Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

15 de marzo de 2013

Evolución del sector educativo (de la IV a la V)

El objetivo de este artículo, es hacer una comparación entre varios aspectos fundamentales del desarrollo económico, social y político de Venezuela. 

Se comparan  los avances en diferentes sectores de finales de la década de los 90 de la Cuarta República y los acontecidos en la Quinta República.  Con la finalidad  de reflexionar sobre lo que se tiene en este momento, y por qué no, valorar un poco más a nuestra Revolución Bolivariana y al Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, quien no es valorado en su justa dimensión por un sector de nuestra sociedad.
              
Quisiera comenzar haciendo la comparación del aspecto Educativo Universitario:
Para el 1998, el gobierno bolivariano recibe en el sector universitario público una matricula de 476.066 estudiantes, y en el sector universitario privado 309.219 estudiantes, para un total de 785.285 estudiantes. Obsérvese que entre la educación pública y la  privada no hay  una cantidad significativa que muestre que la educación pública haya sido importante para los gobernantes de la Cuarta República.

Además, habría que reflexionar sobre la gratuidad de las universidades en épocas de la cuarta, porque para poder inscribirse había que cancelar una matricula, y por cada crédito también había que cancelar un arancel. Realmente ambos sectores universitarios público y privado se diferenciaban en la cantidad a pagar, pues en ambas, el estudiante debía cancelar, sólo que en la universidad pública los costos eran menores.

Para el 2008 después de 10 años de Revolución la universidad pública tenía 1.518.860 estudiantes,  y en las universidades privadas 590.471 estudiantes, para un total de 2.109.331 estudiantes. Se observa que el sector universitario público tuvo un crecimiento exponencial de un aproximado al 220%, con respecto al sector privado que en 10 años no llegó al 50% en crecimiento (MPPEU, 2009).

Hay que recordar que en la Cuarta República los subsidios becarios eran dirigidos a un sector muy reducido de la población, amén que a veces se concedían por criterios más políticos que académicos o económicos. En este aspecto en la Cuarta República,  para el período que va del 1975 al 1998, en un lapso de 23 años, se otorgaron por Fundación Ayacucho 54.535 beneficios universitarios, de los cuales 83% eran en condición de crédito, los cuales había que cancelar después de terminar la carrera universitaria.

En la Quinta República, en el período que va del 1998 al 2009, Funda Ayacucho, Fundación Misión Sucre, Convenio Cuba-Venezuela e Instituciones de Educación Universitarias, el número de becarios en educación universitaria ha pasado de 50.946 estudiantes en el año 1998 a 372.367 estudiantes para el 2009, lo cual representa un aumento de 631% con respecto a la última década de la Cuarta República. Cabe destacar que el gobierno bolivariano ha eliminado el concepto de crédito en Pregrado, debido a que, la educación es un derecho humano que debe ser  gratuito y obligatorio en todo el Sistema Educativo Bolivariano.

Con respecto a la expansión universitaria en la Cuarta República, en el año 1998 había 40 Institutos y Colegios Universitarios  y 17 Universidades Nacionales Públicas. En el sector privado 55 Institutos y Colegios Universitarios, 17 Universidades y 2 Institutos de Estudios Avanzados, para un total de 134 instituciones universitarias. Sobrepasando el sector privado al público. En la Quinta República para el año 2008, había 45 Institutos y Colegios Universitarios, 28 Universidades Nacionales y 12 Institutos de Estudios Avanzados en el sector público. En el sector privado había 68 Institutos y Colegios Universitarios, 25 Universidades y 2 Institutos de Estudios Avanzados, para un total de 180 instituciones universitarias. Obsérvese que los dos sectores han aumentado significativamente, pero el fenómeno  más importante es que se crearon 12 Institutos de Estudios Avanzados para el sector público,  lo cual es un gran logro, pues, éste sector estaba dirigido sólo a los sectores pudientes de la sociedad venezolana.

La expansión universitaria en la Quinta República puede considerarse como el avance más significativo que ha tenido la revolución Bolivariana, es decir, además de los antes descritos para 2008,  habían  en todo el territorio nacional 56 Aldeas Universitarias distribuidas en 18 Estados y 56 Municipios, unidas a 1.515 espacios municipalizados en todo el territorio nacional, que sirven de espacios educativos para los diferentes programas de formación de la Misión Universitaria Misión Sucre. La inclusión de todos los sectores de la sociedad  es también un aspecto a considerar en esta comparación entre la Cuarta y Quinta República.

En la Cuarta República se encontraban excluidos sectores sociales como los indígenas, los discapacitados y los privados de libertad, además de aquellos que no podían pagar matriculas, ni movilizarse a las grandes ciudades. En la actualidad en la Quinta República  existe la incorporación de estudiantes indígenas en instituciones de educación universitaria como: la Universidad del Zulia, Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora y la creación de la Universidad de Los Pueblos Indígenas con sede en el Estado Amazonas, que esta en proceso de construcción.

Asimismo, en el marco de la Resolución 2.417, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) promueve, asesora y apoya la creación y funcionamiento de Unidades de Apoyo a estudiantes universitarios con discapacidad (UNIDISC), adscritos a las diferentes unidades de desarrollo o bienestar estudiantil de las Instituciones de educación universitaria. Las UNIDISC tienen como objetivo desarrollar programas de apoyo integral al estudiante con discapacidad, promoviendo acciones que favorezcan su ingreso, prosecución y graduación, fortaleciendo su participación en todos los aspectos de la vida universitaria bajo los principios de igualdad de oportunidades y no discriminación.

También, el sector social privado de libertad está siendo incluido por la revolución bolivariana, en la actualidad se encuentran realizando estudios universitarios 3.617 de los 28.993  de la población penal nacional.

En el  Subsistema de Educación Básica:
En los niveles de Educación Inicial y Educación Primaria en el período comprendido de 1999 al 2008 se han incorporado 1.400.000 mil niños y niñas, elevándose el porcentaje de 82,8% a 93,6%, lo cual asegura que los Objetivos del Milenio (ODM) se cumplirán antes de 2015. El número de niños y niñas que reciben alimentación escolar en el programa (PAE) se elevó de 252.284 que se atendían en la Cuarta Republica a  4.055.135 entre 1999 y 2008, en todas las Escuelas Bolivarianas.

Quisiera cerrar este primer artículo enumerando cifras que les permitirá tener una visión resumida de los avances en atención e inclusión de los venezolanos y venezolanas en las diferentes misiones Educativas:

Misión Robinsón I: 1.652.337 Graduados
Misión Robinsón II: 427.559 Graduados
Misión Ribas: 450.503 Graduados
Misión Che Guevara: 867.776 Graduados
Misión Cultura: 32.824 Graduados
Misión Sucre: 30.993 Graduados

Para un total de 3.461.992 graduados en los diferentes niveles y menciones formativas.

¿Qué sucedería con estas misiones sí la oposición llegara a ser mayoría en la Asamblea Nacional?

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG