¿A qué se denominó la Comuna de
Paris?
“En 1871, durante los 72 días que duró el primer gobierno
obrero, días que a los trabajadores nos costaron sangre y sufrimiento, pero que
nos dejaron la lección invaluable acerca de la tarea histórica de nuestra clase
(es decir, la emancipación del hombre traspasando las estrechas y pútridas
barreras del sistema capitalista, señalaba Marx “ Pero la clase obrera no puede
limitarse a tomar posesión de la máquina del Estado en bloque, poniéndola en
marcha para sus propios fines”) (C. Marx y F. Engels. (1973) Obras
escogidas.)
La Comuna de París (Francés: La Commune de Paris),
fue un breve movimiento insurreccional que
gobernó la ciudad de París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, y la primera ocasión en toda la
historia de la humanidad, en la que el pueblo obrero y trabajador tomaba las
riendas del poder y trataba de implantar un gobierno inspirado en los
principios socialistas y revolucionarios.
Así el 28 de marzo de 1871, se proclamó la Comuna de París,
enarbolando la bandera roja en reemplazo de la tricolor, formada por 92
miembros, conocidos como los communards, presidida por el socialista Louis
Auguste Blanqui.
En el fragor de esa batalla, fue cuando se forjó el himno que
expresaría de manera genial esta tarea: el Himno de la Internacional Comunista
Creado por: héroes de la Comuna: Eugène Pottier
(1816-1887) fue empacador, dependiente de una papelería y diseñador de tejidos,
pero sobre todo fue un revolucionario consecuente, participó en la revolución
francesa de 1848 y en 1871 fue elegido prácticamente por unanimidad para formar
parte del consejo de la Comuna de París y Pierre Degeytier (1848-1932) quien
fuera tornero belga, en 1888 musicalizó la letra del poema de Pottier por
encargo de Delory, alcalde de Lille y miembro de la Lira de los Trabajadores.
El Comité Central de la Comuna declaró:
“Los proletarios de París, en medio de los fracasos
y las traiciones de las clases dominantes, se han dado cuenta de que ha llegado
la hora de salvar la situación tomando en sus manos la dirección de los asuntos
públicos… Han comprendido que es su deber imperioso y su derecho indiscutible
hacerse dueño de sus propios destinos, tomando el poder.” (Marx y Engels. Ob.
Cit.)
¿Cómo se llega a conformarse la
Comuna de Paris?
Tras la derrota y
derrumbe del gobierno imperial de Napoleón III en la Guerra Franco-Prusiana (1870-1), París
fue sometida a un sitio de más de cuatro meses (19 de septiembre de 1870 - 28 de enero de 1871), que culminó con
la entrada triunfal de los prusianos -que se retiraron de inmediato- y la
proclamación imperial de Guillermo I de Alemania en el Palacio de Versalles.
El vacío de poder
en París provocó que la milicia ciudadana conformada por obreros armados y la Guardia Nacional Francesa, se hiciera de
forma efectiva con el poder a fin de asegurar la continuidad del funcionamiento
de la administración de la ciudad. Se beneficiaron del apoyo y de la
participación activa de la población obrera descontenta, del radicalismo
político muy extendido en la capital que exigía una república democrática, y de
la oposición a la más que probable restauración de la Monarquía borbónica.
Al intentar el gobierno
arrebatarles el control de las baterías de cañones que habían sido compradas
por los parisinos por suscripción popular para defender la ciudad, éstos se
alzaron en armas. Ante esta rebelión, Louis
Adolphe Thiers, presidente provisional de la Tercera República
francesa, ordena la supresión de la Comuna de París en 1871. Ordenando además,
a los empleados de la administración evacuar la capital y robar la artillería,
el 18 de marzo, a la Guardia Nacional, ese intento no prospero. El pueblo de
Paris se movilizo para la resistencia y se declaro la guerra entre Paris y el
gobierno de Thiers
La Guardia Nacional
convocó elecciones, el 26 de marzo para el consejo municipal que fue copado por
radicales republicanos y socialista, el 28 de marzo fue proclamada la Comuna de
Paris
¿Qué medidas adopto la Comuna? Programa Político de la Comuna
Entre las medidas adoptadas por la Comuna estuvieron;
1. Disolver al Ejército regular
(resquicio del orden aristocrático), sustituyéndolo por la Guardia Nacional
democrática, es decir por todo el pueblo en armas.
2. Creación de un sistema
sanitario, que garantizara la salud del pueblo y de las tropas de la Guardia
Nacional en lucha.
3. Los pequeños industriales
fueron respetados aunque en un nuevo marco de relaciones laborales, en la que
el trabajador tenía sus derechos.
4. Los alquileres empezaron a
estar controlados por la municipalidad, fijándose un tope máximo y supresión de
intereses por deudas.
5. La educación pasó a ser laica,
gratuita y obligatoria. Los programas de estudios pasaban a ser realizados por
los propios profesores, los cuales garantizaban el carácter científico de las
disciplinas.
6. Se crearon guarderías para
cuidar a los hijos de las trabajadoras
7. Se creó una Formación
Profesional en donde los obreros daban gratis las prácticas a los alumnos.
8. Creación de la Asociación
Republicana de Escuelas con el propósito de crear en las universidades un
estímulo basado en el conocimiento científico.
9. En el mundo del arte y
cultural aparecen gran cantidad de asociaciones para la promoción del teatro y
las bibliotecas.
10. La abolición de la
guillotina, método represivo controlado por la burguesía.
11. La abolición del trabajo
obrero nocturno.
12. Otorgamiento de pensiones a
viudas de héroes de guerra.
13. Se permitió a los obreros
formar cooperativas, tomando fábricas abandonadas.
14. Libertad de prensa, de
reunión y asociación.
15. La vida religiosa fue
separada de la vida civil. El estado tomó posesión de los bienes de la iglesia,
y estas sólo pudieron seguir con sus actividades si ofrecían sus instalaciones
para realizar en ellas reuniones políticas.
Desde los miembros de la Comuna para abajo, todos
los que desempeñaban cargos públicos debían desempeñarlos con salarios de
obreros. Los intereses creados y los gastos de representación de los altos
dignatarios del Estado desaparecieron con los altos dignatarios mismos. Los
cargos públicos dejaron de ser propiedad privada de los testaferros del
Gobierno central. En manos de la Comuna se pusieron no solamente la
administración municipal, sino toda la iniciativa llevada hasta entonces por el
Estado.”
¿Qué hizo
fracasar la Comuna de Paris?
En la
introducción del manifiesto del Consejo General de la Internacional sobre la
Guerra Civil en Francia, F. Engels señala como la causa de la derrota de la
Comuna una serie de situaciones:
*Los
miembros de la Comuna estaban divididos, había una mayoría integrada por los
blanquistas, que habían predominado también en el Comité Central de la Guardia
Nacional, y una minoría compuestos por
afiliados a la Asociación Internacional de los Trabajadores, (se dan cuenta porque El Comandante
Chávez nos pide unidad, se dan cuenta porque los Consejos Comunales debemos
unirnos cada día más) la gran mayoría de los blanquistas sólo eran
socialistas por instinto revolucionario y proletario y solo unos pocos habían
alcanzado una mayor claridad de principios. (Se dan cuenta porque nuestro
comandante insiste en que hay que estudiar, no se puede ser empírico, tareista
e instrumento ciego de su propia destrucción, como decía Bolívar)
*El temor a
nacionalizar la banca, al respetar los umbrales del Banco de Francia,
considerado por Engels como un error muy grave porque “el Banco de Francia
hubiera valido más que diez mil rehenes. Hubiera significado la presión de toda
la burguesía francesa sobre el Gobierno de Versalles para que negociase la Paz
con la Comuna”
*Los
Blanquistas que eran la mayoría, señala Engels que “partían de la idea de que
un grupo relativamente pequeño de hombres decididos y bien organizados estarían
en condiciones, no solo de adueñarse en un momento favorable del timón del
Estado, sino que desplegando una acción enérgica e incansable, sería capaz de
sostenerse hasta lograr arrastrar a la revolución a las masas del pueblo y congregarlas
en torno al puñado de caudillos. Esto llevaba consigo, sobre todo, la más
rígida y dictatorial centralización de todos los poderes en manos del nuevo
Gobierno revolucionario. (Esto fue lo que nos ocurrió al movimiento guerrillero de los
60-70, el desarrollo de una teoría foquista, que nos alejo del pueblo, de las
masas y nos condujo irremediablemente a la derrota política y militar de la
izquierda en Venezuela, hasta que llegó Chávez e hizo reflotar la esperanza en
el proceso revolucionario, logrando que vallamos entendiendo que la revolución
es con el pueblo, sus trabajadores, sus campesino, sus estudiantes, sus
Consejos Comunales, en fin con el Poder Popular)
Sin duda alguna, los revolucionarios de todo el
mundo debemos estar, hoy, 141 años después, eternamente agradecidos a nuestras
hermanas y hermanos de Paris que en su día
dieron su vida y su sangre por la causa de la emancipación de la clase obrera
internacional y cuyo ejemplo todavía hoy, bajo la opresión de la burguesía y el
capitalismo, debe guiarnos firmemente en el mismo propósito que nuestros
camaradas franceses de 1871; la toma del poder político por el Pueblo
Organizado y el establecimiento de un gobierno revolucionario para la
emancipación de los oprimidos y explotados a nivel internacional.
Señala Engels, que “La Comuna tuvo que reconocer desde el primer momento que la clase obrera, al llegar al poder, no podía seguir gobernando con la vieja máquina del Estado”. El Che también lo señaló cuando dijo que no se puede “No se puede construir el Socialismo con las armas melladas del capitalismo”
Es por ello camaradas, que se
nos impone hoy más que nunca ante la necesidad de organizarnos, para la lucha
social más que reivindicativa y asistencialista, la construcción del Poder Popular, la unidad de los revolucionarios
para como dice el himno de los trabajadores del mundo, cambiemos al mundo de
base hundiendo al imperio burgués.
VIVA LA CLASE OBRERA FRANCESA.
VIVA LA COMUNA DE PARIS.
VIVA LA REVOLUCIÓN INTERNACIONAL.
VIVA EL PODER POPULAR
VIVA LOS CONSEJOS COMUNALES
VIVA SIMÓN BOLIVAR
VIVA NUESTRO COMANDANTE CHÁVEZ
INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA, VIVIREMOS Y VENCEREMOS
Sociólogo Wilfredo López Riera (Carabobo). Correo wilfredolopezr@yahoo.es