Pasqualina Curcio - 7
septiembre, 2017
Haciendo a un lado toda normativa del derecho y de los tratados
internacionales que prohíben la injerencia en los asuntos internos de otro país
y la aplicación de medidas coercitivas de carácter económico y político para
forzar la voluntad de los pueblos, el gobierno de EE.UU. ha aplicado sanciones
económicas a Venezuela.
1.- Estas sanciones, suscritas por Donald Trump mediante una orden
ejecutiva publicada el 25 de agosto, no son más que la formalización de las
agresiones económicas que desde el año 2013 ha accionado de manera encubierta el
gobierno de EE.UU. con la intención de asfixiar la economía venezolana y
privar al pueblo venezolano de alimentos y medicamentos, para de esa manera,
acompañado de un discurso en el que atribuyen la responsabilidad al gobierno de
Nicolás Maduro, generar una crisis humanitaria y socavar el apoyo popular a
la Revolución Bolivariana.
2.- Días antes, el 17 de agosto, el vicepresidente de EE.UU., Mike
Pence, dijo “Vamos a seguir con nuestros esfuerzos para
aislar a Venezuela económica y diplomáticamente” [1], confesando de esa manera
que, con su poder económico, han tratado, desde hace rato y con prácticas
genocidas, de desestabilizar económica, social y, por lo tanto, políticamente a
Venezuela.
3.- Ya no hay caretas. Lo que hasta el viernes 25 de agosto fue una
guerra económica encubierta contra el pueblo venezolano dirigida por los grandes
capitales que gobiernan EE.UU., ahora ha sido formalmente declarada.
4.- Nos muestra la historia que para “justificar” esta flagrante
violación de la soberanía de los pueblos, la Casa Blanca ha inventado, pero
también generado y promovido, situaciones de conflictividad, de violencia y de
caos económico en los territorios. Recordamos, por ejemplo, el invento en 2003
de las armas de destrucción masiva, nucleares, bacteriológicas y químicas en
Irak, armas que hasta la fecha no han sido halladas. O la situación de
violencia que han venido generando desde 2011 en Libia mediante la
infiltración de grupos paramilitares para justificar el bloqueo financiero, la
congelación de los activos, la prohibición de transacciones en dólares y el
embargo comercial que derivaron en la aprobación de los decretos 1970 y 1973 por
parte del Consejo de Seguridad de la ONU. Sendos documentos que, para vergüenza
de la humanidad, justificaron la reciente intervención de EE.UU. en territorio
libio en el marco de una guerra civil que aún sigue cobrando
víctimas.
5.- Desde el Norte han tratado por todos los medios de desencadenar
varias situaciones que les permita justificar la ilícita injerencia en
Venezuela. Han querido generar una crisis humanitaria. Lo han
hecho mediante acciones encubiertas de bloqueo financiero internacional, de
embargos comerciales de bienes esenciales, especialmente medicamentos, de
alteración de los mecanismos de distribución de los alimentos, de ataques a la
moneda nacional, entre otros. El objetivo es generar una situación de caos
económico que derive, por un lado en la justificación de la intervención
norteamericana disfrazada de “canal humanitario”; y por otro, en
protestas populares en contra del gobierno ante la situación económica y
social.
6.- Simultáneamente, con el apoyo de los factores políticos locales
de la oposición, han promovido y financiado acciones violentas, fascistas y
terroristas en las calles para desencadenar una guerra civil. Las
manifestaciones de calle que han sido convocadas por los factores políticos de
la oposición, y que ante el mundo pretenden mostrar como pacíficas, se han
caracterizado por la presencia de grupos violentos y armados que agreden a los
cuerpos encargados del orden público, asedian hospitales y queman vivas a
personas con el objetivo de desencadenar todo un ambiente de violencia e
intolerancia que derive en enfrentamientos entre venezolanos, que a su vez
justifique una intervención en Venezuela.
7.- Al mismo tiempo, han sido innumerables los llamados a la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana por parte de los factores locales de
oposición, financiados y dirigidos por la Casa Blanca, presionándoles a dar un
golpe de Estado militar que permita a los grandes capitales
transnacionales contar nuevamente con el poder sobre los recursos naturales en
suelo venezolano, y sobre todo impedir que el pueblo avance hacia un modelo
económico y social alternativo de justicia y de
igualdad.
