Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

10 de abril de 2018

Argentina. Reducir el salario real: Un objetivo central del gobierno de Macri

Resumen Latinoamericano / 9 de abril de 2018 / Pablo Wahren, Celag
El Gobierno argentino planteó una pauta de aumentos salariales para el sector público y privado de 15 % para todo el 2018. Esta cifra se encuentra por debajo de la inflación proyectada para el año: según el relevamiento de expectativas del Banco Central, la misma se ubicaría en 19,9 %. Por lo tanto, el resultado sería una pérdida de poder adquisitivo, dado que los precios subirían más que los salarios.
Actualmente, diversas negociaciones salariales se encuentran cerrando en torno a la pauta gubernamental. Por ejemplo, los estatales de Buenos Aires, la provincia más poblada del país y gobernada por el oficialismo, ya cerraron su paritaria en 15 %. En tanto, se espera que los estatales dependientes del Estado Nacional firmen pronto en ese rango.
En el sector privado se observa la misma situación. Comercio, el rubro que más trabajadores aglutina en el país, cerró con un aumento salarial del 15 %. La misma cifra se pactó en otras ramas relevantes como construcción, transportistas (de pasajeros), luz y fuerza y obras sanitarias.
Mientras el Gobierno busca contener los aumentos salariales presionando y negociando para que las paritarias cierren en 15 %, los determinantes de la inflación registran fuertes incrementos. Solo en los primeros tres meses del año el dólar (afecta los precios locales de todos los bienes importados y exportados) aumentó 9 % (acumula una suba de 16,6 % desde diciembre). Por su parte las tarifas de los servicios públicos y otros precios regulados en promedio ya han subido un 35 % según el relevamiento del Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas. Estos motivos explican que algunos analistas proyecten la inflación de 2018 en valores más cercanos al 23 %.
Lo que se observa es que la variable elegida por el Gobierno para desacelerar la inflación es el salario. Sin embargo, esta no es una decisión aislada. Desde que asumió Macri el salario real se encuentra en baja. En concreto, durante los dos años de su gobierno el poder adquisitivo de los trabajadores registrados se retrajo 4 %. De confirmarse la estimación de inflación de los encuestados por el Banco Central, en 2018 la reducción sería de 4 %. Si se ratificaran las visiones más pesimistas esta baja sería más cercana al 6,5 %.
Evolución del salario real argentino registrado desde 2015
De esta manera a finales del 2018, y al cumplirse tres años de gobierno macrista, el poder adquisitivo del salario registrado habría caído 7,5 % en el mejor de los casos y 10 % en un escenario más pesimista. Esto no pareciera ser algo negativo para el Gobierno, sino más bien lo contrario: un objetivo cumplido. En el ideario de Macri la reducción de salarios, así como la rebaja de impuestos, contribuye a fomentar la inversión, especialmente extranjera. La idea de fondo es que a menores costos los incentivos de inversión son mayores, independientemente de si los menores ingresos de la población implican una menor demanda.
La reducción de salario real, alcanzada mediante una inflación que supera a los aumentos salariales, debe enmarcarse en la reforma tributaria y laboral que está encarando el Gobierno. La primera, ya aprobada, reduce impuestos a los empresarios, tales como aportes patronales y ganancias. La segunda, aún pendiente de aprobación, emula en varios puntos a la de Brasil y busca abaratar las indemnizaciones, crear nuevas modalidades de contratación más flexibles y exentas de aportes patronales, facilitar la tercerización al eliminar la responsabilidad solidaria de la empresa principal y reducir el pago de horas extra al flexibilizar la jornada de trabajo.
Estas recetas ya han sido aplicadas en Argentina y su resultado no ha sido favorable. En la década de los ‘90 por ejemplo, en un contexto de flexibilización laboral creciente el desempleo se duplicó. Mientras tanto, el costo lo pagan los trabajadores y las trabajadores, que ven como se reduce su poder de compra y se erosionan sus derechos laborales.
Pablo Wahren, investigador CELAG

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG