Posted: 19 Feb 2018 07:00 AM PST
![]() |
Mapa de intensidades macrosismicas percibidas por la población. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias de la Tierra |
Numerosas réplicas del sismo de este viernes siguen registrándose dos días después: se han documentado al menos 1.525, alcanzando la mayor de ellas una magnitud de 5,9. En el estado de Oaxaca se registra el 25% del total de los temblores que ocurren en México, lo que la convierte en la región más sísmica del país, según un reporte especial divulgado por el Servicio Sismológico Nacional.
La causa de estos sismos es el desplazamiento convergente entre la placa de Cocos y la placa de Norteamérica la primera se introduce por debajo de la segunda a un ritmo de 60 milímetros al año. "La interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico desde Chiapas hasta Jalisco", precisa el SSN.
![]() |
Placas tectónicas que interactúan en territorio mexicano. / El Servicio Sismológico Nacional de México |
El
terremoto del 16 de febrero alcanzó una elevada magnitud de 7,2: con
esta tasa es habitual que se produzcan múltiples réplicas
posteriormente, ya que las rocas que se hallan junto a la zona de
ruptura tienden a reacomodarse otra vez, generando una ola de temblores
posteriores o réplicas.
En el caso del terremoto en cuestión,
numerosas réplicas siguen registrándose dos días después del sismo
inicial, según se desprende de los datos del SSN. Para las 10:30 (hora
local) de este 18 de febrero se han documentado 1.525 réplicas,
alcanzando la mayor de ellas una magnitud de 5,9."Hasta la fecha no se cuenta con técnicas científicas en ninguna parte del mundo que puedan determinar cuándo o dónde ocurrirá un sismo, tampoco se puede saber qué tan grande será o qué efectos tendrá en la población", reza el reporte del SSN. Estar informados acerca de estos fenómenos naturales sería de gran ayuda para mitigar el riesgo sísmico en caso de un evento de magnitud considerable, concluye.
RT