Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

23 de noviembre de 2017

COLOMBIA: Sin implementación del Acuerdo “el mundo rural está condenado a desaparecer” Vía Campesina

Más de 1000 solicitudes mineras amenazan a la Sierra Nevada de Santa Marta

Resumen Latinoamericano/Contagioradio, 21 de noviembre 2017.
El día de hoy inició la II Misión Internacional de la Vía Campesina, quienes han acompañado la verificación del punto sobre la Reforma Rural Integral del Acuerdo de Paz firmado y acordado entre el Gobierno Nacional y las FARC. Durante una semana, visitarán comunidades del Meta, Caquetá, Cauca, Arauca y Tumacoy recogerán preocupaciones de campesinos, ex combatientes y habitantes de estos territorios.
El movimiento campesino internacional manifestó que a lo largo de la misión realizarán actividades de verificación para constatar la forma como se está realizando la implementación del Acuerdo de Paz en los territorios. En rueda de prensa indicaron que hay una preocupación por el incumplimiento y la violación a los derechos humanos en los territorios que pone en riesgo al campesinado colombiano.

Comunidad internacional deberá presionar por garantías al cumplimiento del Acuerdo de Paz

De acuerdo con Federico Pacheco, integrante del movimiento Vía Campesina en Europa, “a un año de la firma de los Acuerdos queremos comprobar de una manera directa en los territorios hasta qué punto se han cumplido los compromisos firmados”. Dijo que en el movimiento hay conciencia de que “no se está respetando el contenido del Acuerdo y tampoco se está poniendo en marcha las medidas legislativas para implementar lo pactado”. (Le puede interesar: “La paz territorial no se siente en los territorios”Misión Internacional)
Afirmó que los ex combatientes y los campesinos no tienen garantías para la protección de su vida y tampoco hay voluntad del Estado colombiano por liderar la defensa de los derechos de estas personas y no hay condiciones desde el Gobierno para generar alternativas efectivas para los campesinos. Ante esto, desarrollarán actividades para acercarse a las comunidades y recoger sus preocupaciones.
Pacheco indicó que el mayor reto de la comunidad internacional será cuando deban presentar el informe a la sociedad civil para lograr la difusión efectiva de lo que está sucediendo en Colombia. Manifestó que “se deben proponer soluciones y presionar a los organismos internacionales y a los Estados que se han comprometido con apoyar el cumplimiento del Acuerdo de Paz”.

Es necesario que congresistas se comprometan con los Acuerdos de Paz

En ocasiones pasadas, la Vía Campesina se reunió con algunos congresistas de Colombia para un intercambio de las diferentes preocupaciones alrededor de la implementación del Acuerdo de Paz. En esta segunda Misión, se reunirán para ver los avances en materia de legislación teniendo en cuenta que se acerca el final del mecanismo de Fast Track. (Le puede interesar: “Proceso de implementación afronta serias dificultades” Misión Internacional”)
El movimiento campesino espera que “los partidos políticos tengan un compromiso prioritario con la paz y con el cumplimiento de lo acordado por sobre otros intereses o estrategias que deben ser dejadas de lado”. Dijo que para esto es necesario que se unan fuerzas para que el proceso sea un éxito y además que sea posible hacerle frente “a los intereses de las multinacionales que están poniendo trabas en beneficio de sus propios intereses”.
Finalmente, resaltó que “sin un desarrollo rural y un cambio profundo en lo que es la estructura de la tierra y el apoyo a la agricultura campesina, el mundo rural está condenado a desaparecer o a seguir en la miseria”. Estableció que en Colombia, el Acuerdo de Paz es una herramienta para transformar esa realidad e invitó a la población urbana a “no dejarse engañar por el discurso de la extrema derecha que enfrenta a los pobres contra los pobres, los acuerdos no van a premiar a un sector en beneficio de otro”.

Más de 1000 solicitudes mineras amenazan a la Sierra Nevada de Santa Marta

Foto:  Confederación Indígena Tayrona
20 Nov 2017
Los indígenas del pueblo Arhuaco continúan con la movilización pacífica exigiendo que se respeten sus derechos territoriales sobre la Sierra Nevada de Santa Marta. En una rueda de prensa realizada en Valledupar, la Confederación Indigena Tayrona argumentó que hay una amenaza sobre el pueblo Arhuaco debido a la existencia de más de mil solicitudes de títulos mineros que buscan activar la extracción de minerales en la Sierra Nevada.
Los indígenas Arhuacos, que desde hace una semana se encuentran concentrados frente a la Gobernación del Cesar en Valledupar, indicaron que hay incumplimiento de las sentencias de la Corte Constitucional que protegen la identidad cultural de este pueblo ancestral. Además, indicaron que se han reunido con el viceministro de participación del Ministerio del Interior para realizar un acercamiento con los indígenas.

El 25 de noviembre se instalará la mesa de negociación de alto nivel

En repetidas ocasiones, los Arhuacos han pedido que el Gobierno Nacional haga presencia en el territorio a través de una delegación de alto nivel a la cual le puedan expresar sus preocupaciones. Sin embargo, hay que recordar que esta solicitud no fue atendida por las instituciones del Gobierno y los diálogos de la semana pasada tuvieron que ser suspendidos. (Le puede interesar: “Arhuacos exigen que la Sierra Nevada sea zona libre de minería”)
Indicaron que el viceministro de participación del Ministerio del Interior “apenas está desarrollando la agenda política que se va a desarrollar en la mesa de negociación”, pero que,  “no tiene capacidad política para resolver nuestras solicitudes” por lo que continúan esperando que otros funcionarios hagan presencia.
La autoridad indígena Leonor Zalabata indicó que “la decisión política debe estar encabezada del Presidente de la República”. Dijo que no van a aceptar que los temas de las actividades mineras en la Sierra Nevada, “sean presentados como un tema de desarrollo porque van a acabar con el agua de nuestra madre y con el pueblo Arhuaco”. (Le puede interesar: “ESMAD arremete contra indígenas del pueblo Arhuaco en Valledupar”)

Sierra Nevada está amenazada por 348 títulos mineros

En varias ocasiones, las comunidades indígenas han denunciado que en su territorio hay 160 minas que están afectando 332 fuentes hídricas donde se incluye la Ciénaga Grande de Santa Marta. Además, según el Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Martaen, total son 348 títulos y solicitudes de títulos mineros, 285 títulos vigentes, 132 proyectos en marcha.
Adicionalmente hay cerca de 1320 solicitudes de títulos y otros 18 títulos de explotación en convenio con la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Esta situación tiene en alerta al pueblo Arhuaco que ha insistido en que esto supone una amenaza para la subsistencia de los pueblos originarios. (Le puede interesar: “Sierra Nevada de Santa Marta amenazada por 348 títulos mineros”)
Finalmente, Zalabata recordó que los indígenas de la Sierra Nevada cuentan con la solidaridad de diferentes organizaciones sociales y han programado una movilización para el día jueves 23 de noviembre en Valledupar. Allí, buscarán defender los recursos hídricos que hacen parte de su territorio sagrado y de una gran parte de la población colombiana.

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG