Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

17 de octubre de 2018

América Central en la transición hegemónica

Posted: 16 Oct 2018 06:55 AM PDT

Por Andrés Mora Ramírez
Como ocurrió hace poco más de un siglo, cuando los hombres y mujeres de la época contemplaron el declive del poder e influencia del imperio británico y la emergencia de un nuevo hegemón –el imperio estadounidense-, así también asistimos ahora a una nueva transición hegemónica.  ¿Cómo enfrentaremos en América Central este proceso?

En el 2011, un informe de la agencia consultora PwC generó revuelo al proyectar que para el año 2050 China se convertiría en la principal potencia económica mundial, seguida por la India y en tercer lugar los Estados Unidos. Tan solo siete años después, en julio de 2018, el Fondo Monetario Internacional redujo esa proyección temporal y pronosticó que ese desplazamiento podría ocurrir mucho antes, en el 2030, tomando en cuenta el comportamiento reciente de ambas economías (el PIB estadounidense creció un 2,8% en el primer trimestre de 2018, frente al aumento de 6,8% registrado en China en el mismo período). Incluso en un posible escenario de desaceleración de la actividad económica china, el relevo parece inevitable. Pocos podrían dudar que estamos en el umbral de un nuevo momento histórico, en el que la hegemonía global noratlántica, consolidada por el ascenso y expansión de los imperios británico y estadounidense en los siglos XIX y XX, se encuentra en franco cuestionamiento, mientras el eje económico se desplaza hacia el Pacífico, donde emergen nuevos polos de poder liderados por China, India y Rusia.
¿Qué implicaciones tiene esto para América Central? En la consolidación de aquella hegemonía nortlántica, nuestra región desempeñó un papel clave por su ubicación geográfica: en el siglo XIX, el control del istmo y de sus rutas interoceánicas (ferrocarriles y canales), se convirtió en obsesión y motivo de controversias entre los Estados Unidos y las potencias europeas (Gran Bretaña y Francia, principalmente, aunque ya España se había planteado la construcción de un paso de mar a mar tan temprano como  en el siglo XVI). Azuzados en su codicia por la fiebre del oro en California, y necesitados de acortar los tiempos en el tráfico de mercancías entre los océanos Atlántico y Pacífico, numerosos exploradores, aventureros, cazafortunas, científicos y empresarios se lanzaron a recorrer nuestros países con el afán de conocer y estudiar el territorio, su naturaleza y recursos, sus gentes y gobiernos, y avanzar posiciones políticas y comerciales favorables a sus intereses.  No faltó quien se refiriera al proyecto de un canal por Nicaragua como “la puerta Atlántica a la tierra prometida”; pero en el pulso de gigantes, y por su factibilidad, acabó por imponerse la ruta canalera por Panamá, bajo el dominio de los Estados Unidos.
Hoy, el valor estratégico de América Central está en la mira del gigante asiático en el marco del desarrollo de su proyecto geopolítico y económico más ambicioso: la nueva Ruta de la Seda, que articulará un complejo entramado comercial, energético y de transporte. A ello responde la fuerte presencia de China bajo la forma de inversiones en infraestructura en toda la región, compra de deuda y otorgamiento de créditos millonarios, apertura de mercados para la exportación y el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Costa Rica, Panamá, El Salvador, y un poco más allá, en el Caribe, con República Dominicana. Y de ahí derivan, también, las presiones políticas y amenazas abiertas que lanza Washington, sin miramientos, a los gobiernos y élites de la región para frenar el avance chino. El istmo, pues, se encuentra nuevamente en disputa.
Como ocurrió hace poco más de un siglo, cuando los hombres y mujeres de la época contemplaron el declive del poder e influencia del imperio británico y la emergencia de un nuevo hegemón –el imperio estadounidense-, así también asistimos ahora a una nueva transición hegemónica.  ¿Cómo enfrentaremos en América Central este proceso? ¿Tenemos una alternativa propia para asistir al convite del gigante o, por el contrario, persistiremos en nuestro rumbo histórico de subordinación y dependencia? ¿Quedará algún aliento de audacia política y de vigor utópico –que por ahora no se vislumbra en el horizonte- para emprender la construcción de un destino alternativo para nuestra región, tal y como lo soñaron en su momento Francisco Morazán, los unionistas centroamericanos, Augusto César Sandino o el General Omar Torrijos? Tal es la magnitud de los desafíos de nuestro tiempo.
Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica
.
https://connuestraamerica.blogspot.com/2018/10/america-central-en-la-transicion.html#more

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG