Gran movilización en Catatumbo fue reprimida brutalmente
Ya son nueve departamentos donde se realizan movilizaciones del Paro Nacional Indefinido por la implementación del acuerdo de paz
En la tercera jornada de Paro Nacional Indefinido, ya son nueve los departamentos donde se registran movilizaciones y acciones de protesta pidiendo implementación de los acuerdos de paz y reactivación de las mesas de interlocución entre gobierno y comunidades.
Este 25 de octubre, las comunidades del Catatumbo bloquearon tres puntos de las carreteras departamentales y ocuparon el campo petrolero de Tibú, Norte de Santander.
En el Valle del Cauca, por su parte, se adelantó una marcha campesina en el centro de Cali. Y en San José del Guaviare se realizaron nuevas marchas de las comunidades agrarias de Guaviare y sur del Meta.
Y en el sur de Bolívar, campesinos de cuatro municipios se concentraron en el casco urbano de San Pablo, donde rechazan la erradicación forzada de cultivos de uso ilícito.
También prosiguen las concentraciones en el departamento del Cauca en varios puntos de la carretera Panamericana a la espera de una respuesta gubernamental.
En otras regiones se han realizado acciones de respaldo al Paro Nacional, como en Nariño y Cundinamarca. Y en Antioquia, comunidades agrarias se alistaban para movilizarse.
En la mañana de este miércoles, los voceros del paro pactaron con funcionarios del gobierno nacional la instalación de una mesa de interlocución para tramitar el pliego de peticiones. El encuentro sería en la tarde de este jueves en Bogotá, aunque hasta el momento de publicación de este artículo, las organizaciones de la MIA esperaban aún la oficialización del encuentro.
Oficina de Prensa Marcha Patriótica
Campesinado del Catatumbo ocupa campo petrolero de Tibú
Norte de Santander se suma a los departamentos con movilización permanente para exigir implementación de los acuerdos de paz y garantías de seguridad
Desde la madrugada de este 25 de octubre, comunidades de la región del Catatumbo ocuparon pacíficamente el campo petrolero de Tibú, Norte de Santander, como parte del Paro Nacional Indefinido de las organizaciones de la MIA.
Además, las comunidades bloquearon desde primera hora el sector conocido como “La Curva”, en la vía que conduce de Ocaña a Cúcuta. También otros dos puntos en las carreteras del departamento: La Cuatro, entre Cúcuta y Tibú, y La Yé de Astilleros, entre Ocaña y Tibú.
Estas acciones se suman a las desplegadas por comunidades agrarias en departamentos como Cauca, Guaviare y Meta, que reclaman al gobierno la reapertura de la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) y el cumplimiento de los acuerdos con las comunidades a nivel regional.
El campesinado del Catatumbo se moviliza en defensa del Acuerdo de Paz |
La Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT), la Coordinadora de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM), la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC) y la Marcha Patriótica Norte de Santander manifestamos que en ejercicio de nuestros derechos constitucionales, a la protesta y la manifestación pacífica, nos encontramos concentrados pacíficamente en los siguientes sitios: La Y de Astilleros (Zulia), corregimiento La Sanjuana (Bucarasica), La Curva (Bucarasica) y el acceso al complejo petrolero de campo Tibú. (J10, Sepentino y J3)
Activamos una alerta temprana para que todos los órganos e instituciones correspondientes para que garanticen la protección de nuestras vidas en las acciones de movilización que estamos desarrollando. La muerte no puede ser el precio por protestar. Convocamos a la Defensoría del Pueblo, las personerías municipales, la ONU y organizaciones defensoras de derechos humanos para que no permitan que se repita una masacre contra los campesinos movilizados. No olvidamos a los mártires del Catatumbo.
Ratificamos nuestra disposición hacia el diálogo y la concertación con el Gobierno Nacional y departamental, a quienes les hacemos el llamado para escuchar y atender las demandas planteadas por el campesinado catatumbero. Para tal propósito exigimos la reactivación inmediata de la MIA Catatumbo y la MIA Nacional.
Hacemos un llamado de cumplir los acuerdos pactados con el campesinado en el paro de 2013 y el Acuerdo de Paz alcanzado entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional.
En este contexto saludamos el gesto de la comisión de garantes de la Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo, encabezada por el expresidente Ernesto Samper Pizano, de impulsar para el próximo 26 de octubre la reinstalación de la MIA-C con una rendición de cuentas por parte del Gobierno Nacional y Departamental. Esperemos que el gobierno no defraude nuevamente nuestra expectativa
Mientras no exista voluntad política de construir la paz… las calles y carreteras serán nuestra vía para decir: ¡No más incumplimiento!

Bloqueos por paro campesino tienen incomunicado a Norte de Santander
Unas 1.500 personas se apostaron en la Y de Astilleros, la vía Cúcuta-Ocaña y en zona rural de Tibú.
Cerca de 1.500 vehículos se verían afectados por estos bloqueos viales, que son protagonizados por los manifestantes del paro campesinos en Norte de Santander.
FOTOS: Ascamcat y Marcha Patriótica
25 de octubre 2017 ,
Un grupo de 1.500 campesinos de la región del Catatumbo, que decidieron sumarse este miércoles a la jornada de movilización promovida en otros 11 departamentos contra el Gobierno Nacional, irrumpió en las últimas horas en tres ejes viales ubicados al norte y al occidente de Norte de Santander, generando bloqueos y traumatismos en la movilidad.
En caravanas de buses, los manifestantes arribaron en horas de la madrugada a la Y de Astilleros, a un tramo de la vía Cúcuta-Ocaña y a la zona rural de Tibú para emprender las concentraciones de este paro campesino de carácter indefinido, que reclama al Ejecutivo condiciones de seguridad para frenar las muertes de líderes sociales y mayores avances en lo pactado con las Farc en el Acuerdo de Paz.
Según organizaciones sociales como Ascamcat y la Coccam en Norte de Santander, los labriegos instalarán barricadas con la ayuda de la Guardia Campesina, para impedir el tránsito de 1.500 vehículos que diariamente circulan por estos corredores viales.
Paralelo a estos bloqueos sobre estas calzadas que comunican a la región del Catatumbo y la provincia de Ocaña con la capital nortesantandereana, la ONU activó los protocolos humanitarios para atender alguna emergencia o enfrentamiento con la Fuerza Pública.
_________________
S.O.S. Líderes y Gobernadores Indígenas del País en la mira del grupo Paramilitar y de Autodefensas Las Aguilas Negras.
Llamado urgente a la solidaridad Nacional e Internacional a los medios de Comunicación a las organizaciones de derechos humanos es hora de parar esta violencia indiscriminada y sistemática contra los Pueblos y comunidades hoy defensoras de la vida y la paz para Colombia.
No podrán acallar la resistencia por la vida, diginidad y justicia en nuestros territorios, nuestra lucha será hasta que se apagué el sol!
Convocamos a todo el Pueblo colombiano a la
#MingaPorLaVida