Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

6 de agosto de 2025

EL SIMBOLO DE LA BANDERA PALESTINA Federico Ruiz Tirado

En 1967, Israel prohibió a sus connacionales mostrar en el mundo cualquier símbolo de identidad o relación de solidaridad con palestina.

Para ese entonces, la indignación y protesta no  habían saltado los dique como ahora, que a la masacre en Palestina se le han sumado otras tragedias con relación al impedimento de la ayuda humanitaria incrementando la hambruna y enfermedades mortales, y la extensión del conflicto a otros países del medio oriente.

Me cuenta una amiga que vive en París desde hace décadas, y viaja por países del mediterráneo con cierta frecuencia, que la prohibición sionista, significó la creación de otro símbolo mucho más poderoso que trascendió fronteras y creo nuevos nexos de solidaridad: la patilla o sandía, una fruta que destaca los colores de la bandera Palestina y forma parte de platos típicos de la región como el "Fatit 'Ajir".

Es un símbolo que fomentó aún más la protesta en territorios donde se vetaba la identidad palestina. La prohibición fue cancelada en 1993, y la fruta fue usada en diferentes formatos, como en franelas y pancartas, murales y prendas de vestir,  con la finalidad de visibilizar y apoyar la lucha por la libertad de palestina.

Los niños y las niñas palestinas representan el futuro de su país; un futuro que crece y sobrevive con símbolos de esperanza y entornos de desesperanza.

Pienso que en las carreteras y poblados de América Latina, donde la patilla es una fruta popularmente degustada, como en Venezuela, por ejemplo, deberíamos organizar a lo largo y ancho del territorio, una especie de cadena humana y automovilística, que lleve como lema "El patillazo, por una Palestina libre".

El paisaje como elemento de aproximación a la memoria cultural, partiendo de las manifestaciones poéticas y literarias del Estado Barinas.

             Demostrar cómo el paisaje se crea y recrea a través de la memoria cultural en las manifestaciones artísticas: poesía, música y pintura barinesas. La posibilidad de comprender el presente de los pueblos, sus procesos culturales, se vuelve imperativo. Su conocimiento es necesario en la vida, en cuanto que permite el acercamiento a sus raíces, confiere identidad cultural, reafirma el sentido de pertenencia.


Todo hecho cultural pertenece a un contexto histórico, partiendo de ese espacio se generan acontecimientos que permiten a los habitantes (espectadores y actuantes de esa realidad) observar ese paisaje que habita y lo habita, ese todo, que integra hechos vivencias que se llegan a identificar por las distintas manifestaciones artísticas como la poesía escrita y la poesía.

Aspectos puntuales

A)LA NATURALEZA COMO INVENCIÓN EUROCÉNTRICA
A.    LA RELACIÓN DE LA NATURALEZA, PAISAJE Y EL SER HUMANO.

La teoría del paisaje en arqueología postula que el paisaje es una entidad analizable y que tiene propiedades tanto físicas y materiales como ideales y simbólicas [Criado Boado, 1991:91]. Según Criado Boado [id.], ambas dimensiones construyen la racionalidad que determina la interacción entre el hombre y su medio circundante y ambas son imprescindibles para el estudio del paisaje. Sin embargo, la presencia de las dos dimensiones mencionadas no es suficiente para el estudio del paisaje, por lo que posteriormente este mismo autor [1999] agregó la dimensión social, la que definió como el medio construido. No obstante, como veremos, la inclusión de la dimensión social al estudio del paisaje no logra eliminar la tensión conceptual que inmediatamente se percibe en el marco teórico propuesto por el autor, ya que los fenómenos físicos sólo tienen explicaciones físicas y los fenómenos sociales e intangibles son entendidos dentro del estudio de las ciencias humanas.

Entre la naturaleza, el paisaje y el ser humano hay una relación íntima arqueológica y antropológica. El ser humano, desde que es ser humano, está inmerso en un espacio y un tiempo que lo habitan, y habita desde que empezó a tener noción del entorno que le rodeaba. Aun cuando no tenía un lenguaje en letras y palabras, a través de los gestos, admiró todo lo que vio a su alrededor. El despertar de cada día traía nuevas imágenes, debió asombrarse ante la inmensidad de las montañas, los ríos, el mar, la llanura, la nieve, la lluvia, el día y la noche, el sol, la luna, las estrellas, los pájaros, las flores, y el eco de sus gritos, y toda una gama de escenas que debió vivir como protagonista de una obra donde la naturaleza era, y lo sigue siendo, el motivo de observación e investigación necesaria para amoldarse al mundo real que recién empezó a compartir con sus semejantes. La naturaleza ha sido el gran misterio del ser humano, desde la ciencia, la filosofía, hasta el arte. Ese territorio orgánico e inorgánico que comprende la natura, o en su defecto, eso que conocemos como tierra, en un relieve de magnificencia casi irreal, acaparó la atención de los científicos, para ir, poco a poco, descubriendo e indagando sobre su composición bioquímica. A ese territorio también denominamos espacio, y pertenece a cualquier lugar donde la vida terrestre se desarrolla. Donde el ser humano cohabita y realiza sus sueños. A ese territorio también denominamos paisaje. Desde el punto de vista filosófico, nos hacemos las mismas preguntas que durante siglos se hicieron los filósofos griegos, y que, pese al avance de la ciencia, de la tecnología, y del pensamiento humano, aún no hemos respondido. ¿De dónde venimos? ¿Quién nos creó? ¿Por qué estamos aquí? Los creacionistas tienen respuestas a estas cosas de acuerdo a sus dogmas, a la fe, y a las costumbres religiosas. Los evolucionistas también las tienen, como el resultado de una búsqueda incansable por asimilar la teoría de la selección natural de las  especies, según Darwin. El proceso de comprensión del universo de bienes naturales que nos rodean es infinito, desde una piedra en el camino hasta el ave que se eleva en el aire azul de una tarde y que, obviamente, forma parte de una galaxia que sigue siendo motivo de estudio por la ciencia, es una prueba de que no estamos solos en el planeta, que adonde quiera que miremos, seguro vamos a encontrarnos con un hermoso paisaje que sólo los artistas de la palabra o de los pinceles, tratan de imitar o de explicar a través de sus obras. La relación entre paisaje y naturaleza es algo que no podemos evitar, porque estamos profundamente unidos entre sí, ya que somos seres de un mismo planeta y mundo donde somos los protagonistas de los cambios sociales y culturales que nos propongamos cumplir.
 
B) COSMOVISIÓN Y EUROCENTRISMO EN LA PERCEPCIÓN DE NATURALEZA Y PAISAJE
El eurocentrismo es una cosmovisión colonizadora, donde se pretende colocar a Europa en el centro de todo, como un espacio cultural e intelectual, al que tenemos que rendirle pleitesía, y además agradecerle. El eurocentrismo es la occidentalización de gran parte del planeta. Es verdad que Europa tuvo una gran influencia en las otras culturas del mundo, producto de la colonización y el desarraigo de las costumbres autóctonas de los pueblos colonizados, a través de la imposición de la religión católica, y de las guerras para adueñarse de sus riquezas naturales y perpetuarse en el poder por siempre. Pero eso no debe ser excusa para abrogarse el derecho, si lo tuviera, de dirigir el futuro del planeta. El pensamiento griego, sus grandes filósofos, y el derecho romano, son categorías que aún prevalecen en nuestra idiosincrasia y manera de pensar y de actuar. No obstante, y con el paso del tiempo, nuevos teóricos y pensadores han logrado crear un nivel de consciencia sobre la autonomía y determinación de las naciones para consolidar una soberanía auténtica y deslindada de Europa. La descolonización está en boga en los países que fueron conquistados y duramente masacrados por el eurocentrismo.
Es necesario decir que Europa, o la comunidad europea, aprobó y firmó un acuerdo de protección del paisaje de Europa y cualquier parte del mundo, el cual suscribieron casi todos los países de dicha comunidad. El Convenio o Acuerdo fue fraguado a partir de mediados de los años 90, se elaboró en el seno del Consejo de Europa y se concluyó en el año 2000 en la ciudad de Florencia.
El propósito general del Convenio es animar a las autoridades públicas a adoptar políticas y medidas a escala local, regional, nacional e internacional para proteger, planificar y gestionar los paisajes europeos con vistas a conservar y mejorar su calidad y llevar al público, a las instituciones y a las autoridades locales y regionales a reconocer el valor y la importancia del paisaje y a tomar parte en las decisiones públicas relativas al mismo.
El Convenio reconoce todas las formas de los paisajes europeos, naturales, rurales, urbanos y periurbanos, y tanto los emblemáticos como los ordinarios. Concierne a los componentes naturales, culturales y humanizados y a sus interconexiones. El Convenio considera que los valores naturales y culturales ligados a la diversidad y calidad de los paisajes europeos suponen un deber para los países europeos de trabajar colectivamente en su protección, planificación y gestión.
 El Convenio Europeo del Paisaje compromete a tomar medidas generales de reconocimiento de los paisajes; de definición y caracterización; de aplicación de políticas para su protección y gestión; de participación pública y de integración de los paisajes en las políticas de ordenación del territorio, así como en las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales. También sobre la sensibilización ciudadana, la educación y la formación de expertos.
 El Convenio Europeo del Paisaje entró en vigor el 1 de marzo de 2004, el primer día después de haber expirado un período de tres meses tras la fecha en la que diez Estados miembros del Consejo de Europa expresaran su consentimiento de vincularse a él.
La percepción que se tiene ante el paisaje, es de tipo cultural, y ese gesto, es por demás, alentador. Nuestra visión y misión como seres humanos, debe estar orientada a participar como embajadores de la naturaleza para promover la protección del paisaje, que es, por ende, la protección del ecosistema del planeta.
 
C.) EL SER HUMANO Y SU PARTICIPACIÓN EN LOS CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES DEL PAISAJE
El ser humano ha participado en los cambios sociales y culturales del paisaje y a su vez del planeta. Lo ha hecho desde la ciencia, en su objetivo de conocer mejor y profundamente la naturaleza, con experimentos científicos que, en algunos casos, han aportado grandes beneficios a la sociedad. En otros casos sólo han servido para desmembrar, socavar, destruir el paisaje natural del mundo que nos habita. No dudamos de la influencia que ha tenido la llamada modernidad en la naturaleza y por ende en el paisaje. La deforestación y quema de bosques, de grandes plantaciones, de árboles, para construir ciudades, ha destruido el medio ambiente. El hábitat ha sufrido la inclemencia del ser humano en todos los ámbitos posibles. Los científicos en su ardua búsqueda de la verdad en la materia inorgánica, ha socavado la tierra, ha desmantelado en parte la naturaleza para hallar, en lo profundo de la tierra, vestigios de civilizaciones antiguas, restos de poblaciones, de materia orgánica que pruebe sus teorías. Se han provocado cambios drásticos en el paisaje a lo largo y ancho del planeta.  “Hay paisajes porque hay personas” nos confirma el destacado investigador argentino Lucas Períes, aludiendo claramente a la construcción cultural del concepto paisaje y por ende, a la necesidad de percibirlo por parte del ser humano, quien reflejará todo su acervo cultural en la construcción intelectual del paisaje. Pero esas personas, a veces en vez de construir destruyen, y eso amerita una clara y dura reflexión social en todo el planeta.
También los paisajes adquieren atributos que podemos clasificar como características urbanas, rurales e incluso naturales, si el paisaje se acerca a lo que podemos imaginar como naturaleza. Si consideramos que los elementos ecológicos del paisaje, como la vegetación, el agua o la fauna predominan, es posible comprender aquel común y contradictorio término de “paisaje natural”. Tal vez esto último sea uno de los más potentes anhelos que esperamos nosotros los seres humanos: observar, disponer y vivenciar paisajes naturales en nuestras ciudades, o mejor dicho, disfrutar de paisajes con predominancia de factores o elementos ecológicos a nuestro alrededor. Esa, quizá, es la manera más auténtica y sincera de aceptar que el ser humano ha participado en los cambios sociales y culturales del paisaje.

D. EL SER HUMANO Y EL PAISAJE
El ser humano está frente a la naturaleza, que es en sí misma, un paisaje. Lo ve desde su visión cosmogónica con la sapiencia que le ha otorgado la vida. Lo escruta, lo aprecia, lo ausculta, lo venera, y lo sacraliza. Pero también podría parecer lo contrario. La naturaleza es el espacio donde coexiste el ser humano, es el piso y el techo de su vida, el horizonte y el límite. El paisaje está ahí, ante la mirada de todos. Podría decirse que el hombre jamás ha estado solo, porque a su alrededor vibra la naturaleza, expuesta como un cuadro pintado por Dios. La visión que tiene el hombre del mundo, es de “progreso”. Es un estigma que lleva grabado desde siempre. Pero el llamado “progreso” podría ser la otra cara de la moneda, donde confabulan los intereses de los que manejan el poder desde una visión egoísta. La lucha de clases, el flujo de los medios de producción y sus alternativas, el capitalismo irracional, podrían estar acabando con el planeta y no nos damos cuento. Caminamos por los centros poblados del planeta donde la tecnología ha tejido su maraña de innovaciones, donde la ingeniería civil y mecánica ha creado su emporio de sutiles mecanismos de poder, sus estrambóticos edificios, sus hermosas avenidas, y no nos acordamos que antes de ello, esos espacios eran inmensas llanuras, cordilleras pobladas de los más variados animales que lamentablemente amenazan con extinguirse. De bosques tupidos de árboles tropicales, con frutas que ya no están en el mercado. El consumismo de la sociedad de finales del siglo XX y principios del presente siglo, deciden el futuro incierto de la humanidad. El ser humano y el paisaje, podrían ser solo el recuerdo de un tiempo ido en la memoria de las nuevas generaciones. El planeta, albergue del mejor paisaje de todos los tiempos, el paisaje natural, podría desaparecer en cualquier momento, con sólo oprimir un botón, que desencadenaría una guerra nuclear. Estamos a las puertas de la mayor decadencia del ser humano, y eso tendría un costo impagable, para la humanidad.
 

INTENCIONALIDAD II
EL PAISAJE COMO EXPRESIÓN
A.    EXPRESION DE LA CULTURA A TRAVÉS DEL PAISAJE.
 
Todas las culturas del mundo forman parte de un paisaje natural que les provee de una satisfacción estética. La cultura se expresa desde la naturaleza, en variadísimas escenas de la vida cotidiana. El ser humano se ve retratado allí, como parte de un bosque milenario que le inunda los sentidos de plenitud y belleza. Cualquier espacio de cualquier lugar del mundo se expresa culturalmente a través de su forma natural de embellecer el ambiente. Un desierto o una montaña, se expresan culturalmente a través de sus paisajes, de sus elementos orgánicos e inorgánicos, que a su vez representan el entorno típico de un sector.  Por donde quiera que andemos, nos vamos a encontrar con paisajes de diferentes características, así frente al mar como en una llanura, en un pueblo rodeado de montañas como en una aldea rodeada de ríos, en una isla en medio de una laguna inmensa como en una cordillera tupida de nieve. El ser humano desde su percepción natural, se alimenta de las expresiones culturales de esos paisajes que revitalizan a la humanidad más allá de todo afán y desencanto que tenga por las políticas erradas de quienes deben proteger y salvaguardar el ecosistema del planeta.
 
 
B.LA MEMORIA CULTURAL A TRAVÉS DEL PAISAJE
El hombre se debe a la historia, y cuando hablamos de memoria, es obvio que a su vez debemos tocar la historia de la humanidad. Detrás de cualquier manera de expresión cultural hay un paisaje de fondo que nos determina un tiempo y un espacio en el devenir de la sociedad. Ese espacio forma parte del imaginario popular que se ha resguardado de generación en generación. La fotografía, las artes plásticas, y el cine, son manifestaciones culturales que permiten el resguardo de ciertos paisajes que ya ni siquiera existen. Vivimos una etapa de transición absoluta desde la revolución industrial hasta la revolución tecnológica, y estamos expuestos a perder la memoria de tiempos idos. Sólo el arte, como catalizador, encubridor, y guardador, podría permitir que no perdiéramos del todo parte de la historia de la humanidad. Desde los paisajistas, hasta el arte figurativo, detrás o de fondo, siempre hay un paisaje que nos recuerda una época determinada.
 
C.EL PAISAJE COMO MANIFESTACION ARTÍSTICA
 
En el imaginario popular siempre ha habido la intención de representar el paisaje, cualquier paisaje, como fondo de una manifestación cultural. Desde los tiempos remotos, incluso en las eras más antiguas de la humanidad, el precámbrico o la edad de piedra, el ser humano ha plasmado con simples trazos, rayas o círculos, la presencia de los elementos que forman parte de un paisaje. Se remitieron a dejar plasmado allí, incluso dentro de las cavernas, parte del paisaje orgánico e inorgánico que les rodeaba. Y a lo largo del tiempo, en las diferentes manifestaciones artísticas que han promovido seres humanos sensibles, siempre ha habido la intención de dejar parte de esos paisajes que les rodeaban. Los artistas plásticos, quizá, son los que más han incursionado en este planteamiento. Los llamados paisajistas, por ejemplo, nos han dejado un legado de sus memorias ancestrales, en sus obras. El arado en el campo, el buey arando, el campesino ante la huerta, el ordeño, la siembra y la siega de ciertos productos naturales, los caminos, los árboles, los pájaros, las flores, en fin, son expresiones artísticas que forman parte del paisaje natural del planeta.
 
D. EL PAISAJE BARINES EN LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS POÉTICAS
 
APORTES
A.    LA CULTURA EN EL PAISAJE
Indudablemente, la cultura forma parte del paisaje, o viceversa. Las diferentes formas de vida del ser humano, en el quehacer cotidiano, para ganarse el alimento, en el día a día, se transforman en evocaciones culturales que se impregnan de paisaje, en las obras de los artistas plásticos, fotógrafos o cineastas. Es una manera natural del proceder de quien se interna en el mundo del arte y que actúa casi de forma inconsciente. Hay que pintar la vida, se dice coloquialmente, y allí, en el fondo de todo, hay un paisaje natural. Desde los animales hasta las plantas son parte de esos elementos que decoran cualquier paisaje del mundo. Pero más allá de la definición o percepción que se tenga de la palabra “paisaje”, la asumimos como un todo donde predomina un ingrediente estético al que denominamos “belleza”, por lo que, la cultura en el paisaje, es como una fórmula matemática donde se combina la naturaleza, el paisaje, la belleza, y la cultura, para exaltar la vida como el mayor estímulo que nos permite el deleite visual y espiritual para vivir en paz. Cuando hablamos sobre paisaje, generalmente nos estamos refiriendo al paisaje real, que está al frente, con árboles, pájaros y flores. A esa percepción de la mirada, podríamos denominar como “paisaje externo”, que obviamente influye en los demás sentidos del cuerpo humano. Pero a su vez, también nos podemos referir a otro tipo de paisaje que sólo a través del arte se puede percibir. A este otro paisaje lo podríamos interpretar como “paisaje interno”, y que aparece, casi como una expresión metafísica de la vida. Cuando el artista plástico plasma en el lienzo un cuerpo humano, y los ojos de los humanos lo aprecian, lo degustan, lo admiran, y lo veneran, entonces estaríamos ante una cultura del paisaje humano. Ejemplos hay muchos, pero esa es otra manera como la cultura se expresa en ese paisaje de la naturaleza humana. El paisaje exterior también se determina como paisaje natural, pero más allá de esto también concebimos como otra forma de expresión cultural el paisaje humano, que tiene que ver con las ciudades, las calles, los pueblos, los jardines diseñados por el ser humano, o el cuadro de un cuerpo de mujer hecho paisaje en la tela.

B.)LA CULTURA HACE LA PERCEPCIÓN DEL PAISAJE

¿Qué es cultura? Podríamos preguntarnos antes de profundizar en este tema, que es, por demás, interesante. Sabemos desde siempre que la cultura es cualquier manifestación creativa o artística que produzca el hombre para su satisfacción personal o colectiva. No obstante, la cultura está impresa en el paisaje, o viceversa. Uno podría abstenerse de opinar sobre la manera cómo se pudiera entender “hacer la percepción del paisaje” si ambas apreciaciones forman parte de un mismo escenario. Somos proclives a teorizar, pero cuando se trata de la cultura, las variables de interpretación asociativa, como referentes o valores, no son fáciles de comprender. Cuando hablamos de sistemas culturales, rutas, o sectores, es posible que estemos disociando un poco las diferentes maneras de apreciar la cultura. En síntesis, si se es culto, esto acerca el paisaje a la visión cosmogónica del artista, para desarrollar su obra, desde los sentidos y las emociones. El paisaje se percibe, se siente, se vibra ante él, se vive, y se transforma en cultura. No obstante, es compleja la idea de la percepción y de percibir, en todo caso la percepción es sobre una realidad externa, que se interioriza. Al nombrar el vocablo “paisaje” en lugar de “objeto se entiende que se está refiriendo a ciertos bloques, estructuras y no la individualidad aislada y abstracta de un objeto. Pero en líneas generales se destaca en esos paisajes la percepción o actos del percibir a los que denominaríamos “miradas” (sensaciones del propio cuerpo, recuerdos y apercepciones). Demás está decir que en estas “miradas” a los paisajes, las distinciones entre lo interno y lo externo se establecen según direcciones de la intencionalidad de la conciencia, de los sentidos y las emociones.
 Si lo anterior está entendido, cuando se hable de “paisaje humano” se comprenderá que es un tipo de paisaje externo constituido por personas y también por hechos e intenciones humanas plasmados en objetos, aun cuando el ser humano como tal no esté ocasionalmente presente. Conviene, además, distinguir entre mundo interno y “paisaje interno”; entre naturaleza y “paisaje externo”; entre sociedad y “paisaje humano”, recalcando que al mencionar “paisaje”, siempre se está implicando a quien mira, a diferencia de los otros casos en los que mundo interno (o psicológico), naturaleza y sociedad, aparecen ingenuamente como existentes en sí, excluidos de toda interpretación.
 
C.     ACERCAMIENTO A NUESTRAS RAÍCES E IDENTIDAD CULTURAL DESDE LA RECREACIÓN DEL PAISAJE EN LA POESÍA Y LITERATURA BARINENSE

D.    EL PAISAJE INTERPRETADO DESDE EL ARTE COMO BASE DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA CULTURAL
El paisaje también se interpreta, incluso se transforma, desde el arte. Sin embargo, cuando hablamos de memoria, indiscutiblemente, nos tenemos que aprehender de la historia y de la cultura. Pero el arte siempre va a ser interpretativo de la historia, no es una copia de la misma, pero tampoco se abstrae. Uno podría pensar que cualquier obra de arte, desde la artesanía hasta la música, siempre va a ser una interpretación social del momento histórico que nos tocó o toca vivir. Vivimos en un mundo cambiante en todos los órdenes, y cada día que pasa evolucionamos con mucha más rapidez hacia otras maneras de percibir el mundo que nos rodea. Eso implica crear modelos distintos que aborden realidades distintas. Por ejemplo, el paisajismo de los artistas plásticos de finales del siglo XIX, ya no forma parte del modelo estético de principios del siglo XXI, y de igual manera las demás artes como la poesía, el teatro, y el cine. Nuestra concepción de la realidad se basa más en la percepción que en las teorías. Es así como cualquier obra de arte, concebida en cualquier tiempo espacio de la historia del mundo, deja una huella trascendente, en la memoria del imaginario cultural, de la historia y de la cultura oficial de una población cualquiera.
El paisaje es una realidad visible. Los ojos no se cansan de ver y los oídos de oír, dice la Biblia. Lo abordamos desde las artes plásticas, la poesía, la novela, el cine, la fotografía. Lo interpretamos de diferentes maneras, e incluso lo recreamos de miles de maneras. Son los poetas los que se apropian del paisaje con más insistencia en su obra. Los narradores lo utilizan principalmente como mecanismo de ambientación de las tramas narrativas. Y el mismo sincretismo que hay entre la literatura y el paisaje se produce entre éste y la pintura.

Eduardo Castro, el último gran librero de Venezuela…


 

José Sant Roz

Mientras converso con Eduardo Castro, el gato Glauco, ronda y ronronea buscando donde echarse. Al fin, consigue que se le ponga atención, se le acaricia, y acaba posándose en las piernas de su amo. Sigue inquieto mirando a los lados y moviendo su rabo, qué mirada tan minúscula como penetrante, concentrado fijamente en las sombras que se proyectan a su lado. Inquieto, se incorpora, interponiéndose entre nosotros, y con pompa sibilina opta por retirarse. Se escurre por entre una montaña de libros, con desparpajo e indiferencia salta al filo del mostrador y se pierde. Con tan hermoso gato iba ser difícil organizar la entrevista que desde hace tiempo teníamos pautada con Castro.

A Eduardo Castro lo conozco desde hace unos treinta años, cuando atendía la Librería Universitaria de la ULA. Esta librería de la ULA era de las mejores de Venezuela, y allí no estuvo Castro mucho tiempo, no le gustó la manera como aquello se llevaba, y poco a poco fue levantando su propia tienda, porque ya él era un librero de raza, como veremos. Desde muchacho comenzó a relacionarse con ese proletariado de las letras, familiarizándose con la venta de libros, su distribución, el arte que tiene que ver con este fabuloso tesoro que contiene verdaderas joyas y descubrimientos que constantemente están cambiando el mundo, la relación necesaria con las más grandes editoriales latinoamericanas, porque Eduardo pudo asistir a ferias del libro en Argentina, Cuba, Chile, Ecuador, Miami, Colombia, México, entre otros lugares de América. También estuvo en Frankfurt, entre las ferias más famosas de Europa. Así fue afinando su ojo selectivo para saber qué es lo más que más importa a la hora de tener que intercambiar, comprar o vender una obra, siempre con esa honda proyección social e histórica en los pueblos.

Fue Eduardo Castro quien inició la Feria del libro en Venezuela, recorriendo casi todo el país. Fue vendedor ambulante de libros con el primer Libro-Bus, que iba por las plazas Bolívar de los pueblos. Conoció a los más grandes libreros de Venezuela, como Sergio Moreira quien durante muchos años atendió la Librería “Pensamiento Vivo” en el Centro Simón Bolívar. Previo a Sergio Moreira, en “Pensamiento Vivo” allí estuvo atendiéndola, el escritor Argenis Rodríguez, quien a la vez montó la suya propia cerca del Nuevo Circo. Conoció a los libreros del “Gusano de Luz”, Freddy Cornejo y Néstor Tablante, tan visitada por el memorable escritor Manuel Bermúdez. Debo agregar que otro gran librero fue el poeta Felipe Rodríguez, quien puso una librería en la Avenida Juan Germán Roscio en San Juan de Los Morros, y durante mucho tiempo estuvo vendiendo libro a crédito, casa por casa.

También Castro conoció al famoso librero de Sabana Grande, Raúl Betancourt, y al librero de la Librería Lectura, el uruguayo Walter Rodríguez Pilatti. Otro uruguayo a quien Eduardo trató con frecuencia, fue al famoso crítico literario Emir Rodríguez Monegal.

Me dice con gran sabiduría Eduardo Castro:

  • Mira, tú para ser un buen librero tienes que leer mucho. Tú no puedes tener una librería con una gran variedad de títulos. Tú tienes que definir tu campo, tienes que ser selectivo, apartarte de un montón de editoriales que lo harán será estorbar tu trabajo, tu espacio, tu clientela y tu mundo de relaciones. Esa era la gran capacidad de dominio de Sergio Moreira en su terreno. Si un cliente lo visitaba y le preguntaba por la “Odisea”, en medio del desorden genial y personal de sus libros, iba y sabía dónde estaba. Y si alguien le preguntaba por “El Alquimista”, Sergio le ponía una cara que lo espantaba. Yo, en ese sentido no puedo decir que soy un libro al nivel de Sergio. Yo lo que soy es un obrero de la cultura como me calificó Alfredo Chacón. Soy un simple peón de libros. Porque yo lo que he hecho es pasarme la vida moviendo cajas, arreglando estantes, memorizándome títulos.

Otro librero de casta, de la calidad de Eduardo Castro en Venezuela, fue el dueño de la Librería Mundial (entre las esquinas de Santa Capilla y Mijares), el neogranadino don José Pachón. Memorables libreros fueron también los hermanos Rafael Ramón, Jonás y Pedro Castellanos Villegas, quienes estuvieron sus librerías frente a El Capitolio, y por el Pasaje Zing. Luego Rafael Ramón se mudó a Sabana Grande.

Por supuesto, que Edaurdo tuvo la oportunidad de tratar a los más notables escritores de América del Sur, algunos, verdaderos editores de grandes obras sin jamás haber atendido una empresa editorial, como el doctor Ramón J. Velásquez, por ejemplo. Al doctor Ramón J. Velásquez debemos la publicación de esas fabulosas ediciones del Congreso de la República, y de joyas sacadas de la Biblioteca de la Gran Papelería del Mundo (del abuelo de Caupolicán Ovalles, el doctor Víctor Manuel Ovalles), como son la “Memorias de Pedro Núñez de Cáceres”.

Eduardo Castro fue de los fundadores de las librerías Cuaimare en todo el país, y también comenzó a trabajar en la Editorial Monte Ávila, allí estuvo diez años, hasta que en el primer gobierno de COPEI llegan y lo echan. Pero no fue por mucho tiempo, porque el famoso Carlos Barral quien dirigía una de las más importantes editoriales españolas (Seix Barral), consignó sus libros a Monte Ávila, pero ésta no tenía como distribuirlos, y tuvieron que llamar a Eduardo. Y fue así como durante un tiempo Castro se encargó, bajo el mando de Monte Ávila, del material de Seix Barral. Pero este trabajo a cargo de la producción de Seix Barral no duró mucho tiempo, hasta que se estableció la Editorial Planeta en nuestro país y solicitó los conocimientos de librero de Eduardo. La Editorial Planeta buscaba un mercado más amplio con aquellas famosas ventas por plazos, con aquellas colecciones muy voluminosas, de varios tomos, muy bien ilustradas. Con Planeta trabajó tres años hasta que volvió de nuevo con Monte Ávila, hasta llegaron los adecos y lo despidieron definitivamente. Muy buenas relaciones, mantuvo Eduardo con los directores de Monte Ávila, como el español Mariano Milla Navarro (quien venía de Uruguay), Mariano Fernández (sobrino de Lorenzo Fernández), Néstor Leal, Alexis Márquez Rodríguez (quien estuvo por muy poco tiempo), etc.

Como dijimos, Castro inició aquel experimento de llevar la lectura a los pueblos con el llamado Libro-Bus, moviéndose con un camión Ford-600, acondicionado para hacer exposiciones al aire libre, en parques y plazas, y lo llevó a todos los extremos del país, pasando una semana en cada pueblo: Puerto Cabello, Ciudad Bolívar, Upata, Mérida, Barinas, San Cristóbal, Maracaibo, Barquisimeto, Caracas, etc. Este experimento, dice, Castro, que no fue muy exitoso. En ese autobús, Castro logró meter las publicaciones de la Universidad Central de Venezuela, UCV, y otras editoriales. Esta experiencia le llevó a maquinar su propio proyecto, devolvió el autobús y anduvo un tiempo desempleado, montando ahora ferias del libro de pueblo en pueblo, y fue así como nacieron las primeras ferias del libro en Venezuela, sobre todo en la época decembrina.

Con estas vivencias, Eduardo Castro, presentó al Estado un proyecto en el que procuraba unificar todas las editoriales nacionales, el cual condujo a la creación de la famosa Red de Librerías Cuaimare. En este punto, dice Castro, que debe hacerle un reconocimiento a la señora Virginia Betancourt (Presidenta de la Biblioteca Nacional), quien supo entender esta inquietud, y la echó a andar, sorteando toda clase de trabas y vericuetos burocráticos. Así vino a crearse la Fundación Cuaimare, como apéndice de la Biblioteca Nacional. Con la Red de Librerías Cuaimare Eduardo paso 16 años de su vida. El proyecto comenzó con una Librería en la Torres Simón Bolívar, la cual dirigió al principio el poeta Ramón Querales y su señora. Luego Eduardo fundó la de Carmelitas, la de Chacaíto, la de la estación del Metro de Altamira, la del Metro de El Marqués, las del Aeropuerto Simón Bolívar, tanto nacional como en el Internacional. La de San Cristóbal, la de Barquisimeto, la de Mérida. Poco después Castro volvería a quedar desempleado aunque siempre moviéndose en el mundo de los libros, en ese tiempo, vino y lo reemplazó Luna Benitez. En los noventa, el profesor Rafael Cartay, sabiendo de su experiencia en terreno de los libros, logra contratarlo para que dirija la Librería Universitaria de la ULA, en la que estuvo trabajando año y medio. Fue entonces, cuando Castro logra su propia empresa, la de montar su propia Librería en la Avenida 3 en el centro de Mérida.

En habiendo dejado la Librería Universitaria de la ULA, ésta al poco tiempo quebró, como fueron quebrando casi todas las empresas que administraba esta susodicha universidad autónoma. (No quisiera desviarme del tema, pero este un punto clave para decirle al ex rector de la UCV Luis Fuenmayor Toro, que las llamadas universidades autónomas en Venezuela, por lo general, resultaron un gran fraude y fiasco para la nación venezolana. Sí, formaron mucha gente que salió bien preparada en sus especialidades, no podemos negarlo, pero casi toda ella sin probidad, sin sentido de patria: traidores y bien farsante, por lo general, repito.)[1]

Otros dos famosos libreros de Mérida fueron Jota Santos en la Avenida 4 de Mérida y el poeta Pedro Pablo Pereira (quien tenía su puesto de libros usados en la Facultad de Ciencias de la ULA en La Hechicera). La Librería Santos todavía existe, la administra la viuda de J. Santos y sus hijas. Jota Santos fue un peruano que se enamoró de Mérida, quien en visitándonos, decidió hacer su vida en esta ciudad hizo y fue muy querido por el mundo intelectual. Lamentablemente acabó muriendo muy joven a causa del hongo negro y de las bacterias, que traen ciertos libros usados. No llegaba a los cuarenta cuando lo llevaron con una severa asfixia al Hospital Universitario donde falleció. Jota Santos recorría toda Venezuela y Colombia comprando bibliotecas y libros usados, y sabía seleccionarlos muy bien, lo que hacía la delicia de los grandes compradores de libros como los profesores de matemáticas Iván Spinetti, Francisco Rivero y los hermanos César y Jesús París. Iván Spinetti recientemente fallecido dejó dos apartamentos llenos de libros. Otros grandes compradores de libros en Mérida fueron el sabio J. E. Ruiz Guevara, el doctor Carlos Chalbaud Zerpa, y los padres Santiago López Palacios y León Sánchez Febres (nieto de Tulio Febres Cordero). Con algunos de ellos coincidíamos los sábados en la Librería de Santos, un especial lugar para dialogar y hablar sobre los hallazgos fenomenales que cada quién lograba entre los tesoros que Santos conseguía. Allí nos disputábamos esos grandes descubrimientos que en grandes cajas Santos traía de Colombia o de Ecuador. También debemos mencionar al gran librero que ha sido el profesor Martín Szinetar, quien al día de hoy tiene una muy bien abastecida librería en la Avenida Tres Independencia de Mérida. Y como ya dijimos, en la misma Avenida Tres Independencia está la “Librería Temas”, que todavía hoy administra y atiende este gran librero Eduardo Castro.


[1] Este asunto lo podría tratar más ampliamente en otro artículo. En realidad, bastante he tratado es tema.

2 de agosto de 2025

¿Quién trajo toda esta basura, todas estas creencias, todos esos abominables esperpentos?

José Sant Roz

Estoy leyendo el interesante libro de Pedro Calzadilla: “La república parricida, Fiesta Memoria y Nación, Venezuela, 1830-1842”[1] En un futuro trabajo haré una nota sobre esta obra de Calzadilla, tan necesaria para el conocimiento de nuestra historia, principalmente sobre esa pertinaz colonización mental que no cesa, la de los europeos, quienes dejaron aquí sembrados con los valores de la iglesia católica, sus festividades y sus horribles órdenes protocolares. Lo que acabamos adorando. Rezando. Unos creyendo que irán al infierno, sin conocerlo. Para ir al infierno hay que conocerlo primero. El infierno en este mundo es no tener un destino. Sencillamente.

Pero además de las creencias que nos trajeron, nos implantaron aquellas burdas y miserables fiestas, las de las corridas de toros, honrar la Semana Santa con sus penitentes y sus tétricas procesiones, que a la vez se enlazan y acoplan muy bien con los horribles prejuicios hacia los pobres, indios, negros y enfermos, con las denigrantes costumbres del racismo (porque el catolicismo trae en sí una buena dosis de racismo), y todas las miserias del capitalismo.

Cuando los reyes de España ordenaron aquella expedición para revisar y analizar el Paraíso Terrenal encontrado por el almirante Cristóbal Colón, en La Española[2], lo que encuentra es espantoso para nosotros, pero no para ellos[3]: Pareciera no caber en aquel trozo de territorio, hasta hace poco una delicia de paz, siquiera el suspiro de otro desengaño: el despecho, la envidia, el placer por el insulto, han envenenado el aire de todos los espacios hasta la Patagonia. Así como había en Europa un presentimiento de nuevos mundos para ser explotados y buscar oro y mandar esclavos desde África, existe aquí en las llamadas Indias Occidentales, un presagio de pestes y maldades públicas irreparables por los siglos de los siglos. Cómo debió ser la impresión de aquella comisión real que fue a conocer el Paraíso pero que al llegar a las costas de La Española lo primero que ve a la distancia no es la dulce serenidad de un millón de almas arropadas bajo los benéficos preceptos de la religión cristiana, sino las sombras balanceantes, en horcas, de unos cuerpos espantosamente ultrajados. Las calles ennegrecidas por las alas enormes de unas aves que nunca había visto: los zopilotes (zamuros).

Por doquier, pues, estaba el espectáculo de la suciedad, de la fetidez, del desorden y de un basural y unos desperdicios que los habitantes de aquella isla jamás habían conocido (de utilería que no necesitaban). Es entonces cuando van a aparecer en las Indias Occidentales, los indigentes, tullidos y menesterosos, seres andrajosos “inútiles y sin destino”, inútiles para funciones totalmente ajenas a su cultura; seres hambrientos de alimentos y de necesidades desconocidas; se estremecerá la región por el robo de bagatelas, por vulgares peleas callejeras, borracheras, y prostitutas tras la soldadesca; reinará la inseguridad en las pocas casas levantadas; hombres arrumados en el puerto, con cadenas, carne humana para el negocio de la esclavitud; caciques amarrados y herrados como reses, con sus llagas civilizadas; niños sin padres, padres sin niños, mujeres sin hogar, hogares calcinados, vientos de locura en los rostros fatigados de los colonizadores porque aún les queda mucho por deshacer. A más de cinco siglos los malditos europeos siguen destrozando nuestro continente. Claramente, lo que luego se cansaría de decir Bolívar: La influencia de la llamada civilización indigesta a nuestro pueblo, de modo que lo que debe nutrirnos nos arruina.


[1] Ediciones LA LETRA QUE FALTA, Caracas, 2024.

[2] La Española, hoy dividida entre la República Dominicana y Haití, fue el primer territorio conquistado y colonizado por España en América. Cristóbal Colón llegó a la isla el 5 de diciembre de 1492.

[3] Sucede en todos los lugares a lo que llegan los europeos para civilizar el mundo, para hacerlo más democrático, más humano, e imponer los sagrados valores del desarrollo y el progreso.


 

Con el asesino Dahud Ortiz, repatriado a EE UU, la America de Trump se vuelve more Great Again!…

 

José Sant Roz

(En la foto vemos al asesino y exmarine Dahud Hanid Ortiz, y al lado a las tres personas que asesinó en Madrid)

  1. El exmarine, Dahud Hanid Ortiz asesinó a tres migrantes en Madrid, y como eran migrantes, pues el gobierno de Pedro Sánchez no ha hecho nada por reclamarle a Trump, el por qué lo incluyó en un canje para liberar a los 252 venezolanos, retenidos en el campo de Concentración de Bukele, el CECOT. El ex marine asesinó en un bufete a dos cubanas y a un taxista ecuatoriano en un arrebato de celos. El pobre ecuatoriano estaba buscando en ese momento unos documentos para resolver el caso de la residencia de su mujer en España, y mató al ecuatoriano creyendo que era el dueño del bufete un tipo de nombre Víctor Salas quien supuestamente se estaba acostando con su mujer, una tal Irina Treppel.
  2. Los asesinos seriales, son una creación exclusiva de la cultura norteamericana, y a veces los gringos se admiran cuando uno de estos asesinos aparece en otro país. Por eso apoyaron durante décadas a asesinos como François Duvalier, a Pinochet, “Chapita” Rafael Leonidas Trujillo, Alfredo Stroessner, Jorge Rafael Videla, a los Somoza, a Juan Vicente Gómez…, Y ahora, en esa obsesiva decisión del Orange Pig (Trump) de hacer America great again, los yanquis están clamando por los derechos humanos de otro gran asesino serial como, por ejemplo, Dahud Hanid Ortiz, liberado junto con otros 10 criminales terroristas, presos en Venezuela. La clase de política de los latinoamericanos a la que pertenece Trump, están pegando el grito en el cielo para que no condenen al otro abominable narcoterrorista de Álvaro Uribe Vélez. Con esa decisión de hacer grande America again, los estadounidenses protegieron durante décadas también al monstruoso asesino de Luis Posada Carriles, y por las mismas razones exigen que no le toquen un pelo a la espantapájaros de María Corina Machado. Porque tanto MCM como Juan Guiadó están a pidiendo que a Uribe no lo condenen.
  3. Para seguir haciendo AMERICA GREAT AGAIN, viene EE UU y sanciona a Brasil con aranceles del 50%, y le revocan la visa al magistrado a cargo del juicio, Alexandre de Moraes por haber condenado al expresidente Jair Bolsonaro por asociación criminal armada y golpe de Estado. Y para darle mayor fuerza a las decisiones de Trump, apoyando a Uribe, 28 hideputas expresidentes, cuidándose en salud, firman carta de apoyo a Uribe: Iván Duque (Colombia), Mauricio Macri (Argentina), Lenin Moreno (Ecuador), Vicente Fox (México), Felipe Calderón(México), José María Aznar (España), Mariano Rajoy (España), Carlos Meza (Bolivia), Tuto Quiroga (Bolivia), Eduardo Frei (Chile), a los pedófilos Andrés Pastrana (Colombia) y Óscar Arias (Costa Rica); a Jamil Mahuad (Ecuador), Guillermo Lasso (Ecuador), Mireya Moscoso (Panamá), Federico Franco (Paraguay), Juan Carlos Wasmosy (Paraguay), Hipólito Mejías (República Domincana), Luis Alberto Lacalle (Uruguay), Julio María Sanguinetti (Uruguay), Juan Guiadó (Venezuela), Luis Fortuño (Puerto Rico),…
  4. Por eso, pues, para hacer grande America Again, y sostener los valores democráticos, EE UU repatrió desde Venezuela (a cambio de los 252 venezolanos secuestrados en El Salvador) al asesino serial Dahud Hanid Ortiz y a otros 10 terroristas gringos. Las familias españolas de los tres asesinados por Dahud Hanid Ortiz no se explican por qué Trump guarda un extraño mutismo sobre este asesino. La señora Yaimara Osorio aclara que han pasado nueve años desde que su madre fue asesinada desde que el exmarine estadounidense Dahud Hanid Ortiz mató a tres personas en un despacho de abogados de Madrid, pero ahora ha sido liberado por Trump luego de haber pasado solo seis años y nueve meses producto de un canje de presos de ese país con Venezuela, donde cumplía una condena de 30 años. Las familias de las tres víctimas de este asesino están hundidas, pero las autoridades españolas han ignorado su dolor.
  5. Refiere el diario “El País” que las familias de las víctimas se enteraron de la liberación de Dahud Hanid Ortiz el lunes 21 de julio de 2025, que les llamó el dueño del despacho, Víctor Salas, “el hombre a quien el asesino iba buscando en un ataque de celos por haber tenido una relación amorosa con su mujer, Irina Treppel. Ese fin de semana, la Policía alemana había avisado a Irina, que reside en aquel país, y ella llamó a Víctor. Indignado, el abogado sintió que debía hablar con los medios de comunicación, pero antes se lo comunicó a los familiares: “-Tengo que darte una muy mala noticia”, le dijo a Yaimara. Ella pensó que era algo relacionado con la indemnización como víctimas de un delito violento, que todavía están esperando. Lo que le dijo Víctor ni siquiera se le había pasado por la cabeza: “El asesino ha sido liberado como un preso político” Toma”.
  6. Sigue diciendo la nota: “Yaimara tenía una relación muy estrecha con su madre, Maritza Osorio Riverón, de 51 años. “Éramos como amigas, era mi compañera de fiestas”, cuenta. Relata lo duro que fue hace nueve años recibir la noticia del crimen por medio de un primo, correr al despacho, cruzar el cordón policial y encontrarse en la acera los cadáveres, cubiertos por sábanas. “Lo peor fue que me obligaron a reconocer el cuerpo. Esa imagen en la vida se me va a olvidar””.
  7. Según The New York Times, los funcionarios del Departamento de Estado han estado debatiendo sobre cómo explicar a la ciudadanía que repatriaban a un criminal en un grupo de presos políticos. “Esa inclusión torpedeaba la retórica de Trump sobre cómo él mantiene a los delincuentes fuera de sus fronteras”.
  8. Refiere la nota de prensa que “las tres víctimas de aquel crimen del 22 de junio de 2016 eran de origen extranjero y humilde. Maritza, la madre de Yaimara, era cubana. No se había hecho española… Llevaba años trabajando como secretaria en el despacho de Víctor Salas, situado en la calle Marcelo Usera 40, una calle muy transitada en el corazón obrero del suroeste de la capital. La otra empleada era la abogada Elisa Consuegra Gálvez, cubana de 31 años, que llevaba cuatro años en España y apoyaba con el papeleo al titular del bufete. Apenas unas semanas antes del crimen había conseguido homologar su título de Derecho. El cliente era el taxista Pepe Castillo Vega, ecuatoriano nacionalizado español, de 42 años. Había dejado el coche en doble fila con las luces intermitentes en la calle, para subir a recoger rápidamente los documentos para la renovación de la residencia permanente de su mujer. Minutos antes de entrar al despacho se había despedido de ella, con quien había tenido una relación de ocho años. El asesino lo mató creyendo que era el abogado, el hombre al que iba buscando”.


28 de julio de 2025

¿Acaso María Corina cree que Francesco es tan Manetto? La maneta es ella, se equivoca!…

 

Josè Sant Roz

(El de la foto es Francesco Manetto)

  1. Estos CAGATINTAS anti-venezolanos que escriben en el diario “El País”, redactan unos bodrios tan planos, tan idénticos en sus memeces, que da la impresión de que se plagian entre sí. Leer a Francesco Manetto es como leer a Alonso Moleiro, a Florantonia Singer o a Luz Mery Reyes. Veamos al maneto Francesco, por ejemplo, cuando escribe sobre María Corina Machado: “… lleva casi un año en la CLANDESTINIDAD”, Falso, maneggione: ¡lleva en la clandestinidad 55 años, casi desde que la parieron! Sigue escribiendo el referido maneggio: “El régimen de Nicolás Maduro LA FORZÓ (¡sin cuidar para nada la expresión!) a resguardarse en un lugar secreto tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, una cita que marco UN PUNTO DE INFLEXIÓN (cursi coño), todos tomaron el mismo curso de redacción periodística en la Fundación Gabo. “PUNTO DE INFLEXIÓN”, recontra cursi, coño.
  2. Agrega sin pudor y gabísimamente: “El chavismo, que se atribuyó el TRIUNFO SIN MOSTRAR PRUEBAS que lo certificaran, aceleró SU DERIVA, profundizando el control OMNÍMODO de todos los resortes del Estado”. Todos los embadurnadores de mierda del diario El País aceleran SU DERIVA.  “Al mismo tiempo, el sector mayoritario de la oposición defiende que Maduro y su entorno quedaron retratados ante el mundo al rechazar las actas de votación que se hicieron públicas y que mostraban UNA VICTORIA ROTUNDA del candidato Edmundo González Urrutia”.
  3. Lo que deduzco de estas lecturas, es que un robot redacta estas bazofias contra Venezuela, y que luego ellos, Alonso Moleiro, Florantonia Singer, Luz Mery Reyes, Juan Diego Quesada, Silvia Ayuso o Manuel Viejo o Miguel González, Carla Gloria Colomé, Sebastián Forero, Christina Noriega, Luis Manuel Rivas, Elsa García de Blas, Antonia Laborde, María Antonia Sánchez Vallejo, Santiago Torrado, Maolis Castro, Víctor Lapuente, Federico Rivas Molina, Soledad Gallegos-Díaz, Carlos Maldonado, Javier Lorca, Luis Carlos Pinzón, Berna González, Javier Casqueiro, Virginia Martínez, Manuel V. Gómez, sencillamente prestan sus nombres.
  4. Agrega el maneto Francesco: “El VETERANO DIPLOMÁTICO (¡VETERANO!) tuvo que exiliarse en Madrid ante LA PERSECUCIÓN de las autoridades mientras su PRINCIPAL VALEDORA (¡LA PEGASTE!), Machado, mantiene las riendas de la estructura opositora desde Venezuela. La líder más prominente de las fuerzas antichavistas atiende a EL PAÍS por videollamada. Detrás de ella, la MISMA PARED DESNUDA que la acompaña en todas las apariciones desde finales de agosto del año pasado. En sus palabras, el mismo horizonte: “Tarde o temprano, Maduro va a salir” (¿esto es un cumplido?)
  5. Y aquí viene el manoseo de Manetto: Pregunta. Un año después, ¿qué mensaje cree que han dejado las elecciones del 28 de julio?, y el golilleo de la Machado: “Respuesta. El 28 de julio CAMBIÓ LA HISTORIA DE VENEZUELA PARA SIEMPRE”. Es decir, CAMBIÓ PARA SIEMPRE y sólo ella se dio cuenta, porque el maneto no ve la gesta grandiosa, en la que ella sigue siendo la misma habladora de paja de siempre, porque tono desquiciado  añade: “FUE EL RESULTADO DE UNA GESTA ÉPICA QUE PARA MÍ ES UNA DE LAS VICTORIAS MÁS GRANDES DE LOS DEMÓCRATAS FRENTE A LOS AUTÓCRATAS EN ESTE SIGLO”. Oye Maneto, ¿y por qué te cuesta tanto verlo?
  6. Sigue diciendo la genial habladora de paja, a la que estos geniales periodistas siguen admirando con locura atronadora: “Los venezolanos llevamos 26 años enfrentando un régimen que ha ido evolucionando hacia una tiranía feroz, que no es una dictadura convencional, porque se ha convertido en una estructura criminal que ha ido destruyéndolo todo: las instituciones, la economía, la infraestructura, las familias”. ¡Bingo! “El 28 de julio fue el resultado de años de lucha, de ORGANIZACIÓN DE MILLONES DE PERSONAS QUE LO DIERON TODO. Y LOGRAMOS NO SOLAMENTE DERROTAR ABRUMADORAMENTE A MADURO, SINO QUE LO QUE DEMOSTRAMOS ENTONCES ES UN HITO”. Un HITO, pendejo. Un HITO, nada más y nada menos que ¡un HITO!… “Y obviamente Maduro va a salir. ANTES O DESPUÉS lo vamos a sacar porque ese fue un mandato ciudadano”. ¿Qué significado tiene ANTES O DESPUÉS? Antes de qué, después de qué podría ser infinitamente nunca. Pero así son los geniales pendejos que trabajan para el diario franquita El País.
  7. El Maneto trata de sacarle las patas del barro: “Pero tanto antes como ahora el chavismo sigue instalado en el poder. ¿Cómo se lo explica a los venezolanos que dieron esa batalla, como dice, durante años?”, y la maneta responde, con una contundencia que le desmadra el cerebro al más lerdo: “YO CREO QUE ES MÁS DIFÍCIL EXPLICARLO HACIA EL EXTERIOR, porque los venezolanos siempre entendimos que esto era mucho más que una lucha electoral o política. ES UNA LUCHA EXISTENCIAL (Dios mío, te jodiste Sartre). No se trataba solamente de enfrentar una dictadura o un sistema corrupto más. Maduro nos ha declarado la guerra, una guerra QUE NO QUERÍAMOS PORQUE SOMOS DEMÓCRATAS. Cuando fuimos a la lucha electoral, sabíamos que las condiciones no eran convencionales. Durante años vimos el fraude del régimen y aprendimos a combatir SU INGENIERÍA ELECTORAL CON INTELIGENCIA ELECTORAL. Ellos tenían armas y nosotros, la gente”. Iba a decir INTELIGENCIA ARTIFICIAL, y se le salió INTELIGENCIA ELECTORAL, qué maneta, Dios mío.
  8. El Maneto es persistente en su vacuidad, parece que no la entiende, y busca desesperadamente hechos, hechos concretos: “¿Qué han hecho desde entonces?”, pero ella vuelve con el mismo rosario: “-Estos últimos 365 DÍAS SON LUMINOSOS, dentro de todo el horror que estamos viviendo, en el sentido de que HA SALIDO A FLOTE EL MAYOR CORAJE, LA RESILIENCIA, DISCIPLINA, INTELIGENCIA DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA. En primer lugar, hemos mantenido intacta la voluntad de lucha a pesar de la represión, de los torturados y de los muertos. NOS CONVERTIMOS EN UNA ESTRUCTURA CLANDESTINA (como la de los TUPAMAROS en Uruguay), porque nos están PERSIGUIENDO Y CAZANDO. En segundo lugar, logramos que el MUNDO ENTERO reconociera la victoria de Edmundo González como presidente electo. (¿cuàl mundo entero, porque ni siquiera EE UU lo reconoció? No lo recibieron en Washington)”. Pero remata: “NADIE LO DUDA. Pero también que se le metiera grabado a Maduro en la frente lo que es: UN VIOLADOR DE DERECHOS HUMANOS QUE HA COMETIDO CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y QUE, SEGÚN LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, COMETE PRÁCTICAS CALIFICADAS COMO TERRORISMO DE ESTADO. Y ASÍ ES COMO ESTAS ESTRUCTURAS CRIMINALES EMPIEZAN A DEBILITARSE Y FINALMENTE COLAPSAN”. Listo, se jodieron los chavistas, para qué más seguir luchando la derecha si ya se hundieron…
  9. Pero qué maneto es Manetto insisitiendo en lo mismo: “Pero usted está en la clandestinidad, Edmundo González se tuvo que exiliar en España y el chavismo mantiene todo el control”, y ella delirantemente, ebria de claridad y sabiduría responde: “El régimen tenía dos opciones. Aceptar la derrota, y LE OFRECIMOS LA POSIBILIDAD DE UNA NEGOCIACIÓN CON INCENTIVOS Y GARANTÍAS, y la rechazó. Optó por pasar a otro campo de batalla, que es un campo con balas, torturas, presos, muertos. Lo único que hoy le queda a Maduro es el terror, un régimen de terror que se sostiene en la impunidad. En los últimos días ha habido MÁS DE 35 DESAPARICIONES mientras se estaba dando un canje de prisioneros del que alardeaba. ¿Por qué hace esto? En primer lugar, porque cree que no habrá consecuencias, y aquí yo SIENTO QUE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ESTÁ EN DEUDA CON VENEZUELA. Y lo segundo es que el régimen nos teme, porque AUNQUE NO SE VEAN MASAS EN LA CALLE, sabe que hay un país en efervescencia. Este proceso es irreversible y el 28 de julio va a manifestarse en el detonante a la libertad de Venezuela”. Coño, Manetto tú si eres bruto que no la entiendes
  10. Porque maneto insiste: “¿Y usted le pone algún horizonte?” y ella sin vergüenza ninguna le responde: “-Se lo pongo y trabajo para que sea lo más corto posible, pero como esta lucha se trata de la vida de millones de venezolanos, de nuestros hijos, de nuestro país, NO LE PONGO LÍMITE” (entonces la empastelaste). Estamos dispuestos a hacer lo que haya que hacer, EL TIEMPO QUE SEA NECESARIO, pero sí te digo que este régimen nunca ha estado tan aislado, tan vulnerable como está hoy y nunca nosotros hemos estado tan decididos a lograr nuestro propósito”.
  11. Maneto no se resigna a escuchar tanta genialidad y no escurre el bulto sino que lo desafía: “Ha dicho que la comunidad internacional está en deuda con Venezuela. Después de las elecciones presidenciales hubo un intento de mediación que cayó pronto en saco roto. ¿Demandaba más presión de la Unión Europea y Estados Unidos?” Ella vacila, busca a Dios por todas partes y le escuece el alma sólo imaginar a don Edmundo escanciar botella de Whisky en nombre de la libertad y de la democracia, por lo que estalla: “-Les puedo asegurar a nuestros aliados que han dado tanto por Venezuela que es algo que recordaremos, siempre recordaremos a aquellos que han elevado sus voces, EL PARLAMENTO EUROPEO que me dio un premio, y que también se lo dio a Julio Borges y a Leopoldo López aunque esto ya no responden a los primeros mandato de lucha, tantos países alrededor del mundo, en América Latina, Estados Unidos, Canadá y en España. Si bien agradecemos todas estas manifestaciones, y en Europa hay países particularmente comprometidos y lo agradecemos, es mucho más lo que esperamos. Aquí ya nadie puede decir ‘AH, ES QUE YO NO SABÍA’. Hay una investigación en la Corte Penal Internacional, que por cierto ya debería haber dado resultados, por los crímenes de lesa humanidad que se han cometido aquí. ¿Qué más tiene que pasar?”
  12. Maneto de la cabeza se da cuenta que está escurriendo el bulto y le pregunta: “¿Y Estados Unidos?”. ¡Maravillosa!, ¡Maravillosa!, ¡Maravillosa, la pregunta!, entonces riposta: “-Ayer [viernes, 25 de julio de 2025] finalmente salió una designación del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos que dice que el CARTEL DE LOS SOLES, A CUYA CABEZA SITÚA A NICOLÁS MADURO, es designado como como ORGANIZACIÓN TERRORISTA INTERNACIONAL. Es la primera vez que un jefe de Estado en este siglo es designado por Estados Unidos como jefe de un cartel de la droga. Ya nadie puede mirar para otro lado. Esto ya no tiene que ver con elementos ideológicos de izquierda y derecha, esto está a otro nivel”.
  13. Pero Maneto no tan maneto le recontraresponde: “La Administración de Donald Trump también ha vuelto a abrir la puerta a operaciones de la petrolera Chevron en Venezuela”, y ella no dice me jodiste, y sino que recalca: “-Yo creo que hay que preguntarle a Chevron. El dilema lo tiene Chevron. Aquí lo que se está diciendo es que Maduro es el jefe de un cartel. ¿Quién usurpa el poder en Venezuela, quién controla PDVSA [la petrolera estatal], quién controla las distintas empresas de quienes estén operando en Venezuela? Al final, la historia será implacable. Y Maduro va a salir”.
  14. Maneto no entiende, y exige más claridad “¿En qué se basa para estar segura de ello?”, y la maneta suda la gota gorda: “Todos los días trabajamos con más fuerza, con más voluntad, con más energía, con más gente y con más aliados. ES DURO, DURÍSIMO, Y VIVO CON LA AMENAZA DETRÁS DE MI CABEZA, PORQUE ME HAN DEJADO CLARÍSIMO QUE SI ELLOS ME ENCUENTRAN ME VAN A DESAPARECER”. Boba, todo el mundo sabe dónde estás metida, donde siempre…


27 de julio de 2025

¡Dios mío!, vean la “ENTENTE” de Luz Mery Reyes…

 

José Sant Roz

(EN LA FOTO, LA EUROPEA ASIMILADA Y MEJORADA LUZ MELY REYES)

  1. La cursi, y con gran pompa, doña Luz Mely Reyes escribe: “En Venezuela han puesto preso a Simón Bolívar”. ¡Carajo!, “piensa uno, cuál será ese Simón Bolívar? Porque el mentar a Simón Bolívar con el propósito con que lo hace, no debe referirse a un mero nombre como tantos, debe tratarse, imaginamos, que lo hace en relación con algún héroe, algún creador o fenómeno político, alguien GENIAL. Pues, el fulano misterio lo dejaremos para el final del sainete que ella nos monta. Pero de entrada, como si ella se enterara de mi extrañeza y asombro, entonces aclara, la doña Luz Mely Reyes: “NO ES EL LIBERTADOR, sino un joven activista estudiantil, cuya DETENCIÓN Y DESAPARICIÓN FORZADA ocurrió casi en paralelo al canje de prisioneros con Estados Unidos, en el que estuvo involucrado el PRESIDENTE DE EL SALVADOR (¡UY!, con cuanto respeto se refiere ESTA DOÑA al gran hiper-prostituta y canalla de Bukele). Y con su estilazo metafórico ensalzado por el diario franquista El País, la misia Luz Mely agrega: “En el ETERNO BUCLE (se la comió con lo de BUCLE) DEL PAÍS SUDAMERICANO, mientras unos son excarcelados, otros inocentes son puestos tras las rejas. Es lo que llaman en criollo LA PUERTA GIRATORIA”. Listo, dio en el clavo! Doña Luz Mely sangra, llora, se estremece de arrechera por la liberación de los 252 venezolanos secuestrados en el campo de concentración de Bukele.
  2. Pero ella, sigue tratando de dorar la píldora de su arrechera, pues la llamaron del diario El País para que Maduro no fuera a pasar liso con el fulano logro alcanzado contra el “demócrata Bukele», por lo que entonces va y defeca: “La libertad siempre es bienvenida, por eso algunos se enfocan en las personas que afortunadamente han sido beneficiadas y en quienes hicieron posible esas liberaciones. PERO SIEMPRE HAY QUE RECORDAR QUE ESTOS CIUDADANOS ESTABAN EN ESAS CIRCUNSTANCIAS POR LAS DECISIONES DE LAS AUTORIDADES DE LOS PAÍSES INVOLUCRADOS”. ¡Dios mío, qué genio es esta señora! En verdad es que no sabe redactar una línea con fuerza propia, ¡pura BAZOFIA! Ah, pero escribe para El País, y algo valdrá. La cursi se cuida en extremo, hablar de las malditas sanciones gringas, como todos los viles arrastrados a los nazis y a los gringos. Por lo que para ella, lo logrado por Venezuela es pura paja: “En resumen, no es una gracia ni un ejercicio de clemencia. Es una demostración de poder que se sostiene sobre el sufrimiento de las víctimas”. Caramba, doña, usted definitivamente es ¡GENIAL!
  3. Sigue agregando doña Cursi Ni Luz ni Merey: “Con el trueque entre los tres Gobiernos se avanza hacia un estilo de entendimiento entre autoritarios que no son aliados ideológicos”. Qué líneas para la historia ha garrapateado Doña Ni Luz Ni Merey. Ella sabe que puppet Bukele no jugó ningún papel en esa negociación, no podía argumentar nada por cuanto que nada tenía que ver con los SUPUESTOS DELITOS cometidos por estos venezolanos en EE UU. Bukele sencillamente estaba alquilándole un campo de concentración a los gringos.
  4. Pero resulta que las pesquisas realizadas por esta abominable palangrista le llevan a decir: “Durante los días subsiguientes han aflorado detalles de esta ENTENTE (coño!, ¡ENTENTE!, ¡ENTENTE!,) ¡ENTENTE!,. ¡ENTENTE!, qué fina, Señor) Nicolás Maduro les dio las gracias a Donald Trump y al secretario de Estado Marco Rubio; desde Estados Unidos, Adam Boehler, el enviado especial para asuntos de rehenes, le da las gracias a Nayib Bukele, a quien llama un buen amigo. Los aparatos de propaganda de los Gobiernos de Venezuela y El Salvador se han encargado de MERCADEAR SU VERSIÓN DE LOS HECHOS”. En verdad que esas pesquisas son burda de cursis, y podría decirse que en ellas no se ve que tendrá que ver el culo con las pestañas.
  5. Trata de dejar latente la cursi intriga, agregando: “Mientras seguramente se conocerá más de los detalles de esta negociación, una de las preguntas es CUÁL HA SIDO EL OBJETIVO”. ¡CUÁL ES EL OBJETIVO!, Dios mío. “Por algo hizo el régimen eso de liberar a esos muchachos, ¡NO PUEDE HABER SIDO DE GRATIS! Algún fondo perverso debe tener”, y ella encuentra la prueba, la clave, el quid de tan tenebroso detalle: “PARECE QUE EN EL CASO DE VENEZUELA ES LA BÚSQUEDA DE ESTABILIZAR LA DICTADURA”. ¡Qué genio es esta doña, Ni Luz Ni Merey!
  6. La doña en verdad que nada tiene claro, pero le sigue buscando las siete patas al gato de sus angustias, añadiendo: “Esta operación podría EQUIPARARSE, por lo intrincado al acuerdo de Doha de 2022, que permitió la celebración de las elecciones del 28 de julio de 2024. Sin embargo, a diferencia de aquella vez, el gran bien común no parece claro en esta ocasión, así como tampoco los incentivos”. En Venezuela, doña Luz, siempre lo ha dicho la REVOLUCIÓN, llueva, truene o relampaguee siempre se darán las elecciones tal cual como lo ordena la Constitución!
  7. La doña cogió por Doha luego por los acuerdos de Barbados, para decir que por allí “se llegó a empujones a la fecha electoral del 28 de julio, UNA OPORTUNIDAD DE IMPULSAR EL CAMBIO DE RÉGIMEN”. Para estimular al Gobierno de Maduro la Administración de Joe Biden FLEXIBILIZÓ el sistema de sanciones a la industria petrolera. De esta manera, Chevron y otras trasnacionales pudieron operar con licencias. Esos BENEFICIOS fueron suspendidos, una vez que el Gobierno de Maduro SE ROBÓ LA ELECCIÓN”. ¡BINGO! Pero doña Ni Luz Ni Merey está ardida por lo que sufre su madre putativa, misia María Corina Machado y se estremece con todas sus carnes  y grita: “!Hay consenso entre los analistas en que la negociación ha beneficiado a cada uno de los Gobiernos. Pero, entre todos, ¿cómo favorece a la dictadura venezolana?!” Remata sin Luz: “… el régimen está avanzando hacia un totalitarismo. Una vez apaciguadas y fragmentadas las fuerzas democráticas, a la vez de controladas las disidencias POR EL TERROR, la nación sudamericana parece encaminarse HACIA LA ESTABILIZACIÓN DE LA DICTADURA … En contraste, la administración de Maduro, BUSCA APROVECHAR ESA FALTA DE FOCO… A la par que se producía el canje de prisioneros, el Gobierno capturaba a otros dirigentes políticos, entre ellos a un muchacho, dirigente estudiantil, LLAMADO SIMÓN BOLÍVAR (¡este era el misterioso Bolívar, qué riñones!). Obregón. Como otras 49 personas, ahora este joven está EN UNA SITUACIÓN DE DESAPARICIÓN FORZADA. Las ABERRACIONES DE LA DICTADURA DE MADURO han sido denunciadas una y otra vez en distintos foros de derechos humanos, como la Comisión Interamericana”. Llorar y llorar, dirás que no me quisiste y así te vas a quedar… Llorar y llorar!!!!

“Watunna”, la más grandiosa mitología aborigen americana, en el corazón del Alto Orinoco…

 

José Sant Roz

  1. Plenamente de acuerdo con Enrique Dussel cuando dice que Europa inició una invasión contra América a partir de 1492. Hay que contrastar la mente de un Colón (el primer gran capitalista-invasor en América), la de sus colonos, con la de nuestros indígenas. La mentalidad de Colón era más o menos la de los actualmente “civilizados” latinoamericanos. Sabía de amabilidad y de trato, de “cordialidad”, de negociaciones “arteras”, de comercio a gran escala. Colón llegó a conocer al dedillo las debilidades de las cortes, de los reyes, de los poderosos de España, por ejemplo. Estaba entrenado en cómo convencer a la gente ávida de riqueza y de la necesidad de apropiarse de extensas porciones de tierra, y todo ello porque conocía las ignorancias y las supersticiones que predominaban en aquella Iglesia católica de la Edad Media, para luego ir sugiriendo que era imprescindible preparar una poderosa intervención militar en las llamadas por él “Indias Occidentales”. Colón armó su pretexto echando mano de una jerga en la que mentaba un plan para rescatar el Santo Sepulcro y que éste fuese considerado sagrado por los altos prelados al servicio de los reyes. Con tales fantasías en la cabeza llegará a decir que el Orinoco era uno de los cuatro ríos que fluían del Paraíso Terrenal.
  2. No estaba loco, sabía cómo hablarles a los creyentes que rodeaban y rondaban aquella corte. Llevaba muy bien afianzado en su corazón que entonces había sólo dos cosas capaces de mover la voluntad de los poderosos, de conmover a los reyes: el oro y las proclamas de encendidos y divinos sacrificios por la religión de Jesucristo, con las cuales también se podían obtener riquezas y grandes privilegios.
  3. Aquellos colones o colones que luego surgieron de sus planes, con el tiempo habrían de ir acercándose al Alto Orinoco en donde sólo existía la magia sagrada de la paz, del mayor equilibrio del hombre silvestre con la naturaleza, por lo que Jean Marc de Civrieux dice que aquel primer encontronazo con los bestiales barbudos, habría de ser un agitado período, un imborrable recuerdo en la saga tradicional de los so’to. En estos recuerdos hay que remontarse a la segunda mitad del siglo XVIII. Hasta 1744, no se había visto a un solo español en el Alto Orinoco, sagrado santuario con sus murallas infranqueables de agua, con los raudales del gran río, protección con las Cataratas de Atures y Maipures, obstáculos insalvables para la navegación.
  4. En 1744, el primero en llegar a las Cataratas de Atures y Maipures fue el Superior de las Misiones Jesuitas, Manuel Román, y resulta que vio navegando por allí a portugueses que le dijeron que se encontraba en el Orinoco, y fue con ellos hasta El Amazonas. En 1756 llegan españoles hasta las Cataratas de Atures y Maipures, e instalan su Cuartel General en lo que llamaron «San Fernando de Atabapo» (Marakuhaña), donde Iaranavi, ese descubridor europeo, tuvo sus aposentos. Es entonces cuando nos vamos a encontrar con la figura del conquistador entre dos imágenes contradictorias, una luminosa y otra sombría: Iaranavi (identifica con la Garza Blanca, ave hermosa, símbolo de luz)y Fañuru (el malvado, antropófago, que allana tierras ajenas, despoja y esclaviza a los indios). Fañuru, no satisfecho con atropellar a los so’to (maquiritares)hostigaba al propio Wanadi, el padre celeste, y lo obligó finalmente a abandonar su morada en esta tierra. Es así, como “el recuerdo del español –Faruñu– quedó grabado en la memoria de los so’to como un sinónimo de demonio”[1].
  5. La «Epoca de Iaranavi» va de 1759 a 1767 y el de Fañuru, de 1767 a 1776, fecha que casi coincide con 1777, año que marca el fin definitivo de la resistencia indígena y cuando Guayana pasa a manos de Caracas, capital de la Intendencia de Venezuela (y esto incluye toda la zona del Esequibo). A partir de 1776, “el idilio primordial se deterioró rápidamente. Iaranavi fue sustituido por aquel demonio. Estalló contra él la rebelión de los so’to, abanderada por un poderoso Huhai (guardianes del Watunna)que libró a los indios de la maldita raza… En el año 1767, don Apolinar Díaz de la Fuente visitó a Warema (jefe so´to) con una fuerza militar para fundar, con su gente, la villa Esmeralda. Los so’to se negaron. Los soldados se llevaron unos grupos a Esmeralda contra su voluntad y los obligaron a construir una docena de chozas. Este atropello provocó la indignación de los so’to y marcó el fin de la época de Iaranavi, el comienzo de la de FañuruEn agosto llegó Fr. Jerez de los Caballeros y comenzó a EVANGELIZARLOS A LA FUERZAASÍ COMENZÓ LA MISIÓN DE MERARAÑA[2], TANTAS VECES CITADA EN EL WATUNNAAllí los so’to supieron, por primera vez, quienes eran los Fadre, los misioneros, y se originó la leyenda que presenta a los religiosos como unos demonios al servicio de Fañuru. La conversión forzada en Meraraña y el salvacionismo intolerante de los cristianos, pisotearon la tradición religiosa de los so’to, prohibió sus ritos y el culto tradicional a Wanadi[3].  
  6. Agrega Jean Marc: “A pesar de su efímera duración de Fr. Jerez, éste dejó un recuerdo indeleble en la tradición oral. Jerez fue, sin duda, intransigente en su celo religioso. Habló de la crucifixión de Cristo, se empeñó en destruir a Wanadi, según él, el falso dios de los so’to, para imponer la religión de la Iglesia Católica. El Watunna recuerda con amargura esa evangelización. Afirma curiosamente que los Fadre (misioneros) se llevaron a Wanadi a Caracas, la ciudad de los Fañuru, para crucificarlo. Los misioneros trataron de persuadir a los so’to que lo habían matado de verdad: por eso ahora los so’to tenían que adorar a Cristo. Pero eso no era cierto: Wanadi, a causa de sus grandes poderes mágicos no podía ser vencido y logró escapar de la persecución de esos demonios: por culpa de ellos fue obligado a despedirse de la Tierra (Wanadi Nistama), abandonó a los so’to a su triste destino y los dejó solos, frente a aquellos Fadre Fañuru. La despedida de Wanadi es el más triste episodio de todo el Watunna.”
  7. “La leyenda cuenta que un shamán so’toMAHAIWADI, dotado de grandes poderes mágicos, encabezó la resistencia y rechazó a los invasores. Este personaje corresponde, probablemente, a una realidad. Existen diversos casos comprobados, durante la época de la conquista, en que los shamanes indígenas desempeñaron el liderazgo en la guerra contra los españoles… Lo que en el Watunna no corresponde a la realidad histórica, es la supuesta toma de Angostura por los españoles de Caracas en aquella misma época. Este acontecimiento tuvo lugar en 1817, o sea, cuarenta y dos años después de la victoria de Mahaiwadi sobre los Faruñu y corresponde a una célebre ofensiva de Simón Bolívar durante la Guerra de Independencia de Venezuela. A raíz de la victoria de Mahaiwadi sobre los invasores hispanos, los so’to se sintieron inquietos ante la posibilidad de represalias en sus tierras. El relato mítico del éxodo de una parte de la gente de Ihuruña hacia el oriente, bajo el mando de una dinastía de jefes so’toLOS WAITIE, parece corresponder a esta época. Grupos so’to emigraron hacia el río Uraricoera y el Cerro Roraima, donde vivían y viven todavía, los e’ti, indios makushi taulipang. Los emigrados observaron el comercio de esa gente con los Kariña y los colonos holandeses del río Esequibo. Privados de toda comunicación con Angostura y las codiciadas mercaderías españolas, descubrieron el camino de la Guayana holandesa y establecieron amistad con la lejana Amenadiña, la capital comercial de aquellos ricos extranjeros que la leyenda describe como «gente de Wanadi», es decir, gente amiga de los so’to, como lo había sido Iaranavi… Debe ser notado, para terminar, que la epopeya de Mahaiwadi, el libertador de los so’to, tuvo efectos permanentes puesto que los españoles no intentaron de nuevo su conquista ni ejercieron represalias contra ellos[4]”.

[1] Citado en la obra Watunna, de Jean Marc De Civrieux.

[2] el Dorado de los indios

[3] Ut supra, Watunna.

[4] Watunna comentado por David Guss.


Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG