BLOQUEOS. Fallas en la salud se deben a sanciones impuestas por EEUU y UE.
En el marco el 167° Período de Sesiones de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH), Larry Devoe, secretario ejecutivo del
Consejo Nacional de Derechos Humanos por Venezuela pidió que cese la
persecución financiera y económica impuesta por Estados Unidos, que está
afectando al pueblo venezolano, sobre el derecho a alimentación y a la
salud.
Devoe advirtió que las sanciones del presidente Donal Trump causaron que la empresa internacional BSN Medical, especializada en la comercialización de insumos médicos, cancelara la venta de los fármacos para tratar los casos de malaria en el país.
Así como, reiteró que las sanciones económicas generaron la retención de 1.650 millones de dólares que la proveedora de servicios financieros Euroclear tenía destinados a la adquisición de varias toneladas de alimentos. “El principal obstáculo para Venezuela son las sanciones. De esta manera, el secretario no negó que exista escasez de medicinas, por el contrario, conminó al Consejo Nacional de Derechos Humanos a que identifique la magnitud y las causas de dicha problemática.
Destacó que en el último trimestre de 2017, un cargamento con más de 300 mil dosis de insulina fue “congelado” en un puerto internacional para evitar que el producto llegue a Venezuela.
En aquella ocasión, el Citibank, entidad financiera de EEUU, se negó a recibir los fondos que el país sudamericano estaba depositando para pagar la importación de este inmenso cargamento de insulina, necesario para los pacientes de diabetes. En consecuencia, la insulina estaba paralizada en un puerto internacional desde hace días, a pesar de que existían los recursos para adquirir el medicamento.
El asedio contra Venezuela no inició en la gestión de Donal Trump. El bloqueo estadounidense es una realidad desde que el expresidente Barack Obama emitió un decreto el 9 de marzo de 2015, declarando a Venezuela como una amenaza para la seguridad de EEUU. La orden ejecutiva también se renovó en 2016. Trump llegó a la Presidencia para reforzar lo iniciado por Obama; precisamente, el martes 02 de marzo renovó el Decreto que declara a Venezuela como una “amenaza”.
El bloqueo financiero afecta directamente, hasta el día de hoy, los pagos internacionales que hace usualmente Venezuela para obtener bienes y servicios. Por ejemplo, en noviembre de 2017 le devolvieron a Venezuela 23 operaciones en el sistema financiero internacional valoradas en 39 millones de dólares para la compra de alimentos e insumos básicos.
TEXTO: American Post
Devoe advirtió que las sanciones del presidente Donal Trump causaron que la empresa internacional BSN Medical, especializada en la comercialización de insumos médicos, cancelara la venta de los fármacos para tratar los casos de malaria en el país.
Así como, reiteró que las sanciones económicas generaron la retención de 1.650 millones de dólares que la proveedora de servicios financieros Euroclear tenía destinados a la adquisición de varias toneladas de alimentos. “El principal obstáculo para Venezuela son las sanciones. De esta manera, el secretario no negó que exista escasez de medicinas, por el contrario, conminó al Consejo Nacional de Derechos Humanos a que identifique la magnitud y las causas de dicha problemática.
Destacó que en el último trimestre de 2017, un cargamento con más de 300 mil dosis de insulina fue “congelado” en un puerto internacional para evitar que el producto llegue a Venezuela.
En aquella ocasión, el Citibank, entidad financiera de EEUU, se negó a recibir los fondos que el país sudamericano estaba depositando para pagar la importación de este inmenso cargamento de insulina, necesario para los pacientes de diabetes. En consecuencia, la insulina estaba paralizada en un puerto internacional desde hace días, a pesar de que existían los recursos para adquirir el medicamento.
El asedio contra Venezuela no inició en la gestión de Donal Trump. El bloqueo estadounidense es una realidad desde que el expresidente Barack Obama emitió un decreto el 9 de marzo de 2015, declarando a Venezuela como una amenaza para la seguridad de EEUU. La orden ejecutiva también se renovó en 2016. Trump llegó a la Presidencia para reforzar lo iniciado por Obama; precisamente, el martes 02 de marzo renovó el Decreto que declara a Venezuela como una “amenaza”.
El bloqueo financiero afecta directamente, hasta el día de hoy, los pagos internacionales que hace usualmente Venezuela para obtener bienes y servicios. Por ejemplo, en noviembre de 2017 le devolvieron a Venezuela 23 operaciones en el sistema financiero internacional valoradas en 39 millones de dólares para la compra de alimentos e insumos básicos.
TEXTO: American Post