8.- A pesar de los intentos de Barack Obama y de Donald Trump, ni ha
habido golpe militar, ni guerra civil, ni crisis humanitaria, ni violación de
los derechos humanos en Venezuela. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana
ha demostrado ser leal a su pueblo y a la Patria. El pueblo venezolano, que
es profundamente democrático, consciente, pacífico, sabio y noble, decidió
transitar por el camino de la paz. Acudió al llamado de un proceso electoral
mediante el cual eligió a 545 constituyentes, quienes tienen la responsabilidad
de conducir un gran diálogo nacional en el marco de la democracia, la
Constitución vigente y las leyes.
9.- En este escenario, Donald Trump, vocero de las Casa Blanca y
representante de turno de los grandes capitales, sigue necesitando una excusa
para justificar su intervención en la Patria de
Bolívar.
10.- Para el caso de Venezuela no inventaron que poseemos armas de
destrucción masiva como lo hicieron con Saddam Hussein, y, dado que tampoco
lograron desencadenar una guerra civil, no pueden utilizar el formato de las
sanciones que aplicaron a Muammar Gaddafi. Las excusas que encontraron para
justificar la intervención en la tierra de los libertadores de América, son
la supuesta dictadura de Nicolás Maduro, la falsa crisis humanitaria y la
supuesta violación de los derechos humanos.
11.-Así inicia la orden ejecutiva firmada por Trump: “La
dictadura de Maduro sigue privando a los venezolanos de alimentos y
medicamentos, encarcelando a los miembros de la oposición que fueron elegidos
democráticamente y reprimiendo en forma violenta la libertad de expresión. La
decisión del régimen de crear una Asamblea Constituyente ilegítima ‒y, más
recientemente, de que ese órgano usurpe los poderes de la Asamblea Nacional que
fue elegida en forma democrática‒ representa un quiebre fundamental del orden
constitucional legítimo en Venezuela”. [2]
12.- No deja de sorprendernos cómo el “líder” de una de las
principales potencias del mundo, de manera irresponsable, ligera y sin
rigurosidad alguna, en un ejercicio que en el mejor de los casos puede
catalogarse de simple opinión por carecer de argumentación comprobable, suscribe
una orden ejecutiva para violar la independencia de los pueblos. Nos sorprende
aún más el hecho de que sin solicitar la menor explicación de lo expuesto en tal
orden, sin pedir la mínima prueba de lo allí planteado acerca de las supuestas
dictadura y crisis humanitaria en Venezuela, algunos que dicen ser
“representantes de los pueblos” apoyen ciegamente tales decisiones.
13.- Los gobiernos de Francia, España, Alemania, Reino Unido e
Irlanda del Norte, por mencionar algunos de la “comunidad internacional” que han
mostrado su apoyo irrestricto al presidente de turno de EE.UU. y también
defensor de los intereses de los grandes capitales, debieron haber hecho varias
preguntas a Donald Trump antes de pronunciarse. Están a tiempo, les sugerimos
las siguientes:
14.- ¿Cómo Trump sustenta la hipótesis de que hay dictadura en
Venezuela cuando es público y notorio que en los últimos 4 años, desde que
asumió la Presidencia Nicolás Maduro, se han realizado 4 procesos electorales:
1) elecciones presidenciales en abril de 2013, con una participación de 79,7%
del padrón electoral; 2) en diciembre de 2013 para elegir alcaldes en la que
hubo una participación del 58,36%; 3) comicios para elegir a los diputados de la
Asamblea Nacional en los que participó el 74,17% de los electores; y 4)
recientemente un proceso para elegir a los miembros de la Asamblea Nacional
Constituyente en el que participó el 41,3% del padrón electoral, a pesar del
llamado de abstención por parte de los factores de oposición que dicen ser
democráticos?
15.- ¿Cómo afirmar que hay dictadura en un país en el que,
recientemente, hace menos de 5 meses, todos los partidos políticos que hacen
vida en Venezuela, tanto los que apoyan al gobierno nacional como los de
oposición, presentaron sus requisitos ante el poder electoral para renovar su
condición de organización política, tal como lo establecen las leyes, y de esa
manera poder seguir participando en el juego democrático?
16.- ¿Puede decirse que hay dictadura en un país en el que no solo se
han realizado 4 procesos electorales en los últimos 4 años, es decir, un
promedio de 1 anual, sino que han sido reconocidas las victorias, pero también
las derrotas, por parte del presidente Maduro, como ocurrió en diciembre de 2015
cuando los partidos de oposición lograron la mayoría de curules en la Asamblea
Nacional, o como ocurrió en diciembre de 2013 con el reconocimiento de la
victoria por parte de la oposición de 81 alcaldías, es decir, el 39,34% del
total?
17.- ¿Si hubiese un régimen dictatorial en Venezuela, cómo se
entiende que los 17 partidos políticos de oposición hayan inscrito 77 candidatos
para los comicios que se celebrarán el próximo 15 de octubre en los que se
elegirán los gobernadores de los 23 estados a nivel nacional? Número que
representa el 77% de los candidatos inscritos, mientras que el Polo Patriótico
inscribió sólo 23, 1 para cada estado? [3]
18.- ¿Es correcto hablar de dictadura en un país, que no solo ha
celebrado 21 procesos electorales desde 1999, sino que se han realizado de
manera transparente, segura y confiable, cuyas auditorías han contado con el
acompañamiento internacional y cuyo sistema automatizado ha sido reconocido por
muchos, entre ellos el Centro Carter, pero sobre todo por los propios opositores
al supuesto régimen dictatorial de Nicolás Maduro, quienes habiendo participado
en las elecciones de 2013 y 2015, y habiéndose inscrito para los próximos
comicios regionales de octubre, envían una clara señal, no solo de la democracia
plena en Venezuela, sino de la confianza que tienen al sistema y al poder
electorales?
19.- ¿Se puede decir que hay dictadura en un país en el que la brecha
electoral, es decir, la diferencia entre el número de personas que está en edad
de votar y los que están registrados en el padrón electoral, no supera el 3%?
Porque de ser así, la dictadura era mucho mayor antes de 1999, cuando esa brecha
superaba el 30%. Pero además, cómo hablar de dictadura en un país en el que la
participación electoral ha superado en promedio el 70% los últimos 19 años?
20.- Quizás hablar de dictadura en un país en el que se garantiza el
derecho al voto y en el que se han creado cada vez más mecanismos para
garantizar la participación no sea lo más apropiado. Al respecto nos
preguntamos, ¿a cuánto asciende la participación electoral en EE.UU., de cuánto
es la brecha electoral, y qué tan automatizado, confiable, seguro y secreto es
el sistema electoral estadounidense?
21.- ¿No es una profunda contradicción conceptual, inexplicable por
los teóricos y filósofos políticos, decir que la Asamblea Nacional
Constituyente, conformada por el poder originario, no es democrática? Según
los teóricos es el espacio más democrático que pueda concebirse dada la
definición clásica y vigente de democracia; el poder reside en el pueblo. ¿O es
que la definición de democracia en EE.UU. es otra?
22.- ¿Por qué Donald Trump califica de ilegítima la Asamblea
Nacional Constituyente, si en el artículo 348 de la Constitución vigente de la
República Bolivariana de Venezuela, aprobada por el pueblo en el marco de un
referendo celebrado en 1999, se establece que: “La iniciativa de convocatoria
a la Asamblea Nacional Constituyente podrán tomarla el Presidente o Presidenta
de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante
acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes; los Concejos Municipales
en cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; o el
quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el
Registro Civil y Electoral”?
23.- No es como afirma Trump “que el Presidente Maduro creó
la Asamblea Nacional Constituyente”. La creó el pueblo venezolano el 15 de
diciembre de 1999 cuando aprobó la Constitución ahora
vigente.
24.- El 30 de julio acudieron 8.089.320 venezolanos a las urnas para
elegir sus constituyentes. Eso representa el 41,3% del padrón electoral, a
pesar del llamado de abstención por parte de los factores de oposición que dicen
ser “democráticos”, y a pesar de los obstáculos físicos impuestos por los mismos
factores para impedir el libre ejercicio al voto directo, universal y
secreto. Al sumar la abstención promedio e histórica del 30% a ese 41,3% de
participación, obtenemos que no acudió a las urnas y no respondió al llamado de
abstención de la oposición el 28,7% de los electores. Sería interesante conocer
por qué el presidente Trump afirma que es ilegítima esta Asamblea Nacional
Constituyente.
25.- No queda claro, presidente Trump, ¿por qué afirma que la
Asamblea Nacional Constituyente está usurpando los poderes de la Asamblea
Nacional? No coincide esta afirmación con dos aspectos. En primer lugar con
lo que establece la Constitución vigente de la República Bolivariana de
Venezuela en su Artículo 349 “…Los poderes constituidos no podrán en forma
alguna impedir las decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente”. La
Asamblea Nacional Constituyente cuenta con poderes que están por encima de los
poderes constituidos, incluyendo el legislativo. Pero en segundo lugar, no
coincide tal afirmación con el reciente decreto aprobado por la Asamblea
Nacional Constituyente en el que acuerda la convivencia con los 5 poderes
públicos y por lo tanto los reconoce.
26.- Sería muy importante que el presidente Trump explique al mundo
por qué afirma que el supuesto dictador Maduro “encarcela a los dirigentes de
oposición elegidos democráticamente”. Al respecto sería necesario que
aclarase que, en primer lugar, no ha sido el presidente Maduro quien los ha
encarcelado. Refiriéndonos por ejemplo a Leopoldo López, la orden de privarlo de
su libertad, la inició, como establecen las leyes, la entonces fiscal general de
la República, Luisa Ortega Díaz, la misma que en una clara demostración de
libertad y de división de poderes públicos en Venezuela ha estado manifestando
sus desacuerdos con el gobierno nacional.
En segundo lugar, sería interesante conocer cómo proceden en EE.UU.
con aquellas personas que mediante actuaciones antidemocráticas, las cuales son
públicas, comunicacionales y notorias, llaman y promueven a la violencia en las
calles, tal como ha ocurrido recientemente con varios de los alcaldes de
oposición, quienes se han retratado con grupos armados que generaron actos
terroristas en sus municipios.
En todo caso cómo explica el presidente Trump, ante el mundo, que él
no es un dictador por haber hecho preso al alcalde de Washington, Vincent Gray,
electo democráticamente, y quien fue esposado y requisado por agentes federales
cerca del Capitolio, mientras se oponía en mayo de este año, con otros 150
manifestantes, al acuerdo presupuestario entre la Casa Blanca y los
republicanos, que avanza sobre la autonomía de la ciudad en materia de
recursos.
[4]
27.- ¿En EE.UU. cómo actuarían para garantizar el derecho a la vida,
al libre tránsito, a la salud, a la educación cuando un grupo reducido de
personas, que dicen ser pacíficas, trancan y obstaculizan por horas, incluso por
días, las autopistas, avenidas, calles y en general las vías de acceso
impidiendo con violencia que el pueblo pueda salir de sus viviendas y lugares de
trabajo, que pueda llegar a los establecimientos de salud y de educación, que
pueda abastecerse de alimentos? Sería importante que Trump aclarara que en
Venezuela, como en todo país democrático, los venezolanos tienen garantizado el
derecho a manifestarse pacíficamente, siempre que no violen el derecho a la
vida, a la salud, al libre tránsito, a la educación y a la alimentación del
resto de la población.
28.- ¿Cómo garantizan en EE.UU. el orden público cuando grupos
violentos y armados que están en la vanguardia de las manifestaciones
“pacíficas”, convocadas por los factores de oposición, agreden con morteros,
bombas molotov y excrementos a los efectivos de seguridad?
¿Cuál es el protocolo que siguen en EE.UU. en los casos en que estos
grupos violentos, que ocultan sus rostros con máscaras, incendian escuelas,
asedian hospitales maternos infantiles, y en actos fascistas queman vivas a
personas por su color de piel?
¿Permiten en EE.UU. que grupos violentos, escudados en su derecho a
manifestar, lancen bombas, atenten e invadan bases militares?
¿Ante todas estas acciones de crímenes de odio y violencia cómo
actuarían los cuerpos de orden público en EE.UU?
En Venezuela son controlados con agua y gas lacrimógeno, tal como lo
establecen los estándares internacionales de protestas sociales y derechos
humanos. [5]
29.- ¿Qué entiende Donald Trump por libertad de expresión? En
Venezuela, tal definición es muy amplia, a través de los medios de comunicación,
incluyendo las redes sociales, los voceros de la oposición llaman abiertamente a
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a dar un golpe de Estado, llaman al
magnicidio, a la violencia en las calles, suscriben en un comportamiento
apátrida comunicaciones oficiales exhortando a los capitales nacionales e
internacionales para que no inviertan en Venezuela, piden a la “comunidad
internacional” que intervenga en Venezuela, y todos ellos transitan libremente
dentro y fuera del territorio nacional. ¿A qué represión violenta de la libertad
de expresión se refiere entonces el presidente Trump?
30.- Queda también la duda de la definición de libertad de expresión
por parte de Donald Trump, quien prohibió la entrada a la Casa Blanca de los
medios de comunicación, entre ellos CNN, The New York Times, The
Times, BuzzFeed News, The Los Angeles Times y Politico por
considerarlos sus enemigos. [6]
31.- ¿Con cuáles argumentos podrá Donald Trump convencer a los
gobiernos de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas de
que hay una crisis humanitaria en Venezuela, si ha sido precisamente esta
organización, a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la
que en marzo de este año informó que la Patria de Bolívar, a pesar de las
agresiones económicas y de la caída del precio del petróleo durante 4 años
consecutivos, mantiene un índice de desarrollo humano alto, ubicado en
0,767, mayor que el registrado en 2012 que se ubicó en 0,762? Venezuela
está ubicada en el puesto 71 de los 188 países.
Luce contradictorio el planteamiento de la crisis humanitaria en
Venezuela. Quizás sea necesario buscar excusas más creíbles. O en todo caso, la
Casa Blanca tendría que sancionar económicamente también a Perú que tiene un
índice de 0,740, a Colombia 0,727, a Brasil 0,740.
32.- Es, además, una grotesca contradicción, por parte de Donald
Trump, sancionar económicamente a un país por una supuesta crisis humanitaria y
a la vez estarla generando mediante dichas sanciones, impidiéndole al
pueblo venezolano el acceso a créditos internacionales para la adquisición
de alimentos y medicamentos.
33.- Puede un país estar inmerso en una crisis humanitaria y ser, a
la vez, el menos desigual de América Latina y el Caribe, después de Cuba?
Debería Donald Trump entablar una conversación con el equipo de la
CEPAL, también organismo de la ONU, quien informó en marzo de este año que
Venezuela es el país menos desigual de la Región y que a pesar de la
guerra económica y la caída del precio del petróleo logró disminuirla los
últimos años.
34,- Quizás sea conveniente que el presidente Trump revise los
niveles de pobreza de los países del mundo antes de afirmar que el pueblo
venezolano se encuentra en una situación de crisis humanitaria. Debe haber
muchos con pobreza extrema superior al 4,4% y pobreza general mayor a
18,3%.
35.- Deberá hallar un buen argumento el empresario Trump para
defender su tesis de crisis humanitaria en Venezuela cuando los niveles de
desempleo son del 6,6%. Muchos países, entre ellos España, deberían cuidarse de
posibles sanciones por parte de EE.UU.
36.- ¿Podrá afirmarse, o es una simple e irresponsable excusa, que un
país está inmerso en una crisis humanitaria cuando sus niveles de producción per
cápita los últimos 4 años, a pesar de las agresiones económicas encubiertas y
de la caída del precio del petróleo que han derivado en la disminución de la
producción, se sigue ubicando en niveles relativamente altos: 9% superiores
a los registrados las tres últimas décadas?
37.- Más que una pregunta, una aclaratoria a Donald Trump: las crisis
humanitarias se justifican ante situaciones de desastre natural o guerras
armadas que imposibilitan a las empresas producir, importar y distribuir
alimentos y medicamentos.
No es el caso en Venezuela. Todas las empresas de alimentos y de
medicamentos, con capitales principalmente estadounidenses, se encuentran
operando en Venezuela, no han sido destruidas.
No es la apertura de un canal humanitario, como excusa para
intervenir en Venezuela, lo que resolverá el desabastecimiento de estos bienes,
es el levantamiento del embargo comercial encubierto y genocida que desde hace 4
años han accionado estos grandes capitales contra el pueblo de Venezuela lo que
se requiere como medida urgente.
38.- Un gran reto tiene Donald Trmp para convencer a los países
miembros de la ONU de que en Venezuela se violan los derechos humanos, luego de
que los mismos países aprobaron, en marzo de este año, el segundo Examen
Periódico Universal sobre derechos humanos.
39.- Barack Obama, el entonces defensor de turno de los intereses de
los grandes capitales en EE.UU., decretó en 2015 que Venezuela es una amenaza
extraordinaria e inusual para ese país.
Ciertamente lo es. Por ningún concepto estos grandes capitales que
han dominado el mundo con su poder económico se pueden permitir que un pueblo
con tantas riquezas como el de Venezuela, y que está ubicado estratégicamente en
el centro del planeta Tierra, haya decidido transitar hacia un modelo
socialista. Por eso las excusas, por eso los inventos, por eso las
mentiras.
40.- Más seriedad, responsabilidad y respeto demandan los pueblos del
mundo, y en particular, el pueblo de Bolívar.
Notas y referencia:
[1]
http://www.telesurtv.net/news/Balance-de-gira-de-vicepresidente-de-EE.UU.-en-America-Latina-20170817-0001.html
[3] MINCI.
http://minci.gob.ve/2017/08/vea-aqui-listado-candidatos-inscritos-regionales-2017/
[4]
http://www.laiguana.tv/articulos/58227-alcalde-washington-preso-protestar-cerrar-calle
[5] ACNUDH.
http://acnudh.org/wp-content/uploads/2015/04/PROTESTA-SOCIAL.pdf
Pasqualina Curcio
Profesora Titular, Departamento de Ciencias Económicas
Universidad Simón Bolívar
Miembro del Consejo Directivo del Instituto de Estudios Avanzados
(IDEA).