Posted: 01 Mar 2019 06:42 AM PST
La
«nueva estrategia» de la derecha guatemalteca no es sino una nueva
edición de la receta utilizada para estimular el odio y justificar las
acciones gringas contra Guatemala, en 1954; Chile, en 1973, y Cuba, de
1959 a la fecha. «El socialismo crea pobreza»; «Venezuela se está
muriendo de hambre» o «Guatemala corre el peligro de ser otra
Venezuela».
EL PAVOR CHAPÍN AL CHAVISMO
Por Edgar Rosales
A
nadie que recuerde los crudos episodios de la Guerra Fría puede
extrañar las reacciones descalificadoras de los ultraconservadores
chapines hacia el socialismo del siglo XXI en Venezuela. Ante la
incapacidad manifiesta de construir un argumentario racional y
analítico, lo que proliferan son las falsedades, la magnificación de los
problemas de aquel país y las cada vez más descaradas genuflexiones
hacia el imperialismo norteamericano.
Y
es que, tal como ocurrió en esa etapa histórica mencionada, la «nueva
estrategia» de la derecha guatemalteca no es sino una nueva edición de
la receta utilizada para estimular el odio y justificar las acciones
gringas contra Guatemala, en 1954; Chile, en 1973, y Cuba, de 1959 a la
fecha. «El socialismo crea pobreza»; «Venezuela se está muriendo de
hambre» o «Guatemala corre el peligro de ser otra Venezuela».
Con
tan deplorable pobreza conceptual, es imposible que alguna vez se
mencione las realidades que oculta CNN, como la inversión social de
74.1 % en el 2018, los dos millones de familias que han adquirido
vivienda y los más de siete millones de estudiantes matriculados. Y
jamás dirán que Venezuela es uno de los cinco países de la región con
las cifras más bajas de desnutrición infantil en menores de cinco años.
Sin
embargo, lo impresionante no es que la élite de la derecha desempolve
sus viejos fantasmas. Tampoco es novedoso que la mayoría de medios de
comunicación nacionales –ante la evidente falta de recursos
intelectuales– se suban a ese barco a repetir cerrilmente el mismo
discursillo, como lo hicieron también durante la guerra interna. Así se
trate de Prensa Libre, elPeriódico, República Gt o Guatevisión, la monótona, superficial e irreflexiva pieza se repite ad nauseam, para recalar en la psiquis de las masas urbanas iletradas como verdades incuestionables.
Precisamente, elPeriódico –un
diario que se ha decantado sin rubor hacia el neoliberalismo– publicó
hace unos días, por quinta o sexta vez, una gema editorial titulada Guatemala se salvó del chavismo,
la cual ilustra la estulticia de sus autores, porque en dicha pieza no
se encuentra argumento alguno que respalde tan peregrina hipótesis.
Como
es sabido, el editorial recoge la posición oficial del medio frente a
un determinado tema o problema. En este caso, el editorialista
(probablemente Mario Fuentes Destarac) señala con peculiar extravagancia
que «el chavismo pretendió implantarse en Guatemala bajo el régimen de
Álvaro Colom (2008-12), de corte populista autoritario (¿?) (…) intentó,
con ahínco, incorporar a nuestro país al programa Petrocaribe, que es
la alianza petrolera con el Bolivarianismo Venezolano (sic)».
elPeriódico omite
que jamás se impuso la condición de que Guatemala formara parte del
ALBA. Petrocaribe era una ayuda social del régimen de Chávez. Parece que
también se ha olvidado la crisis económica mundial del 2008, que en
Guatemala empezó a manifestarse con un alza desmedida de precios de los
combustibles, debido a que el barril de crudo rebasó los USD 150 y ello
condujo a pensar en Petrocaribe.
No
obstante, tal ayuda no fue necesaria, porque esta solo entraba en vigor
en caso de que los precios internacionales mantuvieran su conducta
alcista, lo cual finalmente no ocurrió. ¿Dónde, entonces, el «peligro»
del chavismo?
Ante
lo flojo del planteamiento, al editorialista no le quedó sino hacer una
lista de temas intrascendentes o manipulados, que supuestamente
«explicarían» las intenciones socializantes del gobierno de Colom,
siendo algunas de estas:
«Se duplicó el endeudamiento público»
La
oligarquía alegó la caída de ingresos a causa de la mencionada crisis
del 2008, como argumento para negarse a pagar tributos y fue necesario
equilibrar las finanzas públicas.
«Se despilfarró a manos llenas en “clientelismo político”»
Esta
opinión revela el carácter clasista del autor. Sería imposible esperar
que señalase, por ejemplo, cuántas personas lograron ir a la escuela,
gracias a la ayuda directa del Estado y cuántas más salvaron la vida,
gracias a la intensa acción en salud. Y quizá si el hambre de los
sectores urbano marginales –a causa de la inflación que se venía–, les
hubiese orillado a saquear comercios como ha ocurrido en otros países,
se tendría una justa valoración de las políticas de protección social…
aunque lo más seguro