Posteado por Awake Chile | El 27 enero,2017 | En Actualidad, Callejón Oscuro
El negocio de las forestales, quemar Chile
Aquí hay más de un responsable y no te 
lo dirán, porque son del Poder Económico de Chile que compra y maneja al
 Poder Político sin asco ni ética. Exijamos la derogación del Decreto 
Ley #701 y se acabarán los incendios forestales. #aChileLoEstánQuemando
El 23 % del suelo de nuestro país está 
cubierto por bosques (Anuario Forestal, 2015). De ese número el 15 % de 
las especies son “plantadas” y el resto es bosque nativo (casi 14 
millones de hectáreas) (CONAF, 2016).
No es exagerado decir que en nuestro 
país tenemos una parte importante de los árboles del planeta. Lo que 
implica que lo que suceda a nuestros bosques tendrá repercusión directa a
 todo el ecosistema de la tierra y su biodiversidad.
También se puede aseverar que lo que le 
suceda a nuestros árboles tendrá una directa repercusión con nuestra 
vida ya que son ellos quienes facilitan nuestra existencia.
El que todos los años se quemen nuestros
 bosques da cuenta que estamos frente a una crisis. Como muchos habrán 
notado la situación de los incendios forestales ha empeorado este último
 tiempo y eso no es casualidad.
Si en los años 70 el promedio de 
incendios forestales alcanzaba a 900 eventos, en la actualidad dichos 
eventos llegan en promedio a más de 5000 (CONAF, 2016).
¿Qué sucedió?
El Estado de Chile, por medio del 
decreto ley DL 701 que en el año 1974 Pinochet creó, promueve la 
proliferación de la industria extractiva de monocultivo (Pinos y 
Eucaliptos) y eso tiene una repercusión directa en nuestros bosques.
La mayoría de los incendios en nuestro 
país suceden en los períodos secos, la gran parte se generan entre los 
meses de Noviembre y Febrero (teniendo el peack en Enero) (CONAF, 2016).
 Ocurriendo en su mayoría entre la quinta y la novena región, en donde 
están las grandes industrias madereras [FORESTAL-CELULOSA ARAUCO 
(propiedad del Grupo Angelini) y FORESTAL MININCO-CMPC (propiedad del 
Grupo Matte)]. Este aumento de los incendios forestales se ha dado de 
manera sostenida en los últimos 40 años, evidenciando un aumento 
exponencial luego de que la industria maderera se consolidara en nuestro
 país.
¿Por qué?
Cuando cambias bosque nativo por 
monocultivo (árboles como pino y eucalipto en su mayoría) tal como lo 
hace la industria forestal chilena, suceden una serie de eventos; la 
tierra comienza a secarse ya que los árboles jóvenes (de rápido 
crecimiento) consumen una gran cantidad de agua y nutrientes, lo que no 
sucede cuando hay biodiversidad y árboles adultos; matas la 
biodiversidad ya que para que crezca únicamente pinos o eucaliptos se 
deben utilizar químicos que aniquilen el resto de la flora; contaminas 
el agua con las intervenciones industriales, asesinando a todo el 
ecosistema que dependa de ella; eliminas los sostenes naturales para los
 períodos de lluvia, imposibilitando la acumulación de agua para el 
período seco; etc (Documental “Plantar pobreza”, 2014).
Todo lo anterior facilita la aparición y
 la propagación de incendios. Pero además genera que comunidades enteras
 vivan en la precariedad, por ejemplo, nuestros Pueblos Originarios.
En estos días, debido a la proliferación
 de incendios, hemos visto a muchos decir que necesitamos aviones 
especiales para apagar el fuego o un gran cuerpo de brigadistas bien 
remunerados y equipados. No lo dudo que es así, requerimos de ellos. 
Pero creo que también urge atacar lo que está facilitando la rápida 
propagación de estas catástrofes.
El Estado de Chile, desde que se 
instauró el DL 701, subvenciona el 75% de la inversión forestal privada 
del país. La industria forestal es una de las más rentables del mundo.
¿Por qué los chilenos debemos subvencionar el lucro de privados?
¿Por qué parte de ese dinero no es destinado a CONAF?
¿Por qué el DL 701 no fue derogado con la llegada de la Democracia?
¿Las forestales devolverán el territorio que el Estado de Chile les dio y que pertenecía a los Pueblos Originarios?
Hoy la industria forestal está secando 
nuestra tierra y está acabando con nuestros bosques. Todo bajo el amparo
 estatal y el subsidio del gobierno de turno, debido al DL 701. Si no se
 deroga dicho decreto ley, terminaremos este siglo sin bosques y sin un 
suelo para poder vivir.
 Fuente: Futatrawun
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
