
Resumen Latinoamericano, 01 de marzo de 2018.-
El Presidente de Guatemala, Jimmy Morales, se reunió este miércoles con Nikki Haley, la Embajadora de EEUU, ante Naciones Unidas. Luego de una conversación privada, de 45 minutos, celebrada en el Palacio Nacional de la Cultura, Haley anunció que ambos países seguirán trabajando para terminar con la dictadura de Nicolás Maduro.
A Venezuela la está dirigiendo “un dictador abusivo”, declaró Haley, luego de su conversación con Morales. 48 horas atrás, la agente de la administración Trump cumplió una agenda similar en Honduras, donde se reunió con el mandatario reelecto Juan Orlando Hernández. Washington hace su movida en el Triángulo Norte, excluyendo a El Salvador, que mantiene una estrecha relación con Caracas.
El presidente guatemalteco, Jimmy Morales, destacó -en una actitud sumisa- la concordancia y coincidencia de pensamientos que mantiene con Washington. Guatemala está a la espera de la certificación que otorga EEUU, para recibir fondos del Plan Alianza para la Prosperidad, creado en 2014 y que contempla financiamientos anuales, en teoría, para el desarrollo de capital humano, acceso a la seguridad y justicia, dinamizar el sector productivo y fortalecer las instituciones.
Honduras recibió su certificación en diciembre; El senador estadounidense, Marco Rubio, dijo este miércoles lo siguiente: “La vía más estable y pacífica para Venezuela consiste en que un frente unido de militares y desafectos dentro del gobierno, con apoyo popular, saque del poder a Maduro y a su círculo”. Las palabras fueron publicadas horas después que un grupo de ONG´s, solicitaran en Washington mayores esfuerzos internacionales para intervenir militarmente en Venezuela.
Rubio agregó que EEUU debe considerar sanciones en el sector energético, cerrar todo acceso al sistema financiero norteamericano, y castigar a las instituciones financieras extranjeras y a otras entidades que estén ayudando al Gobierno venezolano; Un Alto funcionario de la administración Trump confirmó a Reuters que Washington analiza restringir la cobertura asegurada de los embarques de crudo de Venezuela, y no descartó una eventual prohibición a gran escala de las exportaciones de crudo de Venezuela hacia la nación norteamericana. Las decisiones no se han concretado. Washington debate si aplica sanciones a todo el sector petrolero o lo hace de forma escalonada. Algunas medidas podrían aplicarse antes de la elección presidencial del 22 de abril y otras podrían ser impuestas después, difundió Reuters, citando al portavoz.