Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

3 de agosto de 2014

“En la oposición y en el chavismo hay una crisis de representación política”

Según el politólogo Heiber Barreto

3 agosto 2014 | 2 Comentarios
El politólogo y militante de la corriente Marea Socialista vaticinó un “proceso de diversificación de las bases chavistas”
La entrevista con Heiber Barreto, politólogo y militante de Marea Socialista, corriente de izquierda del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), transcurrió en la plaza Bolívar de Caracas el 28 de julio, mientras se desarrollaba el III congreso de esta organización política.
Ese lunes se celebraba el 60 aniversario del natalicio de Hugo Chávez y uno de los temas abordados en la conversación fue la vigencia del legado de quien muchos todavía llaman presidente, y otros Comandante.
Durante el encuentro con el Correo del Orinoco, Barreto refirió que Marea Socialista ha planteado una revisión del partido que incluiría un proceso constituyente.
-¿Por qué nace Marea Socialista?
-Marea Socialista nace al mismo tiempo que nace el PSUV. Congrega a militantes de izquierda que venían realizando un trabajo sobre todo en el área sindical y estudiantil. Cuando nace el PSUV en 2008, deciden incorporarse al PSUV, pero con una identidad propia.
-¿Por qué?
-Porque ya venían desarrollando un pensamiento, una militancia, un trabajo con las luchas sociales que había configurado una propia identidad. Se define actualmente como una corriente de izquierda de militantes del PSUV.
-¿Cuántos militantes hay en Marea Socialista?
-Para tener una idea de a cuántas personas les llega Marea Socialista le refiero que solamente para la conferencia nacional abierta que se celebró el 19 de julio se realizaron asambleas en 18 estados del país con diferentes sectores sociales de base, de izquierda. Alrededor de mil personas participaron en la elección de sus voceros y delegados, quienes los vendrían a representar en la conferencia nacional. A la conferencia asistieron 320 voceros y delegados, y aglutinó no solo a miembros inscritos en el PSUV, sino también a las bases del chavismo que se identificaban con unas posturas a favor del rescate y la vigencia del legado del presidente Chávez.

CRÍTICA PROPOSITIVA

-¿Por qué consideraron necesario convocar esa asamblea unos días antes del tercer congreso del PSUV?
-La conferencia nacional abierta del 19 de julio tuvo como propósito formular un conjunto de críticas y propuestas al Gobierno Nacional y al PSUV. Estos planteamientos los entregamos al partido el 25 de julio.
-¿Dentro del PSUV hay otras corrientes?
-Si, hay otras corrientes como Clase Media Socialista, coordinada por Carlos Hurtado, y otras corrientes. Hemos podido pervivir internamente en el PSUV sin inconvenientes hasta ahora, más allá de que hay un sistemático desoír de las propuestas y de las peticiones que hemos formulado en un tono de lealtad, de crítica propositiva. Hemos visto algunas reacciones nada favorables a ese debate democrático.
-En uno de los documentos pedían mayor protagonismo y una mayor participación ¿Es una petición reciente?
-Pareciera que con el fallecimiento del comandante Chávez comenzó también a languidecer y a fallecer la democracia interna en el PSUV. En enero de 2013, estando nuestro Presidente convaleciente enfermo en Cuba, le anunció al país el para entonces vicepresidente ejecutivo Nicolás Maduro, y luego Diosdado Cabello, que el presidente había instruido celebrar las elecciones primarias en el PSUV para la escogencia de los candidatos para las elecciones municipales. A finales de febrero se hizo la primera ronda de postulaciones. Pero lamentablemente falleció el comandante eterno el 5 de marzo y a las pocas semanas el país y el chavismo se enteran, por boca del ya presidente Nicolás Maduro, que quedaban suspendidas esas elecciones primarias del PSUV porque había que ir a un método unitario, donde se negociara con las restantes fuerzas del Polo Patriótico. Lo cierto es que no se hizo ni lo uno ni lo otro.
A su juicio, “eso generó molestia, incomodidad, inconformidad que se fue agudizando, sumándose a algunas medidas erráticas que desembocaron en este proceso de rebelión de las bases contra sus castas”.
El politólogo dijo que algunos dirigentes pesuvistas “pregonan el linaje puro” porque se autocalifican “herederos auténticos de Chávez; uno es hijo, otro es sobrino, otro es nieto y el pueblo quedó huérfano de paternidad alguna porque resulta que los herederos son los anquilosados en la élite del poder del chavismo”.
Considera que hay una rebelión de las bases chavistas, que habría sido atizada por otro factor: “El 40% de los delegados del tercer congreso del PSUV fueron designados bajo la figura de delegados natos. Es decir, por naturaleza son representantes de las bases chavistas los gobernadores, alcaldes y diputados”.
Añadió: “El 60% de los delegados que sí fueron electos en las primarias del PSUV muchos fueron impuestos por estos herederos natos, y eso generó una gran molestia”.
En su opinión, que no se haya difundido la cantidad de votantes habría generado “una gran desasosiego”.

GOLPE DE TIMÓN

-¿Ese es el legado de Chávez?
-Ese no es el legado de Chávez. Si recordamos el golpe de timón, que fue el último consejo ministerial del presidente Chávez 12 días después de su reelección el 7 de octubre de 2012, fustigó a su gabinete ministerial. El presidente Chávez enfatizó que el socialismo era igual a democracia, y democracia era igual a socialismo. Desde esa expresión tan enfática del comandante Chávez, tú puedes juzgar en qué medida se ha desvirtuado, o no, el legado.
Manifestó que Marea Socialista hizo tres propuestas políticas como antesala al tercer congreso pesuvista, las cuales no se pusieron en práctica. La primera, que los delegados natos pasasen a cumplir la función de observadores o de invitados, con lo cual no participarían en las deliberaciones. La segunda, que solo los delegados electos en las primarias formaran parte de las deliberaciones; y por último, que estos delegados declarasen al partido en proceso constituyente: “Un proceso constituyente no es igual a una asamblea constituyente. Es la reconstitución de todo el tejido institucional del poder, a partir de un ejercicio extraordinario de la soberanía del pueblo”.
Según el politólogo, este ejercicio extraordinario se hizo cotidiano en los últimos 15 años: “Por eso el presidente Chávez lanza aquel golpe de timón de 2012, pero además había lanzado otros golpes de timón en enero de 2008, luego del fracaso del referéndum por la reforma constitucional, cuando anuncia la política de las tres R; y en 2010 cuando lanza la política de las R al cuadrado”.
Para Barreto, “esto nos habla de la gran humildad del Comandante de reconocer las fallas que al Gobierno le estaban aquejando”, lo que mantuvo viva la esperanza del pueblo.
Indicó que una situación diametralmente opuesta “ha ocurrido en este último año”.
Como ejemplo, refirió que en 2012 “se entregaron y se utilizaron de manera fraudulenta más de 22 mil millones dólares, a través de Cadivi y del Sitme. Pero al finalizar el año pasado, se aprobó una ley habilitante cuya exposición de motivo reza que es para combatir la corrupción y para transformar al Estado. Han transcurrido ocho meses y no hemos visto ninguna acción que vaya enrumbada a castigar los delitos de corrupción de 2012. Después nos enteramos que nuestro presidente camarada Nicolás Maduro convoca a hacer una auditoría de los primeros seis meses de 2014 en la entrega de divisas, lo cual resulta bastante contradictorio y paradójico porque de lo que tenemos denuncias evidentes es del robo de 2012”.
Añadió: “Con lo que se robaron, solamente en el 2012, hubieras podido invertir el doble que invirtió Brasil para el mundial de fútbol en infraestructura de estadio. Eso para que tengamos idea de la magnitud del fraude, del asalto al tesoro nacional”.
Comentó que supuestamente habría depósitos en cuentas privadas que ascienden a 160 mil millones de dólares, y que mientras ello ocurre, se tomarán medidas como el ajuste de tarifas eléctricas. A su juicio, en las reuniones con el sector productivo privado se ha dado “una amnistía económica” a “los mismos que usufructuaron los dólares de manera fraudulenta”.
-Ante este panorama que nos ha descrito ¿qué va a ocurrir en el PSUV? ¿Lo que sucede en el PSUV guarda alguna similitud con lo que ocurre en el país?
-Se ha desvirtuado el carácter autónomo que todo partido debe tener, así esté en funciones de gobierno. Las funciones clásicas de un partido político son canalizar las demandas de la sociedad hacia el Estado, y cuando es gobierno, controlar y fiscalizar a su gobierno. En este caso hemos visto un proceso acelerado de fusión entre el partido de gobierno y el gobierno mismo. Ante ello entonces queda la pregunta ¿cómo el PSUV puede ejercer su función contralora, fiscalizadora y canalizadora de las protestas y de las demandas de la base del chavismo?
Para Barreto, esto representa una distorsión: “Estamos en vísperas de un proceso, no de división, sino de diversificación de las bases chavistas. El chavismo de por sí siempre ha sido diverso”.
-¿Esto significa montar tienda aparte?
-Tú puedes montar las tiendas que quieras, pero todas chavistas. El chavismo siempre ha sido diverso. Hay que recordar que el chavismo cuenta con el apoyo de 14 fuerzas aglutinadas en torno al Gran Polo Patriótico. Entonces, no es ningún pecado que se sume una fuerza más, o se sumen 10 fuerzas más que no se sientan identificadas con tal o cual partido, y que decidan elevar una propuesta de izquierda a las mismas bases chavistas. En ese sentido, no queda en cuestión la unidad del chavismo. Ahora, que el PSUV asuma que el chavismo es igual a PSUV es una de las grandes distorsiones y por eso están tan temerosos frente a la rebelión de la bases. Pero eso no constituye ningún rasgo de división del chavismo.

REPRESENTATIVIDAD

-¿Cómo evaluaría lo que ocurre en la oposición?
-La oposición aglutina el carácter antichavista, por eso la oposición sí se divide y está en un continuo proceso de división. Y por eso el chavismo va a seguir siendo mayoría en el país. La pregunta es: ¿continuará siendo gobierno? En los dos campos, en la oposición y en el chavismo, hay una crisis de representación política; es decir, bases que no se sienten representadas por sus supuestos, o llamados, o auténticos líderes.
T/ Janet Queffelec Padrón
F/ Miguel Romero

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG