Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

23 de octubre de 2018

Breve historia del genocidio español e ingles en América (Parte 2)

Ante los éxitos de Colón, los portugueses aceleraron sus expediciones. Por ejemplo, Vasco de Gama en julio de 1497 zarpó de Lisboa con varios bajeles (160 marineros y 12 condenados a muerte destinados a los eventos más peligrosos), pero en vez de navegar hacia Occidente (como Colón), lo hizo hacia el Sur, siguiendo la costa occidental de África hacia el cabo de Buena Esperanza para luego remontar por su costa oriental hasta Tanzania. De allí siguió hacia la India, pero regresó a Portugal. De haber continuado se hubiese topado con el Nuevo Mundo pero por su costa del Pacífico
Pero Fernando de Magallanes, portugués, al servicio de España, en septiembre de 1519, bordeó la costa de Brasil (en vez de la de África como Vasco de Gama) y llega hasta la Patagonia. Luego continuó por un laberinto de canales que llamó: “Tierra del Fuego” (porque desde sus embarcaciones observaban muchas fogatas hechas por los nativos, con los cuales no se comunicaron), y al seguir uno de estos canales (estrecho de Magallanes) desembocaron en aguas abiertas.
Navegó hacia el norte en un mar muy tranquilo durante 4 meses sin encontrar tierra por lo que lo llamóPacífico. Rebasado el ecuador, debilitados por motines y escorbuto, llegaron hasta las islas Marianas y luego Filipinas (Asia oriental), donde Magallanes fue muerto por los aborígenes.
Bajo el mando de Sebastián Elcano continúa el viaje hacia Occidente, África, bordea el Cabo de Buena Esperanza regresando a España. El mérito de este viaje consistió en demostrar, ya no matemáticamente, la esfericidad de la Tierra y la existencia de un nuevo continente, América, situado entre dos mares, el Atlántico y el Pacifico.


Ver secuencia del 1 al 9 de ese viaje.
Estos primeros exploradores, se interesaron más por la franja costera del Nuevo Mundo que adentrarse al interior. La ocupación de América la llevaron a cabo solo algunos millares de conquistadores que se lanzaron avariciosos sobre el Nuevo Mundo dizque “por servir a Dios y Su Majestad”. Pero en realidad el principal motor de toda esta hazaña fue la riqueza fácil.
A diferencia de los portugueses, que instalaron bases comerciales fortificadas para mantener la seguridad de la comunicación, los españoles se lanzaron en una avalancha de saqueo que se topó con una encarnizada resistencia por los dueños autóctonos de esa riqueza, sobre todo los Aztecas e Incas.
La Corona instaló en Cuba su base expedicionaria y de conquista. En sus dos primeras expediciones a México, trajeron la noticia de la existencia de fabulosos tesoros, por lo que el gobernador (Diego Velázquez) envió una tercera al mando de Hernán Cortés (1519). Tras haber estudiado leyes en la Universidad de Salamanca, llegó al Nuevo Mundo en busca de fortuna en 1511. Su expedición no excedía los 700 hombres.
En la isla de Cozumel (“Isla de las golondrinas”, a 72 km de Cancún) recoge a un diácono, quien había naufragado 8 años antes, quien habitaba con los mayas y hablaba su lengua. En la boca del rio Grijalva o Mezcalapa tiene su primer enfrentamiento victorioso con los aborígenes, autoregalandose 20 esclavas, entre las que se encontraba Malinche (posteriormente Marina), que se convirtió en su amante e intérprete.
Frente a la costa de la actual Veracruz, recibió una embajada de Moctezuma (jefe de Tenochtitlan), quien creyó ver en Cortes el regreso del dios Quetzalcóatl, blanco, sacerdote-dios tolteca de barba desaparecido (“supremacía del hombre blanco”), quien había anunciado su regreso por Oriente en un año equivalente al actual, 1519.
