La estadística de suicidios en España
arroja casi 11 casos por día, número que se ha incrementado durante la
crisis que vive el país, pese a que el organismo no atribuye
oficialmente las causas concretas, la situación económica es un factor
influyente. “En la cifra oficial, de casi
11 suicidios diarios, no se explican las causas. Pero nosotros manejamos
datos suficientes como para decir, incluso aplicando un principio de
prudencia, que más de la mitad, es decir, más de cinco al día, tienen
que ver con la situación económica”, manifestó Luis Chamarro,
coordinador de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en
Madrid.
Los estragos que causan los desahucios en la sociedad española provoca los peores casos de suicidio de algunos ciudadanos.
“Habitualmente, todo empieza con la
pérdida del trabajo y de la posibilidad de afrontar las deudas normales
de la propia vida, desde las cuestiones más básicas hasta las deudas
financieras”, explicó el coordinador de la PAH, una de las asociaciones
que más visibilidad ha ganado en España porque ha logrado paralizar más
de dos mil desahucios y realojar a unas dos mil 500 personas.
Chamarro indicó que después de caer en
ese estado de indefensión, todo lo que viene después son problemas: “El
100 por ciento de las familias afectadas por un proceso de desahucio
sufren problemas de salud. Principalmente afectación psicológica, pero
también múltiples problemas de salud física, de los que el 50 por ciento
son padecimientos de carácter grave”, agregó.
Problemas de ansiedad, de insomnio,
alteraciones de la conducta alimentaria porque en muchos casos ni
siquiera tienen para llevar una dieta medianamente equilibrada,
afecciones cardíacas y coronarias, que incluso pueden causar infartos,
son solo algunos de los problemas que afrontan quienes se encuentran
ante un proceso de desahucio, apuntó.
En contexto
Después de Grecia, España es el país industrializado con la mayor tasa de desempleo. Para 2014, el paro era del 23,6 por ciento; para 2015, de 20,8 por ciento; y para el primer trimestre de 2016, del 20,1 por ciento.
Después de Grecia, España es el país industrializado con la mayor tasa de desempleo. Para 2014, el paro era del 23,6 por ciento; para 2015, de 20,8 por ciento; y para el primer trimestre de 2016, del 20,1 por ciento.
Actualmente, el desempleo es mayor en
mujeres (22,1 por ciento) que en hombres (18,4 por ciento). Si se
compara por rango de edad, el paro en menores de 25 años de edad es del
45 por ciento, mientras que el de los mayores de 25 es del 18,4 por
ciento.
T/teleSUR