Cristóbal
Colon, demostró que los genoveses no eran más humanitarios que los
castellanos,
extremeños y andaluces, pues trato a los aborígenes americanos tan
cruel como los
que le siguieron. Así mismo, Américo Vespucio, hijo de la culta y
refinada
Florencia, los considero animales de caza, en los que satisfizo su
gusto por
esta actividad.
______________________________
______________________________ ____________
- Esta lista no tiene Moderador.
- Cualquier mensaje enviado por un miembro de la lista es entregado
sin revisión alguna.
- Los mensajes que provienen de no miembros de la lista son retenidos automáticamente por el sistema y tratados según el interés.
- Por omisión, la longitud máxima del cuerpo del mensaje es de 200 Kb. Correos de mayor longitud son retenidos y sujetos a aprobación según las circunstancias materiales (tráfico y espacio).
______________________________ ______________________________ ____________
Foroprofesoral mailing list
Foroprofesoral@listas.ula.ve
https://listas.ula.ve/mailman/ listinfo/foroprofesoral
En
vez de
haber sido un descubrimiento para los navegantes españoles e italianos,
se
convirtió en genocidio, conquista, invasión, colonización y
desculturización,
ya que esta fue destruida y desaparecida. Difícil han sido los intentos
en reconstruirla.
Europa,
hasta 1250 (viaje de Marco Polo a la China), raras veces se había
asomado a
explorar más allá de su horizonte continental, pero con el nacimiento
de la
burguesía y declinación del feudalismo, se abrió el comercio hacia
nuevas rutas
comerciales diferente a la “de la Seda”, producto de los estudios
astronómicos,
geográficos, y técnicas nuevas de navegación. También debido a la
necesidad
imperiosa del proselitismo religioso-cristiano.
El
comercio
de tejidos, joyas, perfumes, y sobre todo, de especias orientales
(conservación
de alimentos) –la pimienta llego a ser utilizada como moneda- era la
fortuna y enriquecimiento
de algunas ciudades italianas, como Venecia y Génova, las únicas que
tenían
comunicación con los países asiáticos.
Se
necesitaban más metales preciosos (oro y plata) para la acuñación de
monedas,
ya que estos comenzaban a escasear, lo cual amenazaba el comercio.
La
interrupción
de las vías terrestres hacia Asia dominadas por los turcos y sus tasas
aduaneras, así como la naval mediterránea y del mar Rojo, por los
sultanes
egipcios, forzó la búsqueda de nuevas rutas hacia las Indias, termino
referido
a las penínsulas e islas de Asia oriental, que según los viajeros, eran
ricas
en especias, oro y piedras preciosas.
El
éxito de
los descubrimientos portugueses en 1487 a través del Cabo de Buena
Esperanza,
animo a otros navegantes aventureros ávidos de riqueza fácil, entre
ellos Cristóbal
Colon.
Se
cree
que Colon nunca se enteró que estuvo en un nuevo continente jamás
descrito, sino que
había llegado hasta algún punto no bien precisado de la Indias
orientales. La
hipótesis pitagórica sobre la redondez de la Tierra, le hizo concebir
haber alcanzado
el Asia navegando por Occidente. De acuerdo a los cálculos de Ptolomeo
para esa
época (equivocados) esta ruta resultaba más corta. La equivocación
consistía en
valorar la circunferencia terrestre en menos de un cuarto de su valor
real.
En
su
juventud con navegantes portugueses, Colon había estado en Ghana, país
situado en el
centro de la costa occidental de África. Expuso su proyecto a los
monarcas de
Portugal, Francia e Inglaterra, que lo desestimaron. Pues para estos la
mejor ruta
era la Oriental. Pero los recién llegados Reyes Católicos si lo tomaron
en
cuenta en 1486, pero lo pospusieron durante 6 años (abril de 1492).
El
acuerdo
le permitía obtener los títulos de virrey y gobernador general de las
nuevas
tierras a que llegase junto con una participación económica. Entre sus
marineros figuraban algunos presidiarios. Le fueron entregadas
credenciales
para el Gran Khan de China en su recorrido hacia la India.
Después
de
33 días de navegación, el famoso 12 de octubre se tropezó con un islote
de las
Bahamas, al que bautizo San Salvador.
Embarcaron y llegaron a Cuba, Haití y Republica Dominicana, las que
llamo Española. Regreso en marzo de 1493 con
un cargamento de oro, plantas y animales exóticos (papagayos), así como
varios
“indios”, siendo recibido por los Reyes Católicos en Barcelona,
autorizándolo a
continuar con mas expediciones a Occidente.
Ese
mismo
año, el papa Alejandro IV, para evitar probables disputas, expidió una
bula que
dividía la Tierra aun por descubrir, mediante una línea imaginaria que
pasaba a
unos 500 km al oeste de las islas Azores y CaboVerde. Las tierras al
oeste de
esa línea pertenecerían a España y las del este a Portugal. Con el
posterior
tratado de Tordesillas (1494), aquella línea desfavorable para
Portugal, fue
desplazada 270 leguas al Oeste, para liberar el retorno de sus
embarcaciones
hacia y desde África.
Durante
su
segundo viaje, Colon, exploro las islas del mar Caribe y en su tercero,
Macuro
y el Delta del Orinoco (fue su primer contacto con el continente).
Aunque
como
explorador fue genial, como gobernante lo fue menos. En 1500, tras unos
desordenes entre españoles e indígenas en Haití, Colon fue hecho preso
y
conducido a España. Aclarada su situación ante los Reyes Católicos, fue
liberado pero perdió sus poderes como gobernante. Así, le autorizaron
un cuarto
viaje (1502-1504) cuya meta era llegar hasta el estrecho de Malasia,
cerca de
Singapur.
Colon
costeo
Honduras y Panamá, regresando decepcionado a España. Después de la
muerte de la
Reina Católica, su defensora y protectora, perdió toda su influencia
falleciendo en Valladolid en mayo de 1506.
Desde
Europa partieron nuevas expediciones hacia Occidente, es decir,
hacia las Indias o Asia oriental descritas por Colon. Juan Caboto,
italiano al
servicio de Inglaterra exploro en dos viajes (1497-1498) las costas
orientales
de Norteamérica.
Derogado
el
monopolio de Colon, entre 1499 y 1502, España realiza nuevas
expediciones
llamadas “viajes andaluces” hacia el sur de las Antillas. Américo
Vespucio,
Juan de la Cosa y Alonso de Ojeda expedicionaron las cercanías del
Amazonas.
En
1500-1501, el portugués Pedro Álvarez Cabral llega casualmente al
Brasil, que confundió
con una isla, y lo llamo Vera Cruz. Advirtiendo que esta supuesta isla
estaba
al Este de la línea en el tratado de Tordesillas, la tomo en nombre de
Portugal. Posteriormente, 1501-1502, Américo Vespucio, ya no al
servicio de
España sino de Portugal, descubrió que la costa brasileña, se curvaba
hacia el
Oeste y, por consiguiente, la parte sur de esta costa pertenecía a
España.
El
nombre de
“Brasil” proviene del nombre de un árbol de madera muy roja (pau brasil
o palo
brasa) muy abundante allí.
Vespucio
intuyo que todas estas tierras pertenecían a un nuevo continente jamás
descrito, y lo llamo: Nuevo Mundo.
Pero, posteriormente
(1507), en su nombre, se le llamo: América.
Fernando
de
Magallanes, portugués, pero al servicio de España, partió en septiembre
de
1519, bordeo la costa de Brasil llegando hasta la Patagonia. Luego
hacia lo que
llamaron: “Tierra del Fuego” (desde
sus embarcaciones veían muchas fogatas hechas por los nativos, con los
cuales
no se comunicaron), formada por un laberinto de canales pasando por uno
de
ellos que hoy lleva su nombre (estrecho
de Magallanes) desembocando en aguas abiertas.
Continuara…
______________________________
- Esta lista no tiene Moderador.
- Cualquier mensaje enviado por un miembro de la lista es entregado
sin revisión alguna.
- Los mensajes que provienen de no miembros de la lista son retenidos automáticamente por el sistema y tratados según el interés.
- Por omisión, la longitud máxima del cuerpo del mensaje es de 200 Kb. Correos de mayor longitud son retenidos y sujetos a aprobación según las circunstancias materiales (tráfico y espacio).
______________________________
Foroprofesoral mailing list
Foroprofesoral@listas.ula.ve
https://listas.ula.ve/mailman/