Apenas desembarcó, fundo la ciudad de Villa Rica de la Vera Cruz; se auto-deshizo de su compromiso con el gobernador de Cuba, y reconoció solo la autoridad del Rey. Cortes aprovecho esta confusión de dios, para aliarse contra los enemigos de los aztecas. Cuando iba a iniciar el ataque, fue enterado que el gobernador Velázquez por orden del rey le iban a despojar de su autoridad, entonces desmantelo las naves, por lo que su tropa no tuvo otra alternativa que seguirle.
Al frente de 400 españoles y más de 3000 indígenas inicio la marcha hacia Tenochtitlan (actual Ciudad de México) el 16 de julio de 1519 donde fue plácidamente recibido como Quetzalcóatl por Moctezuma. Pero la avaricia por reunir oro los torno violentos, y después de una matanza de indígenas, estos reaccionaron airados contra los españoles.
Convencido de que tenía que huir, se retiró de la ciudad la noche del 30 de julio, denominada “la noche triste”. Moctezuma, es apresado por Cortes y muere antes de su retirada.
Después de muchas maniobras y acciones guerreras arrasando caseríos y esclavizando sus moradores, incluso herrándoles la cara con una G en señal de prisioneros de guerra, reorganizó su ejército con cerca de mil soldados y más de 80 mil indígenas contraataco Tenochtitlan cercándola. Después de varios ataques, el 13 de agosto tomó la ciudad. El éxito le valió el perdón del Rey y ser nombrado gobernador (destituido Velázquez) de este territorio que denominó Nueva España. Este fue el premio de la Corona a su genocidio y destrucción.
Al regresar a España fue progresivamente desautorizado y nombrado un nuevo gobernador para  la Nueva España, Antonio Mendoza (1535), quien fue su primer virrey. Murió casi olvidado en 1547.
En 2 años (1524-1526), los españoles extendieron su dominio a otros territorios incluyendo Guatemala, Honduras y Nicaragua. Diez años más tarde, Francisco Pizarro y Diego de Almagro se apoderarían del Perú.
Pizarro, quien no sabía ni leer ni escribir, decidió venir al Nuevo Mundo, como todos, a buscar aventura y riqueza. En su segundo viaje se quedó en Panamá, donde oyó hablar de fabulosas riquezas incas, el mítico El dorado. Marcho a España y obtuvo la ayuda necesaria, incluyendo el nombramiento de antemano de gobernador del Perú, regresando con sus hermanos a Panamá.
A principios de 1531 zarpó con 180 hombres y caballos llegando hasta Ecuador, donde fundó en la desembocadura de un rio (lleno de esmeraldas), la ciudad de San Mateo de esmeraldas. Atahualpa, siguiendo el principio de la supremacía blanca, y creyó que Pizarro era el dios Viracocha, y acepto su invitación a una reunión, donde fue apresado y luego asesinado.
Pizarro se dirigió al Cuzco (1533) y lo tomo a la fuerza. Todos estos territorios peruanos recibieron el nombre global de Nueva Castilla, fundó la Ciudad de los Reyes, hoy Lima. Convertidos Pizarro y Almagro en amos de Perú, no tardaron de combatir entre sí. En 1538 Cortés vence a Almagro y lo hace estrangular por uno de sus hermanos.
Otro de los Pizarro, Gonzalo, conquista Quito y llega hasta el rio Amazonas. Pero la tragedia de los Pizarro había llegado: el hermano que estrangulo a Almagro fue preso en España, Francisco fue asesinado por un hijo de Almagro, y este como Gonzalo, fueron ejecutados por haberse alzado contra la Corona y el nuevo como gobernador y primer virrey.
Desde allí la Corona se impuso sobre Colombia, llamándola Nueva Granada, fundando a Santa Fe de Bogotá (1538). Luego sobre Chile, pero la resistencia de los Araucanos les hizo asentarse solo en la franja septentrional del litoral. En cuanto a las regiones atlánticas, llegaron hasta el Río de la Plata, y en 1536, Pedro de Mendoza, funda Buenos Aires.
Con el nombramiento de Cortés como gobernador de Nueva España, Carlos V había dado las directrices de cómo serían gobernadas estas colonias, determinando que los indígenas no debían ser reducidos a la esclavitud, Sin embargo, el gobierno español siguió el principio de “encomienda” (principio feudal europeo), permitiéndole ejercer su autoridad sobre los indígenas residentes.
Esta disposición no fue cabalmente cumplida, pues los tenedores de tierras no iban a despreciar una mano de obra prácticamente gratuita. Durante 1600, algunos lugares lograron una prosperidad notable en lo agrícola, minero y textil, pero en los convoyes regulares entre Indias y la Península solo se observaba cargamentos de oro, plata, perlas, especias. La plata fue sustituyendo progresivamente al oro debido al procedimiento de amalgama, introducido en México y Perú.
Hacia 1570, 10 millones de indígenas (amerindios) ocupaban estos territorios frente a solo unos centenares de españoles. El máximo defensor de estos amerindios fue el dominico Bartolomé de las Casas (1474-1566), obispo de Chiapas (México). La iglesia desempeñó un rol muy importante en el gobierno de Indias.
Así como algunos teólogos sostenían que los aborígenes podían ser reducidos a la esclavitud porque carecían de alma (acaso los africanos tampoco la poseían?), otros se consagraron a su transculturación sin esclavismo. Muchos aborígenes al entrar en contacto con las nuevas enfermedades traídas por ellos perecieron.
La estructura social en las colonias quedó prontamente estratificada en: peninsulares, criollos (nacidos en América), mestizos e indios.
Los indígenas del Brasil, no tenían una organización social como los aztecas e incas, por lo que los portugueses no tuvieron ninguna dificultad en dominarlos. Para comienzos de 1600 ya residían allí unos 7 mil colonos, entre ellos se contaban muchos judíos (fugitivos de las persecuciones), así como muchos presidiarios deportados.
Mientras los procedentes de Europa se establecieron en Sao Paulo (1554), Rio de Janeiro (1560) y Natal (1600), los mestizos remontaron los grandes ríos y selvas, principalmente para capturar nativos como esclavos. Brasil se convirtió en un gran productor de azúcar de caña, para lo cual en 1559 comenzaron a traer esclavos africanos, que resistían más el trabajo fuerte. La ciudad de bahía se convirtió en la capital de la colonia.
En la conquista de Norteamérica, las expediciones españolas y francesas tuvieron poco éxito, al contrario de las inglesas y holandesas.
Los franceses lo intentaron en Parris Island, Carolina del Sur, pero en 1567 cayó en manos españolas. Igualmente les sucedió en Bahía, Brasil, con la “Francia antártica”. Ante estos dos fracasos, los franceses se fijaron en Canadá o Nueva Francia.
Inglaterra, país de ganaderos y artesanos, tuvo un despunte económico durante el reinado de Isabel I, por lo que ameritaba expansión. Al principio la Corona británica financió una serie de empresas de aventureros sin escrúpulos, llamados corsarios, en contra de España y Portugal.
En 1532, los ingleses aparecieron en el golfo de Guinea (Ghana, Costa de  Marfil, Camerún, Gabón…) en el comercio de esclavos africanos. Luego, en compañía de émulos franceses, en las Antillas (Isla de la Tortuga) pirateando los cargamentos de barcos españoles y portugueses. El más célebre de los ingleses fue Sir Francis Drake (1540-1595), quien apareció en el Pacifico remontando el estrecho de Magallanes, llegando hasta Lima y California.
Prosiguió hacia Malasia donde fundó la primera colonia británica en la isla de Ternate (Bahía de Manila) y luego regresó a Inglaterra bordeando África a través de Cabo Esperanza, convirtiéndose, después de Magallanes, en el segundo circunnavegante terrestre.
El robo o piratería inglés a los cargamentos españoles y portugueses les proporcionó más riqueza, que el robo que estos últimos le hicieron al territorio y aborígenes del Nuevo Mundo. Pero, el rápido crecimiento demográfico incremento la miseria y desempleo británico, por lo que Humphrey Gilbert, egresado de la Universidad de Oxford, sugirió la creación de colonias en ultramar a donde verter ese excedente de población, previa eliminación de sus moradores autóctonos (emulando la diáspora bíblica de Abraham desde Egipto).
La revolución industrial europea a consecuencia de la acumulación capitalista proveniente de esta expansión en ultramar, provoco lo que se denominó “revolución de los precios”. El enriquecimiento produjo un alza de los precios de los productos, provocando un descenso del poder adquisitivo de la mayor parte de la población asalariada, excepto empresarios y comerciantes, creando crisis en el feudalismo.
Centros comerciales como Lisboa, Sevilla, Ámsterdam y Amberes recibieron un gran impulso. La llegada de metales preciosos de las colonias a países poco dotados de una burguesía comerciante, como España y Portugal, les reporto una prosperidad efímera, ya que estas riquezas fueron desviadas hacia la Europa septentrional o del Norte (SueciaNoruegaFinlandiaEstoniaLetoniaLituaniaReino UnidoIrlandaDinamarca e Islandia).
En Norteamérica, el Imperio británico comenzó a tomar forma a principios de 1600, mediante el establecimiento de la colonia de Jamestown en Virginia que daría lugar al comienzo de las Trece Colonias, que fueron el origen de Estados Unidos así como de las provincias marítimas del Canadá. También se produjo la colonización de pequeñas islas en el mar Caribe como Jamaica y Barbados.
Las colonias productoras de azúcar del Caribe, donde la esclavitud se convirtió en la base de la economía, eran las colonias más importantes y lucrativas para Inglaterra. Las colonias americanas producían tabacoalgodón y arroz en el sur, material naval y pieles de animales en el norte.
El imperio de Inglaterra en América se iba expandiendo gradualmente mediante guerras y colonias. Inglaterra consiguió controlar Nueva Ámsterdam (llamada luego Nueva York) y New Jersey tras las guerras anglo-holandesas.
Durante la Guerra de los Siete Años, los ingleses vencieron a los franceses y se quedaron con Nueva Francia, en 1760, lo que convertido a Inglaterra dueña de casi toda Norteamérica.
Después, se asentaron en India (1639), Canadá (1700), Australia (con las colonias penales en 1788) y Nueva Zelanda (1840).
Los colonos ingleses se asentaron al Este de los montes Apalaches, y los franceses al Oeste, en las tierras de Louisiana, que se extendían desde los Grandes Lagos de Canadá hasta la desembocadura del Mississipi, en el golfo de México. También los franceses establecieron dos colonias a principios de 1600 en lo que es hoy Canadá: Canadá propiamente dicho (o "Quebec") en la margen norte del río San Lorenzo, y la colonia de Acadia (en francés Acadie), en lo que es hoy Nuevo Brunswick y Nueva Escocia.
Después de varias batallas entre Francia e Inglaterra, estas colonias fueron conquistadas por los ingleses en 1700. La colonia de Acadia fue destruida y sus habitantes dispersados, la colonia de Quebec sobrevivió con derechos reconocidos a mantener su lenguaje y leyes propias francesas, a cambio de la fidelidad al Reino Unido.
Tras la independencia de Estados Unidos, los colonos ingleses que se mantuvieron leales al Reino Unido, emigraron a Canadá. A través de tratados con las tribus aborígenes, los colonos se establecieron principalmente en lo que es hoy Ontario.
A diferencia de los independentistas estadounidenses que lucharon violentamente por conseguirla, los canadienses optaron por una forma pacífica. A través de un tratado aceptado por la reina Victoria, Canadá se transformó en una federación con autogobierno independiente en 1867. Ahora, los canadienses celebran el «Día de la Reina Victoria» en el tercer lunes de mayo, en agradecimiento y conmemoración al segundo monarca británico de más largo reinado (1837-1901).
La colonización francesa a cargo de unos pocos miles de hombres fue muy lenta, en cambio la inglesa fue mucho más numerosa y belicosa. La rivalidad entre estos ellos, provenía del problema de la Guerra del los Siete años en Europa, prolongándose más allá de ese lapso.
Los franceses construyeron en Ohio el fuerte de Duquesne para contener el desplazamiento de los ingleses hacia el Oeste, al que George Washington pretendió sin éxito destruir. Incluso Benjamín Franklin presento una propuesta de federación también fallida. En la lucha contra los franceses y aborígenes, Washington lucho con Braddock (Ingles). La suerte de Canadá a favor de los ingleses se decidió en la batalla de Montcalm en 1759.
La Guerra de los Siete Años determino que Francia perdiera todo su poderío, e Inglaterra la aumentara. Con el tratado de paz, firmado en Paris en febrero de 1763, Gran Bretaña obtuvo la Florida española y casi todo lo que Francia había poseído: Canadá y el territorio al este del Mississipi.
Los enclaves franceses, Nueva Orleans y el territorio entre la orilla occidental del Mississipi y las Montañas Rocosas, se entregó a España, en compensación de Florida. En resumen, América del norte quedo repartida entre Gran Bretaña y España.
Pero 20 años después, los intereses reintegracionista británicos dio origen al movimiento independentista estadounidense. España tampoco había renunciado a la perdida de Florida. Este movimiento se hizo notorio a partir de 1763 en el valle de Ohio cuando una rebelión acaudillada por Pontiac, jefe de los ottawas, se enfrentó violentamente y sanguinariamente contra los ingleses, cayendo la peor parte sobre ellos, y no sobre los colonos locales, que ya alcanzaban los 2 millones. En consecuencia, los ingleses comenzaron a exigirles a los colonos estadounidenses mayor participación con soldados y dinero (imposición fiscal).
Estos colonos se habían formado la idea de que la victoria contra los franceses era una causa común y que ellos también formaban parte del “Imperio británico”, tremendo error. Los ingleses ni siquiera les permitieron expandirse más allá de los Apalaches. Esta disminución de sentido de pertenencia, fue aumentando el malestar y sirvió de caldo de cultivo para la revolución independentista.
En 1765 las nueve colonias más afectadas por los timbres fiscales, se reunieron en Nueva York para condenarlas. Este congreso (The Stamp Act Congress) constituyo el primer paso hacia la revolución, pero la chispa provino en el puerto de  Boston, cuando el té de tres barcos ingleses fue arrojado al mar, porque pretendían venderlo a menor precio del actual, lo cual infligía una dura pérdida económica a los comerciantes locales. Este hecho (Boston Tea Party) sin tanta trascendencia real, puso de manifiesto el divorcio entre los locales y el gobierno europeo.
En abril de 1775, una columna de soldados ingleses del general Gage, enviada cerca de Boston a apoderarse de un depósito clandestino de armas, termino con la muerte de 270 colonos. 
Había comenzado la guerra de independencia de los Estados Unidos.


________________________________________________________________________
- Esta lista no tiene Moderador.   
- Cualquier mensaje enviado por un miembro de la lista es entregado   
sin revisión alguna.  
- Los mensajes que provienen de no miembros de la lista son  retenidos automáticamente por el sistema y tratados según el interés.
- Por omisión, la longitud máxima del cuerpo del mensaje es de 200 Kb. Correos de mayor longitud son retenidos y sujetos a aprobación según las circunstancias materiales (tráfico y espacio).
________________________________________________________________________

Foroprofesoral mailing list
Foroprofesoral@listas.ula.ve
https://listas.ula.ve/mailman/listinfo/foroprofesoral

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG