18 de marzo de 2013

Las confesiones secretas del Comandante Arauca

http://diariodelosandes.com/content/view/217030/106231/
E-Mail
escrito por Ailyn Hidalgo Araujo/ECS/DLA Trujillo   
domingo, 17 de marzo de 2013
Image
Prada: “El problema de los territorios indígenas no se ha resuelto, por eso siguen muriendo en la lucha por sus tierras”. Fotos: Edgar Alviso
 
El antiguo Guerrillero, Antropólogo y Sociólogo, considera que Hugo Chávez fue el único capaz de penetrar en el sentimiento popular, en el corazón del pueblo y se distinguió por escuchar a la gente y ayudarla. "Ahora sí, cualquier pendejo puede tener una casa. Eso es Vocación Bolivariana" destacó.

"Al igual que Bolívar, el Che vivió y murió para liberar un continente, para conquistar una gran Patria Americana libre, próspera y feliz. Los pueblos del continente no cejarán en ese empeño, persiguiendo esa utopía posible se hará más larga la historia. Bolívar de baquiano con el Che de asistente, Construyendo Un Tercer Camino. Las hechuras de Bolívar avanzarán un trecho del camino. El Che marcó huellas profundas, indelebles: Hasta la Victoria siempre" Francisco Prada Barazarte (2010, pp. 54)*. -¿Será que ahora los acompañará Hugo Chávez en la lucha?

-Atención, les informo que tienen un chicle pegado en la espalda- dice un papel colgado a la puerta de la casa del Comandante Arauca, quien vive con su esposa, Laura. Él responde a través de un mensajero -copiado, nos vemos en el sitio donde quedamos y aprovechamos pa` hacer un sancocho, je, je, je-.

El escrito quería decir que los estaban vigilando y ya tenían nombres. De inmediato partieron desde Trujillo a las tierras llanas de Maracay o Valencia habían sido convocados por Hugo Chávez a una primera reunión y la conspiración para el Golpe de 4 de febrero del 1991 iba viento en popa.

"Nos hemos montado en el auto y aún no sabemos a dónde vamos, nos llevan a un sitio secreto y el único objetivo de la alianza de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (Faln), es librar a Venezuela del imperio norteamericano. El plan está trazado y el desarrollo cívico-militar-religioso a punto de ejecutarse" precisa Francisco Ramón Prada Barazarte, alias Prada, "El Flaco Prada".

Comienza la leyenda

"Se han dado cuenta de nuestras pretensiones. Nuevamente he caído preso y ahora estoy en el Cuartel San Carlos en Caracas. Si una vez me condenaron a 20 años en San Cristóbal, en esta no me dejarán encerrado. Ya el túnel del escape está listo, huiremos del chantaje, amenazas y golpes, jamás delataremos a alguien", enuncia Prada.

Meses más tarde, el Golpe del 91 no consigue el éxito, se queda en Intentona y la mayoría de combatientes han caído presos, incluyendo a Chávez. Carlos Andrés Pérez continúa en el poder y 8 años más tarde el mismo Chávez, que emprendió la revolución se hace Presidente. "14 años de Gobierno Bolivariano" agrega el Flaco, y vuelve a dar vuelta al pasado.

"Fui llamado el Salvador, el enviado de los Dioses, contábamos con el apoyo de Cuba y con Fales en mano penetrábamos las tierras apureñas. Ahí estaban los terratenientes, se encontraron con resistencia indígena y comenzaron la masacre. Llegamos para protegerlos, no estaban solos" relata el Flaco.

La información que necesitaba se la dio Régulo Terán, también nativo de Trujillo, municipio Escuque. Él vivía allá y sabia lo que pasaba. Comenzó el escándalo en la prensa nacional y entonces Prada creó el Frente Guerrillero en el 66.

Se calmaron las aguas y El Flaco pasó su "Época Dorada" ingresando por Barinas. Inició el programa de democracia, sectorizó el territorio y dijo -desde aquí es de los indios y hasta allá de ustedes- . Así fue como en 4 años se conformó un caserío, se construyó un aeropuerto, una escuela y quedó fundado el pueblo de los Pumé. A razón de las acciones lo empezaron a perseguir, lo acusaban de introducir el comunismo a los indios.

Hubo una inevitable derrota y vestidos de ancianos civiles, con lentes y barba, el miembro del Partido de la Revolución Venezolana (PRV) tuvo que marcharse junto con la tropa. Allí, con él, también estaba liderando Douglas Bravo, vivo actualmente.

Se retorna a lo narrado inicialmente, y años más tarde, el actual Gobernador de estado Trujillo, General Henry Rangel Silva llega a Trujillo como comisionado. Prada y su esposa Laura Carmona (quien siempre estuvo con él) comienzan a asistir a las reuniones, confabulan para el Golpe y luego conocen a Adán Chávez, que los pone en contacto con su hermano Hugo. Con este recuento se completa un retazo de la historia del Comandante Arauca.

Chávez en el corazón

Tras la desaparición física del Comandante en Jefe Hugo Chávez, Francisco Prada toma las riendas de la entrevista, pierde el hilo por unos momentos, las sujeta de nuevo y con los sucesos aún frescos en su mente, se dispone a opinar y calificar la vida y trayectoria del Jefe de Estado:

"Como ningún otro Presidente fue capaz de penetrar en los sentimientos del común venezolano. No se olvidó de ningún sector, fue accesible, escuchó a la gente y la tomó en cuenta. Fue el único que llegó a los corazones populares y ahí se quedó, en el pueblo".

Continúa: "se supo comunicar, identificó las necesidades y las atendió en alguna medida. Si quieren saber si esto es cierto hagan un recorrido por el programa de viviendas, ahora cualquier -pendejo- tiene una casa. Chávez le dio la mano al pueblo y que no desaparezca su legado".

Prada considera que a la muerte del líder de la revolución, el país se envuelve en una convocatoria para continuar los avances. Asimismo, piensa que Chávez tuvo el Gobierno más aceptado en la historia y replica "esos adecos en estos días andaban diciendo unas barbaridades. Yo los buscaría para ¡partirles la boca!, porque Chávez dejó una pauta y un ejemplo de grandeza".

El antiguo Guerrillero también opina que aunque Chávez no tuvo tiempo para llevar sus ideas a las últimas consecuencias, usó las políticas certeras y dejó un norte que seguir: favorecer siempre las necesidades de las mayorías.

Enfatiza: "Chávez no fue guerrillero en el sentido real, él no entregó armas, sino emprendió luchas sociales, reclamos de los trabajadores, exigencias de las masas explotadas, sus problemas, la educación para los jóvenes. Su gestión la calificó como Bolivariana, de Vocación Bolivariana, porque incluyó los derechos y sueños del pueblo: salud, vivienda, servicios públicos. Ahora hay que seguir ese camino".

Equivocaciones del Gobierno

De las anécdotas junto a Chávez solo precisa los encuentros secretos, luego de eso dice que no volvieron a verse, pero en distintas ocasiones escuchó que lo había nombrado en Cadena Nacional. "Cuando estuve enfermo me mandó a los médicos y me trataron en Miraflores, de resto siempre tuve mi trabajo" agrega Prada.

Como en cualquier Gobierno no todos son aciertos, las equivocaciones también caben, entre ellas la esposa de Prada, Antropóloga y Socióloga, señala que a Chávez "le faltó política petrolera e indígena. No hubo verdadera soberanía porque seguimos enajenados a los imperialistas, ahora no norteamericanos sino chinos y rusos. Aún no se ha sembrado el petróleo".

Sin olvidar, Laura Pérez destaca que "era un hombre de pensamiento múltiple, de un quehacer político humanístico, gran carisma y que supo acercarse a la gente humilde. Ayudó a los más desposeídos y quienes digan que fue hipócrita, les respondo -nadie puede ser hipócrita tanto tiempo, eso no se puede mantener frente al pueblo-".

Sabino Romero

Ante el reciente homicidio del Cacique Yukpa, Sabino Romero, Prada como eterno defensor de los indígenas pronuncia que "Sabino es la expresión de que en este tiempo siguen eliminando a los dirigentes para apoderarse de las materias primas. Los consideran un estorbo para que el Estado negocie con los monopolios. A Chávez se le escapó eso de las manos".

Sigue: "el problema de los territorios indígenas no se ha resuelto, por eso siguen muriendo en la lucha por sus tierras para que no sigan siendo explotadas por trasnacionales que se llevan los minerales preciosos".

No conforme con lo expuesto, termina de descargar sus pensamientos "por el orden humano ellos llegaron primero que nosotros y esas tierras son suyas. Estaban aquí antes que Colón, y nosotros que vamos llegando después queremos sacarlos. No debe ser así. Ahora somos una masa humana producto de un milagro, solo en este continente se juntaron todas las etnias y nos hicimos una mezcla".

Prada aprovecha para hacer un llamado "hay que hacer un Encuentro Nacional de los Pueblos Indígenas. Convido a los colegas Antropólogos y Sociólogos a que lo hagamos realidad, esa es la sustancia cultural".

"No somos el país más jodido"

Sobre las fuertes criticas que se le hicieron al Gobierno de Chávez, el Flaco Prada defiende: "Chávez siempre tuvo una identidad, no hubo influencia de los Castro como lo hacen creer. Sus pensamientos los unieron en amistad. Y ahora sí, somos libres y aquí el que manda es Bolívar, ningún imperio ni los Yankees. Viva la patria".

El Comandante Arauca finaliza: "y como no somos el país que está -más jodido-, pues Chávez fue solidario con los pueblos hermanos y les dio ayuda. Que dejen esa visión mezquina, no se trata de regalar, sino de apoyo, de unir el continente. Buscamos la reafirmación de la Soberanía Nacional, que quede claro".

Los hechos iniciales han sido narrados, recreados y descritos en base a las declaraciones de Francisco Prada.

*Prada F. (2010). Venezuela petrolera en tres tiempo, Dictadura, Democracia y ¿Cuál Revolución?: Caracas-Venezuela. Impresos Grafitor, pp. 50

De antropólogo a guerrillero

Al Flaco Prada le inculcó los ideales comunistas un vecino que tuvo. De adolescente se fue a Caracas, conoció a su actual esposa, se graduaron de la UCV de Licenciados en Antropología y Sociología, y luego por sus ideales, él se convirtió en guerrillero. Por muchos años fue Director del Museo de Arte Salvador Valero, de Trujillo, y entre las experiencias más importantes recuerda cuando exhibió cuadros pintados por Chávez, sin que supieran quien era el autor. La pareja tiene dos hijos, uno de ellos docente y otro fotógrafo que vive en México, quienes les han dado 3 nietos y otro que viene en camino. Prada por último añade: "tengo otro hijo a quien le di mi apellido, es militar y Chávez un día lo nombró: Ricardo Ernesto Prada. Hoy a mis 79 años, no sé dónde está".