“La sabiduría de la vida consiste en la eliminación de lo no esencial. En reducir los problemas de la filosofía a unos pocos solamente: el goce del hogar, de la vida, de la naturaleza, de la cultura”.
Lin Yutang
Cervantes
Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.
MIGUEL DE CERVANTES Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.
24 de mayo de 2017
VENEZUELA: Una multitud se lanzó a la calle junto a Maduro quien anunció las bases comiciales para la Asamblea Nacional Constituyente
Desde el Palacio de Miraflores, en medio de una gran concentración de
personas que marcharon por la paz este 23 de mayo, el Presidente
Nicolás Maduro leyó el decreto que fija las bases electorales y comiciales para elegir 540 constituyentes, escogidos por el pueblo venezolano de manera directa, secreta, universal, a nivel territorial y a nivel sectorial.
En el decreto leído por Maduro, indicó que “ante las circunstancias
sociales, políticas y económicas actuales, en las que severas amenazas
internas y externas de facturas antidemocráticas y de marcada postura
antipatria se ciernen sobre su orden constitucional; con el supremo
compromiso y voluntad de lograr la mayor eficacia política y calidad
revolucionaria en la construcción del socialismo, la refundación de la
Nación venezolana, basado en principios humanistas, sustentado en
condiciones morales y éticas que persiguen el progreso de la Patria” y
“de conformidad con artículo 226 de la Constitución”, “en ejercicio de
las atribuciones conferidas en los numerales 1 y 2 del artículo 236”.
Maduro lee decreto con las bases comiciales de la Asamblea Nacional Constituyente
“Tomando como fundamento el proceso popular constituyente, legado del
Comandante Hugo Chávez y la Constitución pionera y fundamental de 1999,
para que nuestro pueblo, como poder constituyente originario, exprese
su férrea voluntad y máxima garantía de defensa de los sagrados derechos
y logros sociales conquistados y que, durante mi mandato, he luchado
por sostener y profundizar”.
“Considerando que el Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, haciendo uso de sus facultades Constitucionales, de acuerdo a
los artículos 347, 348 y 70, norma suprema y fundamental que organiza
sus propios procesos de transformación democrática y participativa,
convocó a una Asamblea Nacional Constituyente para que el pueblo de
Venezuela manifieste su férrea voluntad con la finalidad primordial de
garantizar la preservación del país y de la paz (…)”.
Foto: AVN (Juan Carlos La Cruz)
“Considerando que corresponde al Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, en su calidad de convocante de la Asamblea
Nacional Constituyente (ANC), proponer las bases comiciales y
sectoriales, consultadas con los más amplios sectores del país, sobre
los cuales se llevará a cabo la convocatoria y conformación de la ANC,
garantizando los principios de participación directa y democrática,
decreto:”
Bases comiciales para la Asamblea Nacional Constituyente
Convocada según el decreto 2.830 del 1 de mayo de 2017, publicado en Gaceta Oficial 6.295 de la misma fecha.
Los Integrantes de la ANC serán elegidos y elegidas en el ámbito
territorial y sectorial mediante el voto universal, directo y secreto,
sin perjuicio de los y las integrantes de los pueblos indígenas, que
serán elegidos y elegidas de acuerdo a sus costumbres y prácticas
ancestrales, amparados por los artículos 119 y 125 de la CRBV. Los
sectores comprenden:
Trabajadores y trabajadoras
Campesinas, campesinos, pescadoras y pescadores
Los y las estudiantes del país
Las personas con alguna discapacidad
Los pueblos indígenas del país
Pensionados y pensionadas
Empresarios y empresarias
Las comunas y consejos comunales
La ANC estará integrada por 364 miembros escogidos territorialmente, ocho constituyentes electos por los pueblos indígenas.Se elegirán también constituyentes sectoriales,
cuyo número se elegirá del cociente entre el registro electoral de cada
sector y el factor obtenido para calcular los constituyentes
territoriales. Esto es, quiere decir, se elegirá un constituyente
sectorial por cada 83 mil electores del registro electoral sectorial.La
Asamblea Nacional Constituyente tendrá una conformación unicameral y sólo se elegirán representantes principales.
En el ámbito territorial, se producirá la elección de 364 constituyentes a la ANC conforme a la siguiente distribución:
Un constituyente electo por cada municipio del país, que serán
electos de manera nominal, de acuerdo al principio de representación
mayoritaria. “Todos los municipios van a tener un constituyente, no
importa lo grande o pequeño que sean”, comentó Maduro.
Dos constituyentes en los municipios capitales de los estados, que
serán electos mediante la modalidad lista, de acuerdo al principio de
representación proporcional.
En el municipio Libertador de Caracas, capital de la República
Bolivariana de Venezuela, se elegirán 7 constituyentes, mediante la
modalidad lista de acuerdo al principio de representación proporcional.
“Eso significa que el Distrito Capital de Caracas tendrá 7
constituyentes, el estado Anzoátegui tendrá 22 constituyentes como
estado; Apure 8, Aragua 19, Barinas 13, Bolívar 12, Carabobo 15, Cojedes
10, Falcón 26, Guárico 16, Lara 10, Mérida 24, Miranda 22, Monagas 14,
Nueva Esparta 12, Portuguesa 15, Sucre 16, Táchira 30, Trujillo 21,
Yaracuy 15, Zulia 22, Amazonas 8, Delta Amacuro 5 y Vargas 2”, para un
total de 364 constituyentes. Parágrafo único: los pueblos indígenas
estarán representados por 8 constituyentes, electos o electas de
acuerdo a la previsión reglamentaria que al efecto dicte el CNE y
tomando como base el mismo mecanismo de respeto a sus costumbres y
prácticas ancestrales, de la misma manera que se realizó para escoger a
los representantes de los pueblos indígenas en la ANC de 1999 convocada
por el Comandante Hugo Chávez, y en consideración a los artículos 119 y
125 de la CRBV.
El derecho de participación aquí previsto atenderá a la pluralidad de
pueblos indígenas existentes en las distintas regiones del país.
En el ámbito sectorial, se
producirá la elección conforme a la siguiente distribución: los
campesinos y campesinas, pesacdores y pescadoras, las personas con
alguna discapacidad, los empresarios y las empresarias, los pensionados y
pensionadas, los y las estudiantes del país, los y las trabajadoras serán electos y electas en listas nacionales,
de acuerdo al principio de representación mayoritaria: quien más votos
saque, va a ser electo en listas nacionales.Los representantes
constituyentes de comunas y consejos comunales se escogerán regionalmente,
de acuerdo al principio de representación mayoritaria, en todos los
estados del país. “No será por listas nacionales, sino el liderazgo
comunal en su propio estado”, explicó Maduro.
El CNE deberá solicitar los registros de los sectores
a las instituciones oficiales, gremios y asociaciones debidamente
establecidos. La información correspondiente al sector de los
trabajadores y trabajadoras deberá solicitarla de acuerdo al tipo de
actividad laboral, clasificado de la siguiente manera:
Petróleo
Minería
Industrias básicas
Comercio
Educación
Salud
Deporte
Transporte
Construcción
Cultores
Intelectuales
Prensa
Ciencia y Tecnología
Administración Pública
La información del sector estudiantil deberá solicitarla de acuerdo a la siguiente información:
Educación universitaria pública
Educación universitaria privada
Misiones educativas
El CNE, una vez recibidos los distintos registros, podrá agruparlos
por áreas de similar condición y distribuirlos según la base poblacional
establecida. Parágrafo único: A fin de preservar el principio de
un elector, un voto, ningún elector podrá estar en más de un registro
sectorial. A tal efecto, el CNE deberá garantizar este principio de
acuerdo al siguiente orden de prelación:
Empresarios y empresarias
Campesinos y campesinas, pescadores y pescadores
Personas con alguna discapacidad
Los y las estudiantes
Trabajadores y trabajadoras
Comunas y consejos comunales
Pensionados y pensionadas
La postulación de los candidatos y candidatas se podrá presentar en alguna de las siguientes formas:
Por iniciativa propia
Por iniciativa de grupos de electoras y electoras
Por iniciativa de sectores antes mencionados
Parágrafo único: para postularse por iniciativa
propia, se requiere respaldo del 3 por ciento de los electores y
electoras inscritas en el registro electoral de los municipios, para la
elección de los constituyentes territoriales.
En el ámbito sectorial, los candidatos y candidatas serán postulados
por el sector correspondiente, y deberá recibir el respaldo del 3 por
ciento del registro del sector al que pertenece.
Para ser postulado como candidato o candidata a la ANC, se requiere:
Ser venezolano o venezolana por nacimiento, sin otra nacionalidad
Mayor de 18 años de edad a la fecha de elección
Haber residido 5 años en la entidad correspondiente
Estar inscrito o inscrita en el Registro Electoral
En el ámbito sectorial, se requiere presentar la constancia del
postulado o postulada como candidato o candidata al a ANC, de pertenecer
al sector que se postula, y las demás que se establezcan en la
normativa que se dicte al efecto.
Los y las constituyentes electos, gozarán de inmunidad inherente al
ejercicio de sus funciones en los términos que consagrará la Asamblea
Nacional Constituyente.
Las postulaciones de los y las candidatas a la ANC deberán ser
presentadas ante las juntas electorales que, al efecto, determine el
CNE, que es el poder que rige el proceso.
No serán elegibles como integrantes a la ANC las personas que desempeñen los cargos públicos que se mencionan a continuación:
El Presidente de la República
El Vicepresidente Ejecutivo
Los ministros y ministras
El Secretario de la Presidencia
Los directores y presidentes de institutos autónomos y empresas del Estado
Los gobernadores o gobernadoras
Los secretarios de estado
Las autoridades de similar jerarquía del Distrito Capital
Los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional
Los legisladores y legisladoras de los Consejos Legislativos
Los alcaldes y alcaldesas
Los concejales y concejalas
Los magistrados, magistradas y demás jueces de la República
La Fiscal General de la República y los Fiscales del Ministerio Público
El Defensor del Pueblo y los defensores regionales
El Contralor General de la República
El Procurador General de la República
Militares activos
Los rectores del CNE
A menos que se separen de su cargo una vez admitida la postulación
ante el Poder Electoral. La investidura de Constituyente exige
dedicación exclusiva a los deberes inherentes a esta alta función, por
lo cual es incompatible con cualquier otro destino público o privado.
La ANC se instalará en las 72 horas siguientes a la proclamación de
las y los constituyentes electas, y tendrá como sede el Salón Elíptico
del Palacio Federal Legislativo. Se regirá por el estatuto de
funcionamiento de la ANC de 1999, de manera provisional en cuanto sea
aplicable, hasta tanto dicte su propio estatuto de funcionamiento.
Una vez instalada la ANC como poder originario que recoge la soberanía popular, deberá dictar sus estatutos de funcionamiento,
teniendo como límite los valores y principios en nuestra Historia
Republicana, así como el cumplimiento de los tratados internacionales,
acuerdos y compromisos válidamente suscritos por la República, el
carácter progresivo de los derechos fundamentales de los ciudadanos y
ciudadanas, y las garantías democráticas dentro del más absoluto
respeto de los compromisos asumidos.
Nos dejaron dos caminos: ¿Constituyente o violencia?
Previo a leer el decreto, el Presidente Maduro expresó que esta “es
la constituyente más democrática, que logra el sueño que tenía el
Comandante Chávez de darle la voz a los trabajadores, a la clase obrera,
a los campesinos, a los comuneros, a los empresarios, a las personas
con discapacidad, a cultores, artistas, mujeres, estudiantes, juventud”.
“El dilema se resuelve muy fácilmente: ¿Constituyente o violencia?
¿Constituyente o guarimbas?”, preguntó Maduro a los asistentes.
“¡Constituyente!”, respondió el pueblo en ambos casos.
Foto: Prensa Presidencial
“El dilema se resuelve de manera muy sencilla: ¡Votos o balas! ¿Qué
quiere el pueblo? ¿Ustedes quieren a ir a votar? ¡Vamos a elecciones ya!
¡Elecciones directas, secretas! ¡Constituyente popular y democrática!”,
dijo el Presidente venezolano.
“¡Yo les entrego un arma para la paz: La Asamblea Nacional
Constituyente! ¡Gran instrumento, el arma de paz
constitucional!”. Recordó que sólo dos sectores se negaron a asistir a
las mesas de diálogo: la Mesa de Unidad Democrática y Fedecámaras.
Foto: Prensa Presidencial
Foto: Prensa Presidencial
Constituyente va a garantizar elecciones para gobernadores, dice gobierno venezolano
Los gobernadores deberían asumir a comienzos del próximo año; la oposición critica la ausencia de calendario electoral
Por Jônatas Campos, Brasil de Fato | Caracas (Venezuela), 23 mayo 2017
,
Movilización en defensa de la Asamblea Constituyente, el 4 de mayo / AVN
Caracas despertó este lunes (22) con protestas organizadas por la
oposición al gobierno del presidente Nicolás Maduro, principalmente en
barrios del este de la capital como Altamira y El Rosal, epicentro de
las aglomeraciones opositoras. De la manifestación –llamada “Marcha por
la salud” participó el gobernador del estado de Miranda, y líder de la
oposición, Henrique Capriles. El metro de la ciudad estuvo cerrado en
esta región para evitar que fuera depredado.
En ese contexto, el gobierno viene actuando en varios frentes para
conquistar apoyo popular para la realización de la Asamblea
Constituyente, que promete modificar la Constitución del país a través
de la participación popular. De acuerdo con el gobierno de Maduro, la
estrategia de la oposición de constante enfrentamiento y las acciones de
desestabilización llevadas a cabo en el país han agravado la crisis
política y económica. Sumadas a la movilización para la convocatoria a
un referéndum revocatorio del presidente, resultaron en la postergación
de las elecciones regionales, que deberían haber sido convocadas en el
último semestre del año pasado.
La falta de una agenda para las elecciones a gobernador es uno de los
puntos más criticados por la oposición. El lunes 22, el ministro de
Educación y coordinador del proceso Constituyente, Elías Jaua, afirmó
que la nueva Carta Magna va a garantizar la realización de las
elecciones regionales.
Otro punto de crítica es que el proceso no va a considerar al actual
Parlamento venezolano, de mayoría opositora. El gobierno quiere hacer
una Constituyente Territorial y Sectorial, que tendrá nuevos diputados
electos en el ámbito nacional y regional, exclusivamente para elaborar
la nueva Constitución del país. Las bases legales para esas elecciones
todavía no han sido presentadas. El gobierno argumenta que después de
agotados los intentos de diálogo, la salida es “devolver el poder al
pueblo para que sea este quien elija una Asamblea Constituyente que
traiga la paz al país”, como afirmó el presidente Maduro.
Desde el anuncio de la realización del proceso para la elaboración de
la nueva Constitución, el gobierno destaca que ha conversado con
centenas de movimientos sociales, como la Conferencia Episcopal,
partidos políticos afines al gobierno, y apenas un partido de la
oposición. Fedecámaras (la cámara que nuclea a los mayores empresarios
del país) y la MUD (Mesa de Unidad Democrática) no aceptan la
Constituyente y afirman que no van a dialogar con el gobierno.
En otro de los frentes, el gobierno Maduro reunió diversos sectores
sociales organizados para explicar el proceso. En la mañana del lunes
(22), trabajadores del área de la salud, transporte, entidades de
discapacitados físicos, y del sector educativo realizaron plenarias con
el gobierno en Caracas. En el inicio de la tarde, en el estado de Zulia,
entidades representantes de los pueblos indígenas también presentaron
sus propuestas para la nueva Constitución.
Maduro promete dar carácter constitucional a decenas de políticas
públicas creadas por el chavismo en los últimos 18 años, y que son
evaluadas de forma positiva por la población. Por ejemplo la “Misión
Vivienda”, -un programa de amplia distribución de viviendas populares- ,
y programas de transferencia de renta para las personas más pobres, así
como también de otorgamiento de títulos de tierras para pueblos
indígenas y negros. Violencia
El sábado (20), en otra protesta organizada por la oposición, una
escena conmocionó al país: el joven Orlando Figuera, de 21 años, fue
rodeado por un grupo de manifestantes encapuchados que lo atacaron con
objetos cortantes y quemaron su cuerpo, por haber sido –supuestamente-
confundido con un chavista (como se conoce a quienes apoyan el proceso
bolivariano, en referencia al ex presidente Hugo Chávez.
La escena, que ocurrió en los alrededores del barrio Altamira, en
Caracas, fue registrada por varias personas, y por un fotógrafo de la
agencia Reuters. De acuerdo con las últimas informaciones divulgadas por
el gobierno, Figueroa está hospitalizado, y sufrió quemaduras en el 80%
de su cuerpo. Frente a este hecho, Maduro convocó una protesta en el
centro de Caracas para este miércoles (23).
Desde abril, cuando se inició la nueva ola de protestos opositores,
gobierno y oposición cuentan entre 47 y 55 muertos ocasionadas por estos
embates. Entre los muertos, 14 están directamente relacionados a
enfrentamientos violentos, 8 a accidentes de tránsito vinculados a
barricadas en autopistas y calles, 6 a disparos de armas en manos de
policías, 14 de personas que transitaban por áreas cercanas a protestas,
además de 3 policías fallecidos. El resto de los casos están siendo
investigados. Fin de semana
Brasil de Fato estuvo en la Avenida Libertador el sábado (20),
presenciando las protestas de la oposición. Al mismo tiempo que
manifestantes –en su mayoría jóvenes- cortaban calles prendiendo fuego
bolsas de basura, policías intentaban desmovilizar la marcha con bombas
de “efecto moral”.
Muchos de estos jóvenes portaban máscaras, guantes, y lentes de
protección, y permanecían al frente de la marcha, desafiando a la
policía.
El tránsito en el este de la capital continuó parado por lo menos por
tres horas hasta que el protesto se dispersó. Luego del acto, pequeños
grupos continuaron cerrando calles con barricadas de forma aleatoria
hasta el inicio de la noche.
Edición: Vanessa Martina Silva | Traducción: Marcelo Aguilar