Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

17 de julio de 2013

Las finanzas de Carlos Castaño I, II y III


Entrevista inédita con el ex agente del CTI que investigó las finanzas de Carlos Castaño. Primera parte: cómo se detuvo la investigación.
 
NOTA PRELIMINAR: Yo soy ciudadano de Estados Unidos y de Colombia. Hice esta entrevista en un país europeo, el 24 de enero del 2013. Quien habla es el ex agente del Cuerpo Técnico Investigativo de la Fiscalía que investigó las finanzas de Carlos Castaño. Hay un testigo de esta entrevista, cuyo nombre mantengo en reserva. Protejo también, a solicitud suya, la identidad de mi entrevistado. Esta entrevista es inédita y tiene una duración de 80 minutos. Publicaré en entregas la totalidad de ella (5 entregas de aproximadamente 1.300 palabras cada una), sin alterar nada de mi conversación con la fuente, para que el lector llegue a sus propias conclusiones. Me abstengo de hacer comentarios o juicios de valor para no interferir con el contenido de la entrevista. Tan sólo he editado aquellas partes que puedan revelar la identidad o la ubicación de mi entrevistado.


TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA


EX AGENTE DEL CUERPO TÉCNICO INVESTIGATIVO (CTI): Listo, Santiago, si quiere le hago un recuento de ese caso para que usted más o menos tenga una visión. Le hago un resumen. Un carro va para Santafé de Antioquia, fue interceptado por el CTI Medellín, seccional Medellín después de una llamada anónima. Cogen el camión. El camión tiene dos personas y tiene más de tres mil uniformes camuflados que van para los paramilitares. Requisando a los dos que están manejando el camión se encuentra un número telefónico. Se intercepta ese número telefónico y arroja un número importante, que da al frente de La Alpujarra, en un parqueadero de La Alpujarra en Medellín. ¿Usted sabe dónde es La Alpujarra en Medellín, cierto?


SANTIAGO VILLA: No, ¿dónde es?


EX-AGENTE CTI: La Alpujarra es donde está el alcalde, el Palacio de Justicia y todo eso, y casualmente al frente de La Alpujarra había un parqueadero donde operaban las finanzas de Carlos Castaño a nivel nacional. Casualmente cerca al Palacio de Justicia. Eso fue como en el 99. Bueno, resulta de que se coge [sic] a las dos mujeres que le digo, se coge el hombre, el hombre se llamaba Jacinto Alberto Soto Toro, y fue catalogado como el contador de las autodefensas de Carlos Castaño. Con toda la información que se consigue, eso se ve que es muy grande, porque es la parte contable de las autodefensas- el jefe del operativo, que fue el que manejó la investigación en el principio fue asesinado por el cementerio San Pedro, en Medellín, después de que dos camionetas lo cercaron cuando él iba en el carro rumbo a su casa, y lo acribillaron a punta de fusil.


SANTIAGO VILLA: ¿Él cómo se llamaba?


EX-AGENTE CTI: No me acuerdo del nombre del compañero, nosotros le decíamos “Chacal”, era el jefe del grupo operativo de la seccional Medellín. Creo que era Édgar el primer nombre. Este proceso se manda a Bogotá bajo el fiscal Alfonso Gómez Méndez, era el Fiscal General en ese entonces, y empieza el proceso a progresar.


SANTIAGO VILLA: ¿Hay alguna referencia del proceso, algún número o algún nombre que tuviera el proceso, y yo le pregunto al fiscal Gómez Méndez?


EX-AGENTE CTI: Él debe saber como el proceso (sic) de las finanzas de Castaño. El doctor Alfonso Gómez Méndez debe conocer el proceso, y debe acordarse, porque era un proceso grande.


SANTIAGO VILLA: Ok.

[El lunes 28 de enero del 2013, a las 8.30am, llamé al doctor Alfonso Gómez Méndez, ex Fiscal General de la Nación (1997 – 2001), a su despacho, para corroborar la existencia de esta investigación. “Sí, eso es correcto”, me dijo el doctor Gómez Méndez en una corta conversación telefónica. “Esa investigación existió y mi sucesor [Luis Camilo Osorio] la acabó”].


EX-AGENTE CTI: Nosotros estuvimos trabajándolo y había conexiones a nivel nacional con empresas grandes, bancos, ganaderos de nombre, y entre esos, por allá, estaba el señor Luis Camilo Osorio, quien en ese entonces estaba como, no me acuerdo qué era pero él tenía una relación con la universidad de Córdoba en Montería.


SANTIAGO VILLA: Antes de seguir con lo de Luis Camilo Osorio, ¿usted se acuerda de algunas otras empresas, algunos otros bancos, algunos otros nombres grandes que estuvieran allí?


EX-AGENTE CTI: Pues uno de los más famosos que usted vio en televisión fue Fonpazcor. Está el Banco de Colombia. Estaban ganaderos grandes como, no sé si usted conoció a este señor que nosotros cogimos en Barranquilla, a causa de ese proceso, hmm. Ese proceso dio para muchos procesos, y esos procesos progresaron pero el propio proceso en sí de las finanzas fue precluído por el Fiscal General. Él lo mandó para Medellín y en Medellín lo precluyeron.


Espere ya le termino de contar. Entonces el proceso llega a Bogotá, el proceso empieza a coger auge. Nosotros solicitamos unos allanamientos a Montería, a una de las sedes principales, donde estaban las sedes principales de financiamiento y manejo de dinero. Era por todo el país pero de allá era donde controlaban todo, y estaba este Salvatore Mancuso. Ahí fue cuando nosotros le allanamos la casa y un compañero de nosotros por accidente mató al escolta de él, que era sobrino, y bueno, un poco de cosas pasaron ese día.


Nosotros solicitamos los allanamientos en Montería. Fue una de las operaciones más grandes que hizo la Fiscalía. Viajamos en un avión con el ejército, ayudados por el general Ismael Trujillo, que vino a ser después el director nacional del CTI. Después de que todo eso pasa y el proceso estaba más grande, tenía más o menos mil doscientos cuadernos y como tres mil y pico de cuadernos de anexos, y estábamos conociendo toda la estructura del paramilitarismo a través de ese proceso, estábamos manejándolo a nivel de inteligencia y estábamos dedicados tiempo completo sólo a ese proceso en ese tiempo, el doctor Alfonso Gómez Méndez termina su mandato, y viene el doctor Luis Camilo Osorio.


Cuando el doctor Luis Camilo Osorio se da cuenta de ese proceso lo manda para Medellín. Me acuerdo que hizo un súper despliegue operativo para custodiar el proceso. Lo manda para Medellín otra vez, supuestamente porque la competencia era de Medellín. La fiscal lo precluye en menos de treinta días, después de que lo asignan, no me acuerdo del nombre de la fiscal, y yo creo que en treinta días no habría tenido ni tiempo para leer el proceso, pero lo precluye, y ese proceso queda callado.


Nosotros quedamos con copia de cosas de ese proceso, investigadores, y de ahí es donde cogemos a Jesús Emilio Pereira Rivera, el 15 de diciembre del 2001 en Bogotá, en el norte de Bogotá, como jefe del Bloque Capital. Y lo cogemos sin que el Fiscal General se dé cuenta sino hasta que nosotros lo cogemos, porque nosotros sabíamos que el Fiscal General no era de confiar.


El Fiscal General por eso echa a la doctora Maritza, Carmen Maritza González Manrique. Como ocho o diez días después la declaran insubsistente. El general Ismael Trujillo renuncia a ser director del CTI, y sabemos que la renuncia se produjo porque él tuvo un alegato con el Fiscal General, porque el Fiscal General le llamó la atención porque habían hecho la captura sin decirle a él de antemano. Eso lo supimos por unos escoltas que eran amigos de nosotros, que trabajaban con el Fiscal General.


Twitter: @santiagovillach


El Espectador

Las finanzas de Carlos Castaño II
Entrevista inédita con el ex agente del CTI que investigó las finanzas de Carlos Castaño. Segunda parte: los financiadores.

NOTA PRELIMINAR: Yo soy ciudadano de Estados Unidos y de Colombia. Hice esta entrevista en un país europeo, el 24 de enero del 2013. Quien habla es el ex agente del Cuerpo Técnico Investigativo de la Fiscalía que investigó las finanzas de Carlos Castaño. En esta segunda parte, el ex agente entrevistado habla sobre los procesos que se desprendieron de la investigación en torno a las finanzas de Carlos Castaño, y de quiénes figuraban en la contabilidad de los Castaño.


EX AGENTE DEL CUERPO TÉCNICO INVESTIGATIVO: El Fiscal General [Luis Camilo Osorio] empieza a tapar todas investigaciones que salieron de ese proceso [el de las finanzas de Carlos Castaño] por corrupción. Entre ellas se deriva una investigación por lavado de activos que estaba en la Unidad Anticorrupción del CTI y de la Fiscalía en el búnker, donde estaba involucrado el banco Bancolombia. Pero usted sabe que la esposa de él trabajaba en Bancolombia. Porque estaba involucrada la esposa él cierra ese proceso. Declara insubsistente a una gente que trabajaba allá, a unos investigadores.


Ese proceso era un hijo de las finanzas de Carlos Castaño, el proceso en que se coge a Jesús Emilio Pereira Rivera en Bogotá fue un hijo del proceso de las finanzas de Carlos Castaño, el proceso donde se coge a Piedrahita Sánchez en Barranquilla, que era el mayor financiador de Carlos Castaño, que después se escapa del hospital en Barranquilla, también salió de ese proceso. Ese proceso habría dado para desmantelar las autodefensas económicamente y militarmente, pero desafortunadamente el doctor Luis Camilo era quien estaba al mando de la Fiscalía y por eso no se pudo hacer nada.


SANTIAGO VILLA: Antes de que sigamos quería saber un poco más en detalle cuál era el papel que jugaba Bancolombia en esto y quiénes pudieron ustedes determinar que sabían de este tema de las finanzas [de Carlos Castaño] dentro del banco.


EX-AGENTE CTI: Lo de las finanzas del banco eran directivas de Bancolombia y lo que había también era lavado de activos.


SANTIAGO VILLA: ¿Entonces se estaba manejando desde arriba? Mi pregunta es si, por lo que ustedes pudieron determinar por la investigación, si esto se estaba dando desde arriba, o sea, si eran órdenes o si había complicidad de los directivos, o si eran unos funcionarios de rango medio que habían sido, digamos, por así decirlo infiltrados o comprados.


EX-AGENTE CTI: No, no, no. Eran directivas. Es que lo peligroso de eso es que eran directivas del banco Bancolombia. No eran empleados medios. Eran directivas desde arriba de Bancolombia. ¿Si me entiende? Y el Fiscal General era el esposo de una de las directivas.


SANTIAGO VILLA: ¿Y qué pasó con esa información? ¿El cruce de las bases de datos y esa documentación dónde reposan en este momento?


EX-AGENTE CTI: Eso se fue a un proceso anticorrupción de la Unidad Anticorrupción de la Unidad Nacional de Fiscalías y fue manejada por el CTI y el grupo anticorrupción en el búnker, pero como le digo, ese proceso murió, igual que el proceso de las finanzas de Carlos Castaño, y dos empleados de Anticorrupción fueron despedidos. Fueron declarados insubsistentes, que estaban manejando el caso. Y el proceso murió. El proceso quedó en el limbo.


Nosotros no manejamos la parte anticorrupción sino que pasamos información para que estableciera o se iniciara la investigación preliminar. Y el grupo anticorrupción hizo un buen trabajo pero no lo dejaron seguir. ¿Sí me entiende? Ese es el problema con eso. Y el Fiscal General tuvo que ver con eso directamente.


Las finanzas de Carlos Castaño estaban progresando, iba a ser el proceso más grande en la Fiscalía y cuando iba a estallar, iba a salir a la luz pública, mucha gente de poder iba a estar involucrada, pero Luis Camilo Osorio llegó y lo apagó antes de que se prendiera. ¿Sí me entiende?


SANTIAGO VILLA: Sí. Bueno, voy a reiterar, volver a preguntar, ¿quién más? Dice que mucha gente de poder iba a estar involucrada. Fuera de las personas que hemos mencionado, ¿de quién más se acuerda?


EX-AGENTE CTI: A ver, mucha gente que me acuerdo, pero no sé si sea sabio decirlo. Pero te digo una cosa, son políticos, son gente de poder, son gente de tradición, y son gente que maneja el país. Manejó el país. Y por eso es que Luis Camilo Osorio no ha sido investigado, no se le hace nada, y se le dan galardones como ciudadano modelo, ¿sí me entiende? Es gente que ni usted ni yo podemos pelear contra ellos. Son muy grandes. ¿Sí me entiende?


Las finanzas de Carlos Castaño es una piedra en el zapato muy brava para Luis Camilo Osorio, porque fue un caso que dio para muchas cosas, muchas cosas medio alcanzaron a surgir, como la captura de Jesús Emilio Pereira Rivera en Bogotá, que era el jefe del Bloque Capital, concuñado de Carlos Castaño, y lo pudimos coger porque lo teníamos a él en la lista que se había hecho con la de Carlos Castaño. Yo tenía todavía archivos de la investigación, que cuando necesité identificarlo para la captura lo saqué del archivo, y cuando necesité teléfonos para rastrearlo después de que tuvimos la orden de captura lo saqué del archivo, y de esa forma fue que lo conseguimos rastrear y capturar.


Pero en sí el proceso de Carlos Castaño hubiera sido una bomba. Quizás igual que el proceso 8.000 o más grande, pero no lo dejaron llegar hasta allá. Iba por buen camino cuando estaba el doctor Alfonso Gómez Méndez, que apenas estaba comenzando, apenas estaba comenzando a surgir y dándonos cuenta qué tan grande era, pero cuando llegó el doctor Luis Camilo lo apagó.


SANTIAGO VILLA: Bueno, ¿usted me autoriza que use esta información?


EX-AGENTE CTI: Si usted quiere usarla sí, pero le cuento que, mientras que no diga nombres, úsela todo lo que quiera. No diga nombres de quién se la dio. La fuente, obviamente, y si usted indaga bastante en ese proceso, tenga mucho cuidado, porque a mucha gente no le va a gustar esa parte, y es gente de poder. Usted más o menos sabe de quién le estoy hablando, ¿sí me entiende? Por allá había unas fincas ganaderas, en Antioquia, por Yarumal, ¿sí me entiende quién tiene fincas en Yarumal y en todas esas áreas de por allá? No sé si usted está bien informado. Es gente que fue por allá políticos en Antioquia, y después fueron políticos nacionales y todo eso, y esa gente estaba relacionada ahí. Yo creo que ya usted puede hacer inferencia de quién le estoy hablando, ¿cierto?


Y gente de ese calibre no estaría muy interesada en que ese proceso se escarbara. Es más, le apuesto a que si alguien va y mira los cuadernos en los archivos del piso 21, no sé si todavía está en el piso 21, no creo que encuentre mil doscientos cuadernos, encontrará tres o cuatro cuadernos, y los análisis link y todos los informes me imagino que ya no estarán.


Twitter: @santiagovillach


El Espectador 
Las finanzas de Carlos Castaño III
En la entrega anterior de esta entrevista a un ex agente del Cuerpo Técnico Investigativo que está asilado en el exterior, se habló sobre quiénes financiaron y apoyaron a los paramilitares, según investigaciones hechas a las finanzas de Carlos Castaño. En esta entrega se retoma ese tema.


SANTIAGO VILLA: ¿En algún momento se pensó en proceder con respecto a esa información que tenían, fuera de las capturas que me ha mencionado? ¿Por qué no se procedió inmediatamente a capturar a algunos de estos personajes?


EX-AGENTE CUERPO TÉCNICO INVESTIGATIVO (CTI): Porque cuando uno es investigador uno quiere desarrollar la investigación hasta el final. Si yo capturo a uno de estos personajes los otros salen corriendo, ¿sí me entiende? Y toman medidas.


Aparte de eso teníamos dos fiscales y uno se retiró de la investigación abiertamente. Dijo, yo no quiero seguir con este caso nunca más y yo me retiro de este caso; y le solicitó al Fiscal General que voluntariamente lo sacara del caso. El otro fiscal tenía miedo de proceder y sólo procedía por pedacitos. Y fuera de eso uno como investigador espera coger a todos los peces en la red. No coger uno y que el resto salga corriendo. ¿Sí me entiende? Pensábamos hacer algo grande. Pero nunca se dieron las cosas porque no había poder desde arriba, y cuatro simples investigadores no iban a hacer mucho ¿Sí me entiende?
Nosotros manejábamos los recursos que nos daban y teníamos que seguir la orden de trabajo que nos daban.


SANTIAGO VILLA: Desarrolle un poco desde su experiencia y desde la perspectiva que tiene, ¿cuál es su evaluación de lo que pasó entre 1998, que usted comenzó a hacer estas investigaciones, hasta ahora; cómo ha sido la transformación que se ha dado en el estado? ¿Hay una infiltración o algo que va más allá de una infiltración paramilitar?


EX-AGENTE CTI: Yo le digo que infiltración nunca ha habido. Infiltración es cuando una entidad es sana o cuando una organización es atravesada por otra organización de afuera y viene a participar de esa organización adentro. ¿Sí me entiende? Para mí no sería una infiltración. ¿Por qué? Porque el paramilitarismo y el narcotráfico empezó (sic) del gobierno hacia afuera. No fue que el paramilitarismo infiltró al gobierno, o la mafia infiltró al gobierno. No. El gobierno creó el paramilitarismo para proteger a la mafia. ¿Sí me entiende? Entonces en ese caso yo no lo veo como una infiltración.


Porque una infiltración es que el gobierno fue buen gobierno y no hubo nada, y lo infiltró con dineros y con amenazas. ¿Sí me entiende? Si usted se pone a mirar, ¿quién creó las Convivir y de dónde salieron los paramilitares? ¿Quién es “Don Berna”, Diego Adolfo Murillo Bejarano? ¿Quién es Gustavo Adolfo Upegui López? No sé si usted ha oído de él. ¿Quiénes son esa gente y de dónde salieron? ¿Quién los apoyó? ¿Quién trabajó con ellos cuando eran los Pepes [Perseguidos por Pablo Escobar]? ¿Sí me entiende, Santiago?. O sea, una cosa es decir infiltración si por ejemplo ellos hubieran tratado de entrar al gobierno a través de representantes, pero a mí no me parece que es infiltración. Es que el gobierno los creó a ellos o los usó a ellos. ¿Cómo empezó Carlos Castaño? Siendo uno de los Pepes. ¿Cómo empezó “Don Berna”? Siendo uno de los Pepes. ¿Cómo empezó Gustavo Adolfo Upegui López? Siendo uno de los Pepes. Y apenas acabaron con Pablo Escobar, vinieron a ser los que manejaban el negocio. Pero habían empezado siendo amigos con la policía y con el ejército. Y después vienen los políticos y forman las Convivir. Y de las Convivir salen, se desbordan, y salen los paramilitares. Y empieza el primer caso de masacre con la escopeta de, de, de, (sic) de la masacre que mataron a ocho en Yarumal, y empiezan todos esos procesos a través.


Y ahí empiezan las masacres en Urabá, supuestamente para limpiar de guerrilla, y en realidad mucha gente mataron, sí, mataron muchos guerrilleros, pero también mataron mucha gente inocente porque querían desplazar las tierras y dominar las áreas. ¿Y todo eso quién estaba dando permiso? Generales como Rito Alejo del Río, que es un caso conocido, ¿pero por qué? Porque Rito Alejo venía desde abajo con ellos. Desde que era mayor. Desde que era capitán. ¿Por órdenes de quién? De gobernadores, que manejaban cuando estaba en la Cuarta Brigada. Había gobernadores que les daban permiso para hacer las cosas y los puyaban. ¿Sí me entiende?


Entonces para mí infiltración, sí hablamos como el sentido general que la gente conoce sí hay una infiltración paramilitar, el gobierno está infiltrado. Pero si lo miramos desde una perspectiva realística (sic), no es una infiltración. La mafia, el narcotráfico y los paramilitares salieron de allí. Si es política de Estado no es infiltración.


SANTIAGO VILLA: Una vez queda Luis Camilo Osorio allí y estos personajes se empiezan a entregar [durante el proceso de Justicia y Paz], ¿cuál es su evaluación de lo que pasó? Cuando comienzan las negociaciones de Ralito, etcétera, ¿cuál es su evaluación de lo que pasó allí?


EX-AGENTE CTI: Como investigador que manejaba la parte de inteligencia, a mí me parece que lo que hizo el gobierno en ese momento fue hacer un trato con ellos, y después apuñalarlos en la espalda antes de que empezaran a abrir la boca y mandarlos a Estados Unidos. ¿Sí me entiende? Yo no sé. Estaría especulando diciendo que de pronto Álvaro Uribe dice: “creé un monstruo y ahora me toca ser responsable por este monstruo que creé, y me toca hacer algo. Entonces la estrategia es reinsertarlos. Como ellos me escuchan a mí porque yo fui el que los creé, yo fui el amigo de ellos, reinsertarlos a la sociedad.


Pero esta gente me puede meter en problemas tarde que temprano. ¿Ahora me toca qué?, coger el toro por los cachos, sacarlo del juego, y me va a tocar pegarles una puñalada por la espalda y mandarlos para Estados Unidos, antes de que empiecen a abrir la boca acá y que sigan con poder”. Porque si hubieran dejado a Salvatore Mancuso, hubieran dejado a “Don Berna”, que es el más peligroso, más que Salvatore porque “Don Berna” era narcotráfico puro, puro, puro, y fue una de las razones por las que mataron a Carlos Castaño, con el hermano Vicente Castaño, que fue quien lo mandó matar, porque Carlos Castaño en un momento se rebeló en contra del narcotráfico en las autodefensas. Tenía un poquito de ideales Carlos Castaño, me parece a mí.


Era un problema muy grande para el gobierno. ¿Entonces qué necesitaba hacer? Sacarlos. Sacarlos del país porque dentro del país iban a tener poder. Fuera del país ya no tienen poder. Ya sólo hablan a través de teleconferencias y la opinión popular no les cree porque son delincuentes. Y usted sabe cómo somos los colombianos. Escuchamos las noticias le echamos dos madrazos al gobierno y al día siguiente ya se nos olvida, ¿sí me entiende? Pero si usted le para atención (sic) y cree todo lo que dice esa gente, lo que están diciendo en las teleconferencias y todo lo que están diciendo por allá, ellos están ardidos. Ellos están ardidos porque el gobierno fue amigo de ellos y después les clavó la puñalada por detrás. El gobierno mismo los creó, el gobierno mismo les dio los permisos.


¿Usted cree que los generales de la policía y del ejército que estuvieron involucrados con ellos…? (sic) Tenían que tener permiso del gobierno arriba. Era obvio que lo que hacían era de conocimiento político, de las directivas del país.


Twitter: @santiagovillach


El Espectador


Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG