Por Geraldina Colotti, Resumen Latinoamericano, 19, agosto 2017
Desde Italia a Francia, desde España a América Latina se multiplican
los análisis de los “críticos-críticos” sobre la situación en
Venezuela. Se advierte sobretodo en Italia, la afanosa búsqueda del
“aurea mediocritas” por parte de una cierta izquierda pequeño-burgués:
la admisión de aquella esplendida via intermedia, que permite, desde
una posición mediana, notar la paja en ojos ajenos por no ver la viga
en los propios. Contra el socialismo bolivariano, cada uno agita los
propios fantasmas poniendo en circulación, a menudo sin nombrarlos,
dudas y nudos irresueltos de las grandes revoluciones. Pero mientras
tanto, también si “Maduro no es Chávez”, que repiten como un mantra
los cantores del “la esplendida via intermedia”, los enemigos que el
debe afrontar son los mismos que ha debido combatir Chavez. Maduro, si
es por ésto, no es tampoco Allende pero – como ha hecho notar el
analista argentino Carlos Aznarez- las fuerzas que quieren derrocarlo
son las mismas, mutatis mutandis, que han destruído la “primavera
allendista” en el Chile de 1973.
los análisis de los “críticos-críticos” sobre la situación en
Venezuela. Se advierte sobretodo en Italia, la afanosa búsqueda del
“aurea mediocritas” por parte de una cierta izquierda pequeño-burgués:
la admisión de aquella esplendida via intermedia, que permite, desde
una posición mediana, notar la paja en ojos ajenos por no ver la viga
en los propios. Contra el socialismo bolivariano, cada uno agita los
propios fantasmas poniendo en circulación, a menudo sin nombrarlos,
dudas y nudos irresueltos de las grandes revoluciones. Pero mientras
tanto, también si “Maduro no es Chávez”, que repiten como un mantra
los cantores del “la esplendida via intermedia”, los enemigos que el
debe afrontar son los mismos que ha debido combatir Chavez. Maduro, si
es por ésto, no es tampoco Allende pero – como ha hecho notar el
analista argentino Carlos Aznarez- las fuerzas que quieren derrocarlo
son las mismas, mutatis mutandis, que han destruído la “primavera
allendista” en el Chile de 1973.
Por lo tanto, también al “socialismo del siglo XXI”, que se define
humanista, cristiano, libertario y gramsciano, le toca medirse con los
escollos de aquel siglo XX, diseminados sobre una ruta que parece
similar por muchos versos. De intento en intento, de hecho, parece que
el “laboratorio” bolivariano es relegado a los dilemas del siglo
pasado. Los chavistas como los bolscheviques en el tiempo de Lenin y
Trotsky? La “profecía” sobre la involución del socialismo soviético,
expresada por Rosa Luxemburgo en el famoso ensayo La Revolución Rusa,
se aplicaría a Maduro y al “ruptura” de la Asamblea Constituyente? Con
sus últimas decisiones el socialismo bolivariano habría cerrado las
puertas a la “democracia ilimitada” y a la mejor herencia de las
libertades burguesas? Y, si esto es verdad, qué camino a tomado la
trayectoria de transición, que hasta ahora , nunca había evitado el
apelo directo y universal al veredicto de las masas?
humanista, cristiano, libertario y gramsciano, le toca medirse con los
escollos de aquel siglo XX, diseminados sobre una ruta que parece
similar por muchos versos. De intento en intento, de hecho, parece que
el “laboratorio” bolivariano es relegado a los dilemas del siglo
pasado. Los chavistas como los bolscheviques en el tiempo de Lenin y
Trotsky? La “profecía” sobre la involución del socialismo soviético,
expresada por Rosa Luxemburgo en el famoso ensayo La Revolución Rusa,
se aplicaría a Maduro y al “ruptura” de la Asamblea Constituyente? Con
sus últimas decisiones el socialismo bolivariano habría cerrado las
puertas a la “democracia ilimitada” y a la mejor herencia de las
libertades burguesas? Y, si esto es verdad, qué camino a tomado la
trayectoria de transición, que hasta ahora , nunca había evitado el
apelo directo y universal al veredicto de las masas?
Desde el 1998, en Venezuela, lo que ocurrió esta claro. Un proyecto de
nacionalismo democrático venció las elecciones y progresivamente se
convierte en la tentativa de transformación socialista que sinembargo
respeta el cuadro de las libertades burguesas y de aquella “democracia
ilimitada” de la que habla Rosa Luxemburgo en su famoso ensayo. Por
azares y experimentaciones, también forzando el andamiaje del Estado
burgués donde depotenciar los mecanismos desde el interior en nombre
de la “democracia participativa y protagónica”, Chavez siempre ha
recurrido a las urnas para legitimar sus decisiones, justamente
confiándole al voto con sufragio universal directo y secreto: el
ejercicio ilimitado de la democracia, exactamente. Y ahora?
nacionalismo democrático venció las elecciones y progresivamente se
convierte en la tentativa de transformación socialista que sinembargo
respeta el cuadro de las libertades burguesas y de aquella “democracia
ilimitada” de la que habla Rosa Luxemburgo en su famoso ensayo. Por
azares y experimentaciones, también forzando el andamiaje del Estado
burgués donde depotenciar los mecanismos desde el interior en nombre
de la “democracia participativa y protagónica”, Chavez siempre ha
recurrido a las urnas para legitimar sus decisiones, justamente
confiándole al voto con sufragio universal directo y secreto: el
ejercicio ilimitado de la democracia, exactamente. Y ahora?
Luego de casi 18 años de gobierno y un record de elecciones efectuadas
-hasta ahora 22, dos de las cuales perdidas- el chavismo fue impulsado
a ir más allá del marco luxemburguiano del concreto histórico de la
lucha de clases. Declara querer superar el Estado burgués instaurando
un estado de las comunas que, sin duda, presenta alguna analogía con
el de los Soviet.
-hasta ahora 22, dos de las cuales perdidas- el chavismo fue impulsado
a ir más allá del marco luxemburguiano del concreto histórico de la
lucha de clases. Declara querer superar el Estado burgués instaurando
un estado de las comunas que, sin duda, presenta alguna analogía con
el de los Soviet.
En el contexto de crisis económica, y en el multiplicarse de las
agresiones a nivel interno e internacional, el momento se vuelve el
del Golpe de Timón: el giro anunciado por Chavez en el programa
estratégico elaborado poco antes de morir, el 5 de marzo del 2013.
Maduro lo interpreta como un contrataque.
agresiones a nivel interno e internacional, el momento se vuelve el
del Golpe de Timón: el giro anunciado por Chavez en el programa
estratégico elaborado poco antes de morir, el 5 de marzo del 2013.
Maduro lo interpreta como un contrataque.
La legitimación de la actual presidencia de la república, y la del
socialismo bolivariano, fueron confiadas a la Asamblea Nacional
Constituyente, entendida como expresión del “poder originario”, aquel
popular: es decir en las manos del “demos”, la parte políticamente
activa del pueblo, electa y representada en la ANC.
socialismo bolivariano, fueron confiadas a la Asamblea Nacional
Constituyente, entendida como expresión del “poder originario”, aquel
popular: es decir en las manos del “demos”, la parte políticamente
activa del pueblo, electa y representada en la ANC.
Es sin duda un salto de calidad. Una ruptura, o, si desean, una
profundización de la dialéctica de la transición. Pero no una ruptura
con el camino del chavismo. De hecho, la ANC restablecerá sus
deliberaciones al veredicto popular a través de un referendum, en el
que cada uno votará por sufragio electoral directo, universal y
secreto.
profundización de la dialéctica de la transición. Pero no una ruptura
con el camino del chavismo. De hecho, la ANC restablecerá sus
deliberaciones al veredicto popular a través de un referendum, en el
que cada uno votará por sufragio electoral directo, universal y
secreto.
Este es el cuadro. Pero los fetichistas de los procedimientos hablan
de una “ruptura constitucional”. Por qué Chavez ha sometido a
referendum la Constitución de 1999 y Maduro no ha recurrido a las
urnas antes de convocar la ANC?. El Chavismo responde que el voto no
era necesario: a diferencia del ’99, una Constitución existe ya, y en
su interior estan los artículos para convocar a una ANC, cuyo intento
sinembargo no es el de cancelar la precedente Carta Magna, sino de
impulsarla hacia el Estado Comunal. Esta posición parecería confirmada
por los resultados de la jornada del 30 de julio, cuando más de 8
millones de votos han dado la confianza al “poder popular
constituyente”.
de una “ruptura constitucional”. Por qué Chavez ha sometido a
referendum la Constitución de 1999 y Maduro no ha recurrido a las
urnas antes de convocar la ANC?. El Chavismo responde que el voto no
era necesario: a diferencia del ’99, una Constitución existe ya, y en
su interior estan los artículos para convocar a una ANC, cuyo intento
sinembargo no es el de cancelar la precedente Carta Magna, sino de
impulsarla hacia el Estado Comunal. Esta posición parecería confirmada
por los resultados de la jornada del 30 de julio, cuando más de 8
millones de votos han dado la confianza al “poder popular
constituyente”.
En todo caso un conflicto institucional existe. Abierto por la
destituída Procuradora General Luisa Ortega, acusada de corrupción y
hoy prófuga de la justicia junto al marido German Ferrer. Se hace
referencia a reglas y códigos, pero es evidente que se trata de otra
cosa: de interéses de clases, de alineamientos sociales, y de
posicionamientos sobre el campo de la política internacional.
destituída Procuradora General Luisa Ortega, acusada de corrupción y
hoy prófuga de la justicia junto al marido German Ferrer. Se hace
referencia a reglas y códigos, pero es evidente que se trata de otra
cosa: de interéses de clases, de alineamientos sociales, y de
posicionamientos sobre el campo de la política internacional.
Probemos a recapitular. El punto de partida del enfrentamiento se ha
determinado en diciembre del 2015, cuando las derechas han resultado
mayoritarias en la Asamblea Nacional, el Parlamento Unicameral
venezolano. La República Bolivariana es una democracia participativa
de carácter presidencial, se basa en cinco poderes, mantenidos en
equilibrio por el Tribunal Supremo de Jusiticia (TSJ). Las derechas,
que no han reconocido nunca las instituciones bolivarianas,
inmediatamente han pensado poder usar al parlamento como medio para
regresar a la democracia representativa vigente en los años de la IV
República y a las recetas neoliberales.
determinado en diciembre del 2015, cuando las derechas han resultado
mayoritarias en la Asamblea Nacional, el Parlamento Unicameral
venezolano. La República Bolivariana es una democracia participativa
de carácter presidencial, se basa en cinco poderes, mantenidos en
equilibrio por el Tribunal Supremo de Jusiticia (TSJ). Las derechas,
que no han reconocido nunca las instituciones bolivarianas,
inmediatamente han pensado poder usar al parlamento como medio para
regresar a la democracia representativa vigente en los años de la IV
República y a las recetas neoliberales.
De allí la constante insubordinación a las decisiones del TSJ y los
tentativos de golpe institucional: comenzando por la ratificación de
los tres diputados electos en modo fraudulento, pero que habrían
consentido a las derechas tener una mayoría absoluta. Y hasta el
pedido de sanciones y de intervención externa para resolver por la
fuerza de las armas una presunta crisis humanitaria y la “ruptura del
hilo constitucional”. Cuatro años de violencias y ataques para sacar a
Maduro, contra el que se ha intendado organizar hasta un referendum
revocatorio como aquel contra Chavez en el 2004, y perdido. Un plan
que ha alterado el calendario electoral, haciendo necesario posponer
las elecciones regionales, previstas para el año pasado.
tentativos de golpe institucional: comenzando por la ratificación de
los tres diputados electos en modo fraudulento, pero que habrían
consentido a las derechas tener una mayoría absoluta. Y hasta el
pedido de sanciones y de intervención externa para resolver por la
fuerza de las armas una presunta crisis humanitaria y la “ruptura del
hilo constitucional”. Cuatro años de violencias y ataques para sacar a
Maduro, contra el que se ha intendado organizar hasta un referendum
revocatorio como aquel contra Chavez en el 2004, y perdido. Un plan
que ha alterado el calendario electoral, haciendo necesario posponer
las elecciones regionales, previstas para el año pasado.
Hasta este punto, sin embargo, las batallas entre los dos
alineamientos han quedado en el ámbito de la democracia formal, pero
sobre el tenso hilo de la lucha de clases y de sus enseñanzas. Y lo
que ha surgido, finalmente, es un viejo problema: si la aprobación, y
conquista de las mayorías, imponen la obligación de verificaciones
electorales continuas y preventivas, o si más bien una táctica
revolucionaria móvil y no vinculada en principio a los formalismos
burgueses, sea la actitud más productiva para la creación, la
conquista (o la reconquista) del apoyo de las masas.
alineamientos han quedado en el ámbito de la democracia formal, pero
sobre el tenso hilo de la lucha de clases y de sus enseñanzas. Y lo
que ha surgido, finalmente, es un viejo problema: si la aprobación, y
conquista de las mayorías, imponen la obligación de verificaciones
electorales continuas y preventivas, o si más bien una táctica
revolucionaria móvil y no vinculada en principio a los formalismos
burgueses, sea la actitud más productiva para la creación, la
conquista (o la reconquista) del apoyo de las masas.
Luxemburgo, hace cien años, avisaba sobre el peligro del burocratismo,
del arbitrio y del terror. Pero subrayaba también que sólo un partido
capaz de “procurarse partidarios en la tempestad” habría sabido y
podido unir a si a las masas, trayendo de su vidas y de su cultura
toda la energía y la creatividad necesarias para marchar más allá de
los confines de la sociedad capitalista.
del arbitrio y del terror. Pero subrayaba también que sólo un partido
capaz de “procurarse partidarios en la tempestad” habría sabido y
podido unir a si a las masas, trayendo de su vidas y de su cultura
toda la energía y la creatividad necesarias para marchar más allá de
los confines de la sociedad capitalista.
Pero en lo que respecta, a Venezuela, estamos todavía distantes de
estos dramáticos extremos. La táctica del PSUV parece contar sobre la
“democracia participativa”. Y el eje fundamental de esta configuración
radica en una especie de desconstrucción-superación del andamiaje del
Estado burgués, conducida dentro de reglas ciertas pero no inmóviles.
Navegando a vista, si se quiere. Pero buscando una ruta que dé una
oportunidad, o “un segundo tiempo” a la partida histórica y más que
nunca necesaria al comunismo.
estos dramáticos extremos. La táctica del PSUV parece contar sobre la
“democracia participativa”. Y el eje fundamental de esta configuración
radica en una especie de desconstrucción-superación del andamiaje del
Estado burgués, conducida dentro de reglas ciertas pero no inmóviles.
Navegando a vista, si se quiere. Pero buscando una ruta que dé una
oportunidad, o “un segundo tiempo” a la partida histórica y más que
nunca necesaria al comunismo.
“El guardia está cansado, apaguen las luces”, dijo el marinero
anárquico por órden de Lenin en la Rusia revolucionaria el 18 de
diciembre de 1917. Y así se cerró la sesión de la primera
Constituyente Rusa electa a sufragio universal y en la que los
bolscheviques no tenían la mayoría. Y sin importar lo que digan los
medios occientales, la Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela
hace valer la autoridad del “poder originario”, pero sin anular las
funciones de los otros organismos constitucionales. Y el parlamento no
ha sido disuelto. Los diputados de la Mesa de la Unidad Democrática
(MUD) continúan a reunirse en las aulas del palacio legislativo, el
mismo en el que se desarrollan las sesiones de la ANC.
anárquico por órden de Lenin en la Rusia revolucionaria el 18 de
diciembre de 1917. Y así se cerró la sesión de la primera
Constituyente Rusa electa a sufragio universal y en la que los
bolscheviques no tenían la mayoría. Y sin importar lo que digan los
medios occientales, la Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela
hace valer la autoridad del “poder originario”, pero sin anular las
funciones de los otros organismos constitucionales. Y el parlamento no
ha sido disuelto. Los diputados de la Mesa de la Unidad Democrática
(MUD) continúan a reunirse en las aulas del palacio legislativo, el
mismo en el que se desarrollan las sesiones de la ANC.
La Presidenta de la Asamblea Constituyente, Delcy Rodriguez lo ha
precisado renovando la invitación al parlamento – a pesar de haber
sido declarado en su tiempo “en desacato” por el TSJ – a participar en
los trabajos de la ANC y a respetar las decisiones. Las derechas han
desertado la invitación, sacudidas por nuevas disputas internas entre
quien quiere continuar a apostar por la via violenta y quien pretende
maniobrar en varios niveles, el primero de los cuales sigue siendo el
electoral. La mayoría de los partidos de oposición, aunque si en
varias ocasiones ha declarado la desconfianza en la autoridad
electoral, el CNE, ha inscrito a sus propios candidatos para las
elecciones de los gobernadores, anticipadas a octubre.
precisado renovando la invitación al parlamento – a pesar de haber
sido declarado en su tiempo “en desacato” por el TSJ – a participar en
los trabajos de la ANC y a respetar las decisiones. Las derechas han
desertado la invitación, sacudidas por nuevas disputas internas entre
quien quiere continuar a apostar por la via violenta y quien pretende
maniobrar en varios niveles, el primero de los cuales sigue siendo el
electoral. La mayoría de los partidos de oposición, aunque si en
varias ocasiones ha declarado la desconfianza en la autoridad
electoral, el CNE, ha inscrito a sus propios candidatos para las
elecciones de los gobernadores, anticipadas a octubre.
Pero entendámonos: el perfil oblicuo de los diputados de la oposición
no es ni siquiera lejanamente paragonable a los de los mencheviques o
de los socialistas revolucionarios rusos, que gloriosamente habían
combatido al zarismo y que fueron mandados a casa por el marinero
Zelezniakov en la Rusia revolucionaria. La lucha de clases, sin
embargo, siempre repropone las mismas puertas estrechas, por las que
los revolucionarios consecuentes obligatoriamente deben pasar.
Regresemos a Rosa Luxemburgo. Luego de haber criticado las decisiones
de Lenin y de Trotsky en la “Revolución Rusa” -un texto de octubre de
1918 que, de todas maneras, en la época aceptó de no publicar – en
diciembre del mismo año, frente a la caída de los eventos en el
escenario alemán, Luxemburgo escogerá el Gobierno de los Consejos en
directa y total contraposición a la democracia “perfecta” de la
Asamblea Nacional electa a sufragio universal.
no es ni siquiera lejanamente paragonable a los de los mencheviques o
de los socialistas revolucionarios rusos, que gloriosamente habían
combatido al zarismo y que fueron mandados a casa por el marinero
Zelezniakov en la Rusia revolucionaria. La lucha de clases, sin
embargo, siempre repropone las mismas puertas estrechas, por las que
los revolucionarios consecuentes obligatoriamente deben pasar.
Regresemos a Rosa Luxemburgo. Luego de haber criticado las decisiones
de Lenin y de Trotsky en la “Revolución Rusa” -un texto de octubre de
1918 que, de todas maneras, en la época aceptó de no publicar – en
diciembre del mismo año, frente a la caída de los eventos en el
escenario alemán, Luxemburgo escogerá el Gobierno de los Consejos en
directa y total contraposición a la democracia “perfecta” de la
Asamblea Nacional electa a sufragio universal.
Y entonces? Y entonces el uso interesado de los viejos dilemas y de
las viejas nobles discusiones sobre las relaciones entre democracia y
socialismo, sólo pusieron en evidencia que, desde el encierro puertas
adentro de la academia, o desde los escritorios de los periodistas, lo
que siempre se omite es justamente la indicación de la inefectividad
de las socialdemocracias y de su sumisión intrínseca al universo
cultural y político de la sociedad burguesa.
las viejas nobles discusiones sobre las relaciones entre democracia y
socialismo, sólo pusieron en evidencia que, desde el encierro puertas
adentro de la academia, o desde los escritorios de los periodistas, lo
que siempre se omite es justamente la indicación de la inefectividad
de las socialdemocracias y de su sumisión intrínseca al universo
cultural y político de la sociedad burguesa.
Rosa Luxemburgo criticaba a los bolscheviques, se abstenía de publicar
las propias reflexiones por “amor a la causa”, y terminaba por asumir
las mismas posiciones de los revolucionarios rusos frente a las
tempestad que finalmente estalló en casa propia. Pero, sobretodo,
golpeaba sobre el punto de la solidaridad internacional, insistía
sobre la necesidad del apoyo a la revolución soviética, sin el cual
“los sacrificios extremos del proletariado en un sólo país terminan
inevitablemente por perderse en un mar de contradicciones y de
equivocaciones”.
las propias reflexiones por “amor a la causa”, y terminaba por asumir
las mismas posiciones de los revolucionarios rusos frente a las
tempestad que finalmente estalló en casa propia. Pero, sobretodo,
golpeaba sobre el punto de la solidaridad internacional, insistía
sobre la necesidad del apoyo a la revolución soviética, sin el cual
“los sacrificios extremos del proletariado en un sólo país terminan
inevitablemente por perderse en un mar de contradicciones y de
equivocaciones”.
Y de hecho. Qué punto de apoyo ha ofrecido la “crítica-crítica” de
sello europeo para trasladar las relaciones de fuerza a favor de los
sectores populares? A 100 años de la revolución de Octubre, se
organizan convenios capaces de suprimir el principal dato histórico:
aquel del riesgo y de la toma del poder del partido guiado por Lenin y
por los bolscheviques. Y muy pocas lecciones útiles se han querido
extraer de la parábola de Tsipras en Grecia. “La revolución Rusa
-escribe Luxemburgo- sobre este punto no ha hecho sino confirmar la
enseñanza fundamental de cada gran revolución, cuya ley vital es: o
avanzar con mucha rapidez y decisión, derribando con mano firme todos
los obstáculos y poniéndose siempre ulteriores metas, o muy pronto ser
devueltos detrás de las muy pocas y debilitadas posiciones de partida,
y ser aplastados por las contrarevoluciones. Detenerse, marcar el
paso, resignarse con la primera meta alcanzada, son fenómenos
desconocidos por las revoluciones”.
sello europeo para trasladar las relaciones de fuerza a favor de los
sectores populares? A 100 años de la revolución de Octubre, se
organizan convenios capaces de suprimir el principal dato histórico:
aquel del riesgo y de la toma del poder del partido guiado por Lenin y
por los bolscheviques. Y muy pocas lecciones útiles se han querido
extraer de la parábola de Tsipras en Grecia. “La revolución Rusa
-escribe Luxemburgo- sobre este punto no ha hecho sino confirmar la
enseñanza fundamental de cada gran revolución, cuya ley vital es: o
avanzar con mucha rapidez y decisión, derribando con mano firme todos
los obstáculos y poniéndose siempre ulteriores metas, o muy pronto ser
devueltos detrás de las muy pocas y debilitadas posiciones de partida,
y ser aplastados por las contrarevoluciones. Detenerse, marcar el
paso, resignarse con la primera meta alcanzada, son fenómenos
desconocidos por las revoluciones”.
No sirven actos de fe. Sin embargo sería absurdo pretender “la
perfección” de un experimento como el bolivariano, que se ha puesto en
marcha luego del colapso del socialismo y el desplegarse del
neoliberalismo a nivel mundial.
perfección” de un experimento como el bolivariano, que se ha puesto en
marcha luego del colapso del socialismo y el desplegarse del
neoliberalismo a nivel mundial.
En la búsqueda de la “esplendida via intermedia”, en cambio, surgen
supuestos guardianes del chavismo, dispuestos a alinearse con la
oligarquía con tal de erigirse a custodios de los preceptos de una
democracia procedural, que justamente aquellas oligarquías hoy sus
amigos han pisoteado y continúan a pisotear. Chavismo crítico,
chavismo moderado, chavismo en todas las salsas tanto mediáticas
cuanto carentes de conexiones reales. En realidad, en una sociedad
politizada y entonces polarizada como aquella venezolana, tertium non
datur. Si se hubiese dado, se vería, en las plazas o en los proyectos.
supuestos guardianes del chavismo, dispuestos a alinearse con la
oligarquía con tal de erigirse a custodios de los preceptos de una
democracia procedural, que justamente aquellas oligarquías hoy sus
amigos han pisoteado y continúan a pisotear. Chavismo crítico,
chavismo moderado, chavismo en todas las salsas tanto mediáticas
cuanto carentes de conexiones reales. En realidad, en una sociedad
politizada y entonces polarizada como aquella venezolana, tertium non
datur. Si se hubiese dado, se vería, en las plazas o en los proyectos.
En cambio, se ven sólo algunos saltos de talanquera, aparentemente
inexplicables porque son provenientes de diputados como German Ferrer,
ex guerrillero “foquista” en pasado poco familiarizado a las sutilezas
de la mediación política y hoy cantor de la democracia formal
burguesa. Según la magistratura estaría a la cabeza de una gran red de
corrupción que se ha anidado en las salas del Ministerio Público
dirigido por la fiscal General Luisa Ortega, chavista de primera hora
con quien está casado.
inexplicables porque son provenientes de diputados como German Ferrer,
ex guerrillero “foquista” en pasado poco familiarizado a las sutilezas
de la mediación política y hoy cantor de la democracia formal
burguesa. Según la magistratura estaría a la cabeza de una gran red de
corrupción que se ha anidado en las salas del Ministerio Público
dirigido por la fiscal General Luisa Ortega, chavista de primera hora
con quien está casado.
Ferrer niega la veracidad de las acusaciones y denuncia “el
neofascismo” de la Asamblea Nacional Constituyente. El jacobinismo de
Maduro habría entregado a la basura la primera fase de la verdadera
democracia chavista. Por lo tanto, la revolución pondría en escena la
vieja tragedia, devorando a sus hijos aunque cuando se define
humanista, cristiana y libertaria?
neofascismo” de la Asamblea Nacional Constituyente. El jacobinismo de
Maduro habría entregado a la basura la primera fase de la verdadera
democracia chavista. Por lo tanto, la revolución pondría en escena la
vieja tragedia, devorando a sus hijos aunque cuando se define
humanista, cristiana y libertaria?
Son palabras duras. Al menos por el momento, y, por así decir, a este
punto de las contradicciones. Pero no es justo hacer como si nada.
Luego de que hemos “usado” a Rosa Luxemburgo contra los estimadores
hiper-democráticos, continuamos nuestro saqueo, encarando a los
problemas junto a la grande revolucionaria polaco-alemana. A pesar de
la notoriedad crítica del “jacobinismo” bolschevique, Luxemburgo era
una gran estudiosa de las revoluciones burguesas, y reflexionaba en
este modo, sobre la Revolución Francesa. Para Kautsky – recuerda –
habrían existido dos períodos: “la revolución “buena” de la primera
fase girondina, y la “mala” a partir del control de los Jacobinos.
Naturalmente es necesario la superficialidad de las concepciones
liberales de la historia para no darse cuenta que sin la toma del
poder de los “desenfrenados” jacobinos hasta las primeras tímidas
medias conquistas de la fase girondina habrían sido rapidamente
sepultadas por los escombros de la revolución, y que la alternativa
real a la dictadura jacobina, como la ponía en el año 1793 el férreo
curso del desarrollo histórico, no era una democracia “moderada”,
sino….la restauracion de los Borbones!”
punto de las contradicciones. Pero no es justo hacer como si nada.
Luego de que hemos “usado” a Rosa Luxemburgo contra los estimadores
hiper-democráticos, continuamos nuestro saqueo, encarando a los
problemas junto a la grande revolucionaria polaco-alemana. A pesar de
la notoriedad crítica del “jacobinismo” bolschevique, Luxemburgo era
una gran estudiosa de las revoluciones burguesas, y reflexionaba en
este modo, sobre la Revolución Francesa. Para Kautsky – recuerda –
habrían existido dos períodos: “la revolución “buena” de la primera
fase girondina, y la “mala” a partir del control de los Jacobinos.
Naturalmente es necesario la superficialidad de las concepciones
liberales de la historia para no darse cuenta que sin la toma del
poder de los “desenfrenados” jacobinos hasta las primeras tímidas
medias conquistas de la fase girondina habrían sido rapidamente
sepultadas por los escombros de la revolución, y que la alternativa
real a la dictadura jacobina, como la ponía en el año 1793 el férreo
curso del desarrollo histórico, no era una democracia “moderada”,
sino….la restauracion de los Borbones!”
En realidad -prosigue-, “la esplendida via intermedia” no es una
solución que pueda sostener un período revolucionario, cuya ley de
naturaleza exige una rápida decisión: o la locomotora es impulsada a
todo vapor por la colina hacia la cima, o por la fuerza de gravedad
rodará nuevamente abajo y sin escapatoria arrastrará al abismo a
quienes, que con sus débiles fuerzas querían mantenerla a mitad del
camino”. Se explica así “como en cada revolución sepan adueñarse de la
dirección y del poder sólo aquellos partidos que tienen el coraje de
dar la palabra de órden avanzada y de extraer todas las consecuencias.
Así se explica el deplorable rol de los menscheviques rusos, de los
Dan, de los Cereteli, etc, que, luego de haber inicialmente gozado de
enorme prestigio entre las masas, luego de haber oscilado por tanto
tiempo entre una posición y la otra, y haber luchado con las uñas y
con los dientes para rechazar la toma del poder y el asumir de
responsabilidad, fueron ingloriosamente cancelados de la escena”.
solución que pueda sostener un período revolucionario, cuya ley de
naturaleza exige una rápida decisión: o la locomotora es impulsada a
todo vapor por la colina hacia la cima, o por la fuerza de gravedad
rodará nuevamente abajo y sin escapatoria arrastrará al abismo a
quienes, que con sus débiles fuerzas querían mantenerla a mitad del
camino”. Se explica así “como en cada revolución sepan adueñarse de la
dirección y del poder sólo aquellos partidos que tienen el coraje de
dar la palabra de órden avanzada y de extraer todas las consecuencias.
Así se explica el deplorable rol de los menscheviques rusos, de los
Dan, de los Cereteli, etc, que, luego de haber inicialmente gozado de
enorme prestigio entre las masas, luego de haber oscilado por tanto
tiempo entre una posición y la otra, y haber luchado con las uñas y
con los dientes para rechazar la toma del poder y el asumir de
responsabilidad, fueron ingloriosamente cancelados de la escena”.
La citación ha sido larga. Pero valía la pena. Como los Dan, Los
Cereteli, los llamados chavistas críticos resultan cancelados de la
escena real, pero amplificados por aquella virtual, que en la época de
la “post-verdad” acude a magnificar la impotencia a uso y consumo de
los “ni-ni” europeos. Sin el metro histórico, sin el coraje de encarar
la dura y compleja realidad de la lucha de clase al día siguiente del
colapso del campo socialista, estamos en el mundo al revés descrito
por Galeano.
Cereteli, los llamados chavistas críticos resultan cancelados de la
escena real, pero amplificados por aquella virtual, que en la época de
la “post-verdad” acude a magnificar la impotencia a uso y consumo de
los “ni-ni” europeos. Sin el metro histórico, sin el coraje de encarar
la dura y compleja realidad de la lucha de clase al día siguiente del
colapso del campo socialista, estamos en el mundo al revés descrito
por Galeano.
Los guarimberos que queman chavistas y afro-venezolanos sobre el
modelo del Ku Klux Klan son presentados como “combatientes por la
libertad”. Y a propinar lecciones sobre derechos humanos son Trump y
sus aliados, mientras personajes desacreditados, apoyados por grandes
conglomerados mediáticos, hablan de “otra” Venezuela, ecologista,
pacífica, democrática, y, sobretodo, inesistente.
modelo del Ku Klux Klan son presentados como “combatientes por la
libertad”. Y a propinar lecciones sobre derechos humanos son Trump y
sus aliados, mientras personajes desacreditados, apoyados por grandes
conglomerados mediáticos, hablan de “otra” Venezuela, ecologista,
pacífica, democrática, y, sobretodo, inesistente.
El ecologismo, el deseo de paz, el ejercicio completo y garantizado de
todos los derechos individuales son sin duda elementos importantes e
irrenunciables de toda estrategia de auténtica liberación que se
quiera proponer, en el siglo XXI, como alternativa al mundo horrendo
del capitalismo.
todos los derechos individuales son sin duda elementos importantes e
irrenunciables de toda estrategia de auténtica liberación que se
quiera proponer, en el siglo XXI, como alternativa al mundo horrendo
del capitalismo.
Pero no serán los críticos-críticos a imponerlos en la arena de las
contraposiciones duras e insuperables. La Asamblea Nacional
Constituyente establecida en Caracas ha puesto al proprio órden del
día un nuevo modelo de desarrollo basado sobre el eco-socialismo y
sobre la participación más amplia a la vida política de las masas
históricamente conculcadas por el imperialismo y por las oligarquías.
contraposiciones duras e insuperables. La Asamblea Nacional
Constituyente establecida en Caracas ha puesto al proprio órden del
día un nuevo modelo de desarrollo basado sobre el eco-socialismo y
sobre la participación más amplia a la vida política de las masas
históricamente conculcadas por el imperialismo y por las oligarquías.
Pero se necesita poco para entender que una auténtica reconversión del
escenario productivo venezolano implica en realidad otras
expropiaciones, otras rupturas con los dictados (hasta ahora muy
respetados en las primera fase del chavismo) de la propiedad privada y
de sus recaidas legales e institucionales.
escenario productivo venezolano implica en realidad otras
expropiaciones, otras rupturas con los dictados (hasta ahora muy
respetados en las primera fase del chavismo) de la propiedad privada y
de sus recaidas legales e institucionales.
Y entonces? Por lo tanto, “o inventamos o erramos”, decía con óptima
brevedad Chavez. O se inventa o se sucumbe. Y “si Venezuela colapsa,
la humanidad colapsa”, han sintetizado recientemente Noam Chomsky y
John Pilger. Son palabras exageradas?
brevedad Chavez. O se inventa o se sucumbe. Y “si Venezuela colapsa,
la humanidad colapsa”, han sintetizado recientemente Noam Chomsky y
John Pilger. Son palabras exageradas?