbajo y sombrío, destrozado y maldito en su última hora. Del mar de Cuba a la costa de Santa Marta le llegaba ese vaho fustigante de lo inacabado, porque “tú, Padre, lo que no hiciste todavía está por hacer…”

Y sólo José Martí, cargado de vejez: con mil años de ternura en sus ojos; triste y agobiado para siempre, con la soledad del “viejo” al otro lado del mar glorioso de las Antillas. Ya no era sólo Cuba a la que debía entregarse sino a la América Latina toda. Ya a los dieciséis años, Martí llevaba sobre sí la inmensidad de la tragedia de quien escuchaba aquellos ecos, frente al compromiso inevitable: “Vámonos, vámonos, que aquí no nos quieren…”. y le hablaba:

  • Tu obra, Padre, impregnada de una esencia divina, parte inseparable de lo que se respira, de lo que se ve, de lo que se palpa. Lo que somos se identifica con vuestro ser.

Se conocían, pues, y por eso hablaban largamente. El viejo le decía

– Recuerda, José, no hay mundos pequeños, sino hombres pequeños. Te consta, muchacho, que comencé con una pluma y un candil. Con una brasa en la cabeza, como tú ahora. Con nuestros indios y negros en nuestro corazón. Tú sabes, que no me costó más que mi condenada persistencia; te consta. Comencé como tú ahora: sin nada más que mi sombra, allí, también frente al mar, mirando, ciego de piedad, este puñado de fe que todavía me quema. “¡Húmedos los ojos, el ejército de gala… al aire colores y divisas, … las músicas todas sueltas a la vez, el sol en el acero alegre, y en todo el campamento el júbilo misterioso de la casa en que va a nacer un hijo!”

– ¿Lo recuerdas?, y además, hijo, con el alma del poeta que en ti desborda. Esa poesía que conocí tarde, durante el «regreso». Entonces moría para ti porque aquí están mis últimos suspiros, José. Tú lo has dicho: “mientras haya un bien que hacer, un derecho que defender, un libro sano y fuerte que leer, un rincón de monte, una mujer buena, un verdadero amigo, tendrá vigor el corazón sensible para amar y loar lo bello y ordenado de la vida, odiosa a veces por la brutal maldad con que suelen afearla la venganza y la codicia”.

Luego de una larga pausa, Martí retomando el pulso de todos sus sueños, repuso:

– Encargo. Duro encargo para un niño que repentinamente se ha vuelto “viejo” como tú. Es que has dejado tantos hijos. Es que nos has dejado esta historia que hay que leerla de noche frente al mar, y oírla en la ronca desolación de nuestros pechos. No es que me desconsuele, pero cuando uno nace para disfrutar los más sagrados dones de la vida…

– Es que lo debes hacer, José, para que por un compromiso noble en muriendo es cuando se vive.

– ¿No es bendita la ilusión de creer que uno pueda cambiar a los demás en la dirección de los más sagrados y nobles sentimientos? ¿Quizás hacerles ver o sentir alguna forma de realidad donde se eleven las almas, la fuerza de una constancia sublime que nos haga mejores? En el que los milagros se hagan cotidianos. ¡Tu alma nos alienta y de este Calvario estoy enamorado! “Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres… hay hombres que no se cansan, cuando su pueblo se cansa, y que se deciden a la guerra antes que los pueblos, porque no tienen que consultar a nadie más que a sí mismos…”. No podríamos cambiar nada, no podríamos ser mejores, si cuanto nos afecta, antes no ha pasado por el más cruento dolor, y esta lucha con uno mismo es la que nos revela la pureza del milagro de la redención. “Porque para quien conoció la dicha por el honor de su país, no hay muerte mayor que estar en pie mientras dura la vergüenza patria…”. De lo cual, quizás lo único que valga la pena es entregarse sin reposo ni medida por hacer patria. Desligarse y estar siempre en medio del laberinto de las ilusiones, sin aceptar un ápice la fatalidad de los resignados a esperar la muerte.


16 de julio de 2025

Ya es oficial


 

Aquel infeliz derrotado de siempre … Entre cujíes y mastrantos generacionales…

José Sant Roz

En aquel fluir de pueblo, en aquel rebullir de coloridos penachos y alegres cantos en la FILVEN – 2025. De amores y risas, abrazos y besos, miradas mar turquí y sonrisas de alelí. En medio de aquel cruce de diversas edades, entre cujíes y mastrantos generacionales, mirando uno, en lontananza, mi propia dilatada sombra, de aquel muchacho alebrestado y loco, tirapiedra y grosero, siendo estudiante en el liceo Andrés Bello, sobrecogiéndome los recuerdos, al pasar de nuevo, sesenta años después, por estos lares, con mis rastreras ilusiones de campesino llegado de Las Mercedes del Llano, con aquel infeliz derrotado de siempre, que no pudo enrolarse en la guerrilla urbana que dirigía Máximo Canales (Paul del Río) contra el gobierno de Betancourt, tras el ramalazo de aquel monstruo llamado Ditmer Miller quien asesinó al profesor Damián Ramírez-Labrador, el 15 de noviembre de 1962, y en el momento en que mi amigo del alma Manuel Ascanio, me pidió le sostuviera sus libros para ir a enterarse, en el Aula 19, del segundo piso, de lo que había ocurrido, de donde se oyó el vil disparo… el que cegó para siempre la luz de un hombre noble, el mejor profesor de Física de aquel Liceo. Fue Manuel Ascanio quien lo recogió herido de muerte, lo alzó y junto con otros compañeros lo llevaron, en las últimas, a la Cruz Roja, a unas siete cuadras,…

Allí, cerca de la Galería de Arte Nacional, se encuentra ese liceo tan querido de mi juventud, donde estudié y me gradué de bachiller, y en el que conocí a mi primera novia (Carmen Elena Canelón) con quien me casé y tuve cuatro hijos, y en medio de aquel maremagno de recuerdos, quise visitar aquel liceo Andrés Bello, pero al intentar ingresar, y tomar algunas fotos, de ipso facto fui abordado por dos vigilantes: “-Eso está prohibido”, queriendo decir que yo estaba por violentar la integridad moral de los niños, niñas y adolescentes, y que si acaso desconocía yo la LOPNA. Me dieron ganas de responderles: “¿Saben cómo es la cosa, palurdos (pajudos!)?, este liceo es más mío que de ustedes, ustedes cobran para vigilarlo, yo en cambio lo he vivido, puedo decir que aquí me hice, me formé como hombre y como político, como el pobre diablo que soy. Aquí me gradué, aquí di clases a miles de niños, niñas y adolescentes, cuando ustedes ni siquiera habían nacido…”.

De momento, no podía creer que yo hubiese llegado tan lejos en mis supuestos abusos, sólo por tratar de sacar unas fotos, por lo que me hice el pendejo y pedí perdón, me disculpé, guardé mi teléfono y salí de nuevo a la calle. Carajo, casi que meto la pata, comprometiendo mi insigne y reputadísima reputación de profesor, porque pudieron haberme fichado, y me escabullí por la sombrita de unos árboles que me conocieron cuando apenas me estaba haciendo un pobre diablo.

Entonces, fui andando hasta Parque Carabobo, con mi carga de abusos inmemoriales, palpando la cacha de mi fuka, calculando los años que han pasado, todas las vidas vividas y rematadas a las trompadas, ¡cuántos crímenes cometidos!, ¡cuántas infamias y miserias acumuladas, ¡metidas de pata!, quizás sea yo de la generación de los últimos supervivientes asesinos seriales de este país que cuánto me ha costado hacerlo mío. Yo que sobreviví a todos aquellos malandros que fueron mis compañeros, guerrilleros urbanos, expulsados en masa del Liceo Gustavo Herrera y que terminamos en el Liceo Alcázar, refugio de los mayores marginales (excluidos) de entonces, de aquel grupo de camaradas, muchos de los cuales murieron en la calle o en las cárceles y que también sostenían las mismas eternas luchas proletarias…, Vladimir Acosta, Néstor Francia…, personajes, otrora infaltables en estas fiestas de las letras, con los que solía conversar largamente y que ya no volveré a ver. ¡Tampoco vi a Mario Silva!, ese otro gran marginado del alma. Oye, Mario, creí que podía encontrarte en la Filven, hermano, …


 

15 de julio de 2025

Poetas, músicos, escritores, fotógrafos…, tomando el cielo por asalto – FILVEN-2025…

 

José Sant Roz

  1. El lunes, 14 de julio, se clausuró, con la presencia del presidente Maduro, la 21.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), celebrada en la Galería de Arte Nacional, siendo en esta ocasión, la República Árabe de Egipto el país invitado de honor.
  2. VOLVER a Caracas después de doce años, encontrarme con familiares y amigos, recorrer sus calles y plazas, ver a su gente amable y alegre, luchadora, en resistencia permanente contra un enemigo que nos acecha desde hace 500 años. Tomé el avión en El Vigía, el domingo 7 de julio, en un vuelo que debía llegar a Maiquetía a las 5:30, pero sufrió un retraso y acabó aterrizando a las 12 de la noche con el vaho del mar allí tan cerca. Espera que fue a la vez una oportunidad para conversar largo y tendido con el escritor y editor (de textos para niños) José Gregorio González Márquez.  Rememoramos aquellos tiempos en que disfrutábamos la página literaria (del Grupo Mucuglifo) en el diario “Frontera” dirigida por Amable Fernández, Gregory Zambrano, Gonzalo Fragui y Miguel Araque entre otros. Recordamos al poeta Eduardo Acevedo, el cual ahora (me cuenta José Gregorio) deambula solitario por los lados de la Urbanización Santa María.
  3. El aeropuerto de El Vigía estaba a reventar con la concentración de varios vuelos, unos que salían y otros que llegaban, viendo ancianos en estado muy agotados y enfermos en sillas de ruedas, pacientes y tranquilos a la espera de abordar la nave. El restaurante atestado, y uno sin poder hallarse a gusto en ninguna parte porque los espacios han quedado extremadamente incómodos y reducidos para los viajeros que salen y llegan, ocupados todos los asientos, la gente sentada en las escaleras o cruzando una y otra vez la avenida con sus morrales o macutos, al frente del aeropuerto, buscando una acera debajo de algún árbol para ir matando el tiempo, mirando y entreteniéndose con la nada.
  4. Maiquetía. Otra vez, los vientos amados, “el éter sereno, la cumbre azul de un monte…”. Al llegar al hotel en Caracas, por allí cerca de La Candelaria y del Liceo Andrés Bello, nos estaba esperando mi hija Adriana, atenta y preocupada por la tardanza. La habitación maravillosa, con excesivos aditamentos para un andrajoso viajero que estará ocupado como cucaracha albina, de ir por los entresijos de papeles y estantes, vibrando entre la magia acuciante de los libros, con actividades musicales, con danzas y tambores, en una de las ferias culturales más importantes del país, y quien sabe si de Sudamérica, al nivel de la Feria del Libro de Cuba o México.
  5. El cuarto donde me alojo es amplio con múltiples espejos, mesas, sillas para huéspedes, una caja fuerte para incunables (será). Noche fría, del frío artificial de solemnes insomnios, de errabundeces inconciliables con el sueño.
  6. Lunes 8 de Julio: Cuando estamos desayunando, llega al restaurante el poeta Luis Alberto Crespo, con su esposa y su genial y bella hija. Luis Alberto, entrañable amigo de Jean Marc de Civrieux y su esposa Gisela Barrios, a quienes visitó en su casa de La Mucuy Baja, en Mérida. Cien años sin vernos, o fue quizás un encuentro de nuestras primeras vidas, en los tiempos de Miguel Otero Silva, cuando él acertadamente dirigía la página literaria de “El Nacional”. El restaurante se fue convirtiendo como en un Café Pombo, porque llegó alguien genial por sus especiales greguerías, Gonzalo Fragui, junto con otra homenajeada por la FILVEN, la escritora Judith Valencia.
  7. En la entrada de la Feria nos reciben en un gran póster, los cinco homenajeados de este año: Juan Calzadilla, Esteban Emilio Mosonyi, Judith Valencia, Gonzalo Fragui y Jean Marc De Civrieux. Nos fuimos sumergiendo en el incesante bullir de la Feria, atrapado por los estantes de Vadell Hermanos; por los mapas que muestran nuestro imponente Esequibo, en el stand que tiene la imponente obra del general Pompeyo Torrealba (cuyo precio es de $250, un precio irrisorio dada la calidad del material y el contenido, en el formato de un octavo de pliego, papel glasé, las gráficas, la documentación y la investigación contenidas en unas 300 páginas); un poco más allá nos encontramos con la editora y promotora cultural, además de poeta, la encantadora Giordana García, merideña. Un mar de brazos y besos de viejos y nuevos amigos, algunos referenciados por las barbaridades que escribo por varios portales, gente que llega hasta mí a través de Adriana. Nos vamos adentrando por el auditorio principal, en la sección de las publicaciones Monte Ávila donde conocemos a su encantadora, atenta y agradable directora, Gloria Ortega. Ahí nos desintegramos entre las miradas de cientos de autores, hieráticos en sus portadas, de modo que ya no se puede contener el río de la lírica estampada en luces, voces y cantos, llevados por las recientes reediciones, por ejemplo, de “La tentación de las perlas”, “Los Caribes y la conquista de la Guayana Española” y “Watunna” de Jean Marc De Civrieux, como las obras de Esteban Emilo Monsoyi: “El indígena venezolano en pos de su liberación definitiva”, “Identidades espontaneas e inducidas”, “Temas de literatura indígena” y “Reflexiones en torno al Caribe”.
  8. Porque aquella monumental organización que debe velar porque nada falte y todo se resuelva a tiempo, un motor y un andamiaje de detalles que escapan al simple visitante, que se debe a su director, el viceministro Raúl Casal, quien coordina a un nutrido batallón de jóvenes muy bien preparados y entrenados. Cada quien en su punto de mando, atendiendo delegaciones, lo del sonido, a los homenajeados, las diversas presentaciones culturales, los traslados, las comidas, alojamientos, pago de viáticos…
  9. Reviso los estantes, calculo precios y me voy topando con obras que quiero leer, sobre todo un trabajo de Pedro Calzadilla, “La República Parricida – Fiesta, Memoria y Nación Venezolana 1830-1842”. También me interesa la obra del historiador cubano Sergio Guerra Vilaboy sobre Bolívar, “Él es la revolución”. Me encuentro en esos menesteres reflexivos de revisión y escarceos con muchos otros textos, cuando llegan fotógrafos y observo a mi derecha al Fiscal General de la República y poeta, Tareck William Saab, frente a un estand con gran parte de sus obras. Ocupan las obras del Fiscal un notable espacio de este stand, recordando que Tareck William tiene ya una larga trayectoria política y literaria, valiente desde los tiempos terribles de la IV república, velando desde entonces por nuestros derechos humanos, cuando en el gobierno lo humano era tan ajeno al pueblo, como el derecho mismo. A lo lejos, me pareció divisar a los poetas Roberto Malaver y José Roberto Duque, alejándose entre un grupo de indígenas y fotógrafos, a la final caí en la cuenta de que no eran ellos. Pasa a mi lado, impecablemente vestido de negro, con lentes oscuros, con su eterna coleta, ahora canosa, un memorioso del pasado, pero no nos reconocemos, el susodicho pasa de largo en el preciso momento en que soy saludado por el extraordinario fotógrafo Félix Gerardi, maestro de la luz y de la sombra quien me enmarca con sus certeros obturadores y me hieratiza en artísticas tomas. Apenas me despido de Félix me consigo con Rodrigo Benavides quien me regala una estampa de Venezuela Inédita, se trata de una fotografía de “El Cojo ilustrado” (de José Carbonell, en sepia), en la que vemos el río Carinicuao (Cariaco, sin fecha) con unas canoas y campesinos o pescadores en la playa.
  10. Ahora avanzo por otros espacios de la GAN entre las geniales y eternas obras de Miranda en la Carraca y Vuelvan Caras, a un lado, las fotografías de Rodrigo Benavides “Orinoco, Cubagua, Ayacucho”, que es otra proclama visual bolivariana, explayada en grandes dimensiones, mostrando unas desparramadas ramas en negro contra el cielo, glorioso árbol frente al río padre, debajo unos bancos, al frente una barcaza que lo cruza, y la leyenda “NADIE ME PODRÍA QUITAR LA HONRA DE HABER HUMILLADO AL LEÓN DE CASTILLA DESDE EL ORINOCO AL POTOSÍ”. Sigo al segundo nivel donde está la exposición de los dibujos de Jean Marc De Civrieux, exquisita obra desconocida hasta hoy y que Jean Marc comenzó a elaborar desde que tenía 14 años.

(CONTINUARÁ)


7 de julio de 2025

Las guerras infinitas

 

1️⃣ El CEO de Spotify no está invirtiendo en arte, ni en derechos, ni en cultura.
Está invirtiendo en drones militares con inteligencia artificial.
Daniel Ek ha puesto 600 millones de euros en una fábrica de armas.
Y lo llama: “lo correcto para Europa”.
2️⃣
La empresa se llama Helsing.
Diseña y produce enjambres de drones autónomos, capaces de atacar sin GPS, sin humanos, sin remordimientos.
Y los fabrica en serie: más de 1.000 al mes.
¿De verdad esto es lo que Europa necesita?
3️⃣
Ek no solo invierte: es presidente del consejo de administración de Helsing.
Lo hace a través de su firma Prima Materia.
Y para financiar esta “diversificación”, ha vendido 724 millones en acciones de Spotify.
Sí: la música paga la guerra.
4️⃣
Mientras tú escuchas a tu artista favorito por 0,003 € el stream,
el dueño de la plataforma utiliza esos beneficios para alimentar un mercado de muerte.
Spotify se ha convertido en la gasolinera emocional de un empresario bélico.
Y tú pagas la gasolina.
5️⃣
El dron estrella de Helsing se llama HX-2.
Vuela 100 km. Opera en red. Forma enjambres.
Sus primeras 6.000 unidades ya van camino de Ucrania.
Las financia el Estado alemán. Las fabrica Ek.
Y mientras tanto, los artistas... sobreviven.
6️⃣
Este modelo empresarial ya lo hemos visto antes:
privatizar la cultura, socializar la guerra.
Usar el arte como lavado de imagen mientras se monta un negocio en la industria de la muerte.
Y todavía hay quien cree que esto va de libertad.
7️⃣
Cuando Ek dice “lo correcto para Europa”, no habla de paz.
Habla de contratos, geopolítica, defensa de intereses.
Habla de convertir el continente en una fábrica de armas con conciertos de fondo.
La música como anestesia. La guerra como negocio.
8️⃣
Si sigues usando Spotify sin preguntarte a quién enriquece,
si sigues poniendo tus canciones sin saber quién se arma con ellas,
entonces el problema ya no es Ek. Eres tú.
9️⃣
No estamos hablando de ideología. Estamos hablando de complicidad.
Y hay artistas que ya se han ido.
Otros, callan.
Pero cada minuto que pasa, el algoritmo entona una marcha militar.


6 de julio de 2025

Si vis pacem, para bellum


 

Jean Marc de Civrieux: selva y mito, el Arthurd Rimbaud que nos llegó de París,expedicionario a las cabeceras del Orinoco (1951)…

 

José Sant Roz

1-   Jean Marc de Civrieuxun día me dijo: “Soy más venezolano que tú. A ti no te quedó más remedio que nacer en tu país. Yo escogí vivir aquí, en Venezuela…”. No sólo escogió vivir entre nosotros, sino que investigó como ningún otro venezolano distintas etnias de nuestra tierra, conviviendo más de treinta años con los aborígenes y escribiendo centenares de trabajos y docenas de libros sobre nuestros pueblos originarios, y lo hizo en total silencio, incluso, sin que en algunas de sus obras apareciera su nombre, como diciendo: “eso no lo hice yo, los hicieron los indios”. Jean Marc no me dijo “Soy más venezolano que tú”, en son de reproche alguno, si no en la línea de la verdad contenida en su obra, y porque para él era un orgullo haberse hecho venezolano, despojándose de todos sus abolengos y habiendo llegado a una tierra tan plagada de valores ajenos a su cultura, aquí adentro, a nuestras selvas, en medio de la más plena sencillez, directa y franca, sin prejuicios alguno. Jean Marc fue el Arthurd Rimbaud que nos llegó de París. Hoy esa Venezuela que él tanto amó le hace un merecido homenaje en la FILVEN-2025, reeditando varias de sus obras, y con la Gran Exposición Artística de Jean Marc de Civrieux: «De París al Orinoco».

2-   Se presentará en la Gran Exposición Artística de Jean Marc de Civrieux «DE PARÍS AL ORINOCO».  una muestra de dibujos, hechas por él cuando apenas tenía 14 años: rostros y caricaturas en carboncillo y tinta, nunca antes mostrados al público. Toda una historia en trazos de su gran habilidad con la plumilla, el lápiz, en el que aparecen personajes del surrealismo francés, de su adolescencia y juventud, entre ellos, André Gide, Paul Valey, Arthur Rimbaud, Rembrandt, Albert Einstein y Pablo Picasso. E hizo unos retratos etnográficos de su trabajo en campo, en especial indios baniva, varios auto-retratos y algunos de su madre… Hay dos caligramas, uno en español y otro en francés. Realmente, Jean Marc de Civrieux, más que un científico era un poeta. Una colección que Jean Marc de Civrieux conservó durante toda su vida.

3-   Se presentarán en la FILVEN-2025, dos obras de la Jean Marc de Civrieux: Watunna – Un Ciclo de Creación en El Orinoco” – Mitología Makiritare. Watunna es la canción del origen, el conjunto de normas éticas y rituales que conforman una tradición oral, y también “LOS CARIBES Y LA CONQUISTA DE LA GUAYANA ESPAÑOLA”. El profesor David M. Guss, tradujo y editó WATUNNA para los pueblos de habla inglesa, y en distintos comentarios puede leerse que esta obra está considerada por los mejores críticos SOBRE MITOLOGÍA ABORIGEN AMERICANA, como “uno de los mejores libros jamás publicados sobre los mitos indígenas sudamericanos.  «Watunna», del geólogo venezolano-francés Jean Marc de Civrieux, contiene la historia épica y los mitos de la creación de los So’to (también conocidos como Makiritare, Maquiritare, Dekuana y Yekuana), un pueblo de la selva tropical del Alto Caura y la orilla norte de los ríos Orinoco”.

4-   Watunna es la visión general exhaustiva que Civrieux hizo del mito de So’to, la culminación de casi 30 años de viajes y estudios entre los grupos indígenas de Venezuela. Watunna salió por primera vez en español en 1970 con gran éxito, aunque pasaron 10 años hasta que el antropólogo estadounidense David Guss, de la Universidad de Tufts, publicó una versión en inglés, ampliada para incluir el relato de Civrieux del ciclo del mito «Medatia», que relata los orígenes del chamanismo. Watunna» presenta mitos que explican el descubrimiento del fuego, el origen del mal en la Tierra, la noche, la sexualidad y la alimentación, y la historia de la primera lluvia, que dio origen a los ríosPublicado originalmente en español en 1970, Watunna es la historia épica y los relatos de la creación del pueblo makiritare o yekuana, que habita la ribera norte del Alto Orinoco de Venezuela, una región montañosa y de selva virgen prácticamente inexplorada hasta la actualidad. La primera edición en inglés de este libro se publicó en 1980 con excelentes críticas”.

5-   He aquí algunos comentarios de lectores estadounidenses sobre WATUNNA: “¡Este libro fue excelente! Si en cada asignatura que cursara leyera un libro como este, mis calificaciones serían impecables. Si te adentras en el folclore, no podrás parar de leerlo. Una vez que termines, querrás leer la introducción para aprender sobre la gente. Mi profesora nos dijo que era un libro genial para relajarse en una tarde tranquila y tomar el té mientras lees… todos nos reímos… pero no bromeaba. Guardaré este libro para siempre y lo releeré con frecuencia; es genial”.

6-   OTRO COMENTARIO: “Un ciclo extraordinario. Similar en alcance al de la Biblia y otros ciclos de civilizaciones antiguas. Dijo John Updike que él había leído libros de mitología, pero ninguno le interesó tanto como Watunna”.

7-   REFIERE EL EDITOR DAVID GUSS: “Conocí este libro por primera vez gracias a una reseña de John Updike, «Happy on Nono worst Odosha» (“Feliz en Nono peor Odosha”), reimpresa en su libro «Hugging the Shore» (“Abrazando la orilla”) (Penguin Books, 1983). Normalmente no leo mucha antropología y no me interesan especialmente los mitos, pero la reseña de Updike fue tan excelente que me entusiasmó tanto con este libro que decidí comprarme una copia. Resultó ser la recopilación de mitos más fascinante que he leído, y una con una diferencia significativa”. ¿Quién fue John Hoyer Updike (18 de marzo de 1932 – 27 de enero de 2009?: Fue novelista, poeta, cuentista, crítico de arte y crítico literario estadounidense. Uno de los cuatro únicos escritores que ganaron el Premio Pulitzer de Ficción más de una vez (los otros fueron Booth Tarkington, William Faulkner y Colson Whitehead), Updike publicó más de veinte novelas, más de una docena de colecciones de relatos, además de poesía, crítica artística y literaria, y libros infantiles a lo largo de su carrera.

8-   Sigue diciendo Guss: “En lugar de estar reescritas en la prosa académica de un antropólogo estándar, las historias de la Creación Watunna nos llegan tal como surgieron de las bocas de los propios Makiritare, una tribu que habita las regiones montañosas del alto Orinoco, en el sur de Venezuela. Fueron reunidos por el etnógrafo francés Marc Civrieux, quien pasó más de veinte años visitando los pueblos de Makiritare y escuchando sus vívidos y conmovedores mitos sobre la creación del mundo y el papel que su tribu desempeñó dentro del mismo”.

9-   DAVID GUSS agrega: En el prefacio de esa edición, expresé mi esperanza de que, aunque «escrita», conservara la fuerza de la versión oral e inspirara nuevas narraciones aún más ricas. De hecho, se han producido varias adaptaciones radiofónicas, al menos una de ellas en la Radio Pública Nacional. Una versión animada también se estrenó en 1989. Creada por Stacey Steers, ganó varios premios en festivales. Luego, en el décimo aniversario de su publicación, North Point Press reeditó Watunna en una nueva edición. Durante este período, seguí trabajando con los Makiritare o, como yo prefería llamarlos, Yekuana. “Makiritare», que es arahuaco, no resulta ofensivo para los yekuana. Además, su significado es casi idéntico al de su propio nombre, DERIVADO DEL CARIBE, QUE PUEDE TRADUCIRSE COMO «CANOA» O «GENTE DEL RÍO». Ambos enfatizan la característica destacada que ha permitido a este grupo del Alto Orinoco sobrevivir con tanto éxito hasta la actualidad. Su singular habilidad para navegar por los ríos y cascadas de las selvas tropicales montañosas del sur de Venezuela les ha permitido dominar la tierra que llaman Ihuruña, el Lugar de la Cabecera. Esto no significa que su mundo esté libre de amenazas. Mineros ilegales en busca de oro y diamantes continúan invadiendo sus tierras, sembrando el caos dondequiera que van. También se habla de reactivar el gigantesco proyecto de la represa Caura en pleno centro de su territorio. Sin embargo, por el momento, los yekuana mantienen el control de su entorno, y su población se ha estabilizado en 3.100 habitantes (para la década de los 80)”.


5 de julio de 2025

Hoy es la inauguración de la Gran Exposición Artística de Jean Marc de Civrieux: «De París al Orinoco», dentro de las actividades de la FILVEN…

 

Se presentará una muestra de dibujos, rostros y caricaturas en carboncillo y tinta, nunca antes mostrados al público. Toda una historia en trazos de su gran habilidad con la plumilla, el lápiz, en el que aparecen personajes del surrealismo francés, de su adolescencia y juventud (cuando apenas tenía 14 años), entre ellos André Gide, Paul Valey, Arthur Rimbaud, Rembrandt, Albert Einstein y Pablo Picasso. E hizo unos retratos etnográficos de su trabajo en campo, en especial indios baniva, varios auto-retratos y algunos de su madre… Hay dos caligramas, uno en español y otro en francés. Realmente, Jean Marc de Civrieux, más que un científico era un poeta. Una colección que Jean Marc de Civrieux conservó durante toda su vida.

Nació en Niza, Francia, en 1919. Naturalizado venezolano en 1948. Murió en Mérida el 17 de abril de 2003. Como geólogo, investigador y autor formó parte de la generación fundadora de la llamada antropología contemporánea venezolana. Su obra es significativa en el trato a las culturas originarias-geología, geografía, historia, prácticas y universo simbólico- del oriente venezolano.

En 1947 encabezó una expedición al Marahukana recogida en un diario de nueve entregas en El Nacional, titulado “El Orinoco y el Amazonas se dan la mano”, publicadas luego bajo el nombre de “Exploración por la región Amazónica” (1949). Participó en la transcripción de una serie de mitos, entre ellos “El viaje extraordinario de Medatia”, que serán reunidos en 1970 como “Watunna. Mitología makiritare” y en su segunda edición revisada “Watunna”. Investigó sobre foroaminíferos, fundó La Gran Fraternidad Universal y en Mérida inauguró la Biblioteca “Los Grandes Espacios de Marc de Civrieux”.

Algunas de sus obras son Etnología Antigua de Venezuela (1965), El hombre Silvestre ante la Naturaleza (1974), Religión y Magia Kari’ña (1974), Los Caribes y la conquista de la Guayana española (1976), Los Cumanagotos y sus vecinos. Los aborígenes de Venezuela. (1980), Los Chaimas de Guácharo (1998).

En la 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, próxima a celebrarse desde el 3 hasta el 13 de julio en la Galería de Arte Nacional (GAN) y la Plaza de la Juventud, se rendirá homenaje a Jean-Marc de Civrieux y su libro La Tentación de las Perlas, obra que rescata la voz de los pueblos y, además de documentar a las culturas, entre sus páginas las dignifica y eterniza a través del respeto.

Las historias del paraíso de Gustavo Pereira comparten un gran sentido y profundidad de análisis literario con esta obra creada por Civrieux, conocido por ser un destacado mitógrafo y etnohistoriador, quien ha plasmado en este escrito la confidencia de un pasado de explotación, vejamen e iracundia libertaria.

En la historia de la antropología venezolana, se encuentra sellado el legado de Jean Marc Sellier de Civrieux, quien contó con una larga data como escritor, etnólogo y humanista de origen francés, nacionalizado venezolano, quien con su majestuosa obra, marcó un antes y un después en la comprensión de culturas indígenas venezolanas.

A partir de los años 40, este referente cultural y literario se adentró completamente en la vida intelectual y social de Venezuela, donde sembró una inigualable sensibilidad por la riqueza de pueblos originarios, destacando las comunidades de los Piaroa, con quienes tuvo la grata oportunidad de compartir, para adquirir sus modismos, lenguas y costumbres, que serían plasmadas en sus formativas y nutridas páginas.

Entre sus obras más emblemáticas destaca «Watunna, Mitos de los Piaroa», libro editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana, que ha sido traducido a varios idiomas y reconocido por su valor etnográfico y literario. Esta publicación no solo conserva la memoria ancestral, sino que la pone en diálogo con el mundo contemporáneo.


4 de julio de 2025

Siguen con el expediente, que “Venezuela se está armando peligrosamente”. Vean a la palangrista Florantonia Singer…

 

José Sant Roz

  1. Hoy aparece en el diario “El País” el siguiente titular, firmado por la palangrista “venezolana” Florantonia Singer: “VENEZUELA ABRE (20 AÑOS DESPUÉS) LA PRIMERA FÁBRICA DE MUNICIONES DE KALÁSHNIKOV EN AMÉRICA. LA ESTATAL RUSA ROSTEC ASEGURÓ QUE SE FABRICARÁN 70 MILLONES DE CARTUCHOS ANUALES PARA LAS FUERZAS ARMADAS VENEZOLANAS”. Está doña Florantonia Singer no deja de excretar sus bazofias cada semana contra nuestro país, y ahora se une al grupo que está montando un expediente para que EE UU se prepare y lance un ataque “CONTRAS LAS PODEROSAS ARMAS” que en este momento posee Venezuela. Es decir, están aplicando la estrategia de difundir informaciones falsas, diciendo que tenemos uranio enriquecido y miles de drones iraníes artillados, como lo declaró doña María Corina Machado, para que luego se proceda a un ATAQUE PREVENTIVO contra nuestro país. Más o menos lo que se hizo contra Iraq, diciendo que tenía armas de destrucción masiva, y con ello los gringos mataron un millón de iraquíes. Y eso se quedó así, nadie acusó a los gringos de genocidas, de monstruosos criminales, y peor aún continuar asesinando e invadiendo a mansalva a muchos otros pueblos.

2-  Hay que tener en cuenta que doña Florantonia Singer cobra por el tamaño y fetidez de los bulos o mojones que mete desde el diario “El País”. Ella forma parte de la esclarecida plantilla de mercenarios de ese diario que tiene entre otros, a los siguiente malandrines: Eyanir Chinea (disparando desde México), Alonso Moleiro, Juan Diego Quesada, Silvia Ayuso, Manuel Viejo, Miguel González, Carla Gloria Colomé, Sebastián Forero, Christina Noriega, Luis Manuel Rivas, Elsa García de Blas, Antonia Laborde, María Antonia Sánchez Vallejo, Santiago Torrado, Maolis Castro, Víctor Lapuente, Federico Rivas Molina, Soledad Gallegos-Díaz, Carlos Maldonado, Javier Lorca, Luis Carlos Pinzón, Berna González, Javier Casqueiro, Virginia Martínez, Manuel V. Gómez, además de los grandes sinvergüenzas y mercenarios de la prensa, de Efecto Cocuyo: Laura Weffer Luz Mely Reyes Josefina Ruggiero, entre muchos otros. A esos hay que sumarle a los que disparan desde Miami, Santiago de Chile, Bogotá, Lima, Buenos Aires y Nueva York, se pueden calcular a unos mil canallas bien pagados para tratar de presentar al mundo una imagen de destrucción total de nuestro país.

3-  Pues bien hoy, doña Florantonia escribe: “El Gobierno venezolano ha puesto en marcha la primera fábrica de Kaláshnikov de América, en la ciudad de Maracay, en la región central, a una hora de Caracas (ESTÁ PRECISANDO LAS COORDENADAS, PARA QUE NOS UBIQUEN Y SEAN CERTEROS LOS MISILES GRINGOS), y sigue dando datos: “Las primeras cuatro líneas de producción están operando para la fabricación de municiones de los fusiles de asalto rusos AK 103, según ha informado la Corporación Estatal Rostec. Se trata de un viejo proyecto geopolítico de Hugo Chávez que ha cristalizado casi 20 años después, en un escenario en el que Rusia y Venezuela están estrechando la cooperación”.

4-  Sigue pasando datos doña Florantonia, para que expediente sea impecable: “Desde 2006, el país sudamericano HA INCORPORADO ARMAMENTO Y EQUIPAMIENTO MILITAR, COMO AVIONES DE CAZA SUKHOI Y HELICÓPTEROS DE RUSIA. El inicio de operaciones de esta fábrica marca un hito en el estrechamiento de las relaciones militares entre estos socios. La agencia rusa aseguró que la concreción de este proyecto significó un desafío por las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea en contra de ambas naciones. TAMBIÉN OCURRE EN MEDIO DE LA GUERRA DE RUSIA CONTRA UCRANIA. El director ejecutivo de Rostec, Sergei Chemezov, sancionado por Estados Unidos, denunció en 2019 que WASHINGTON ESTABA INTERFIRIENDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA PLANTA DE KALÁSHNIKOVS”.

5-  Continúa doña Florantonia dando coordenadas a la CIA, a sus pares malandros de otros medios de ultra-derecha: “EL COMPLEJO INDUSTRIAL, UBICADO DENTRO DE CAVIM (la empresa estatal de defensa venezolana), TAMBIÉN INCLUYE OTRAS ESTRUCTURAS AUXILIARES COMO CAMPOS DE TIRO Y ALMACENES. “PRÓXIMAMENTE SE PLANEA PONER EN MARCHA OTRAS INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN, LO QUE GARANTIZARÁ UN CICLO COMPLETO DE PRODUCCIÓN DE MUNICIÓN Y FUSILES DE ASALTO KALÁSHNIKOV PARA EL EJÉRCITO VENEZOLANO, LA POLICÍA Y OTRAS FUERZAS DEL ORDEN”.

6-  Todo esto tiene que ver con las últimas acciones de EE UU e Israel contra Irán, calentando, pues, el ambiente belicista, y escribe la palangrosa: “Hace unas semanas, los ministros de Defensa, Vladimir Padrino, y de Industria y Producción Nacional, Alex Saab, hicieron una inspección a las obras finales en la planta. Durante la visita ejecutaron el programa de pruebas en la estación de control y pruebas para confirmar la calidad de los productos fabricados”.

7-  Igualmente, esto tiene que ver con lo denunciado por Diosdado Cabello, quien reveló que el profesor de Química, Armando García Miragaya, exfuncionario de Petróleos de Venezuela (PDVSA), estaba manteniendo desde Venezuela comunicaciones con una intérprete del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos, a través de una residente de ese país. La ex esposa de este Armando García, doña Juana Nieves, desde Estados Unidos, lo estaba poniendo en contacto con una señora de nombre Juliana que es intérprete del FBI (…) Este señor fue contactado para validar, desde el mundo académico, montando una narrativa falsa que buscase justificar un ataque contra Venezuela. Lo que se pretende es generar condiciones para una intervención extranjera”, advirtió Cabello. Dentro desde ese mismo plan actúa Florantonia Sínge con su nota en la que sostiene: “En mayo, Vladímir Putin y Nicolás Maduro se vieron en Moscú, DONDE FIRMARON UN NUEVO ACUERDO DE COOPERACIÓN ESTRATÉGICA EN SEGURIDAD Y DEFENSA, UNO DE MÁS DE UNA TREINTENA DE CONVENIOS SUSCRITOS EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS. Entre los temas que se hablaron durante la conmemoración de los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial estuvo el de LA FÁBRICA DE FUSILES DE ASALTO Y DEL CENTRO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE HELICÓPTEROS MULTIPROPÓSITO, que fue puesta en operaciones 2023 en el estado Portuguesa”.


Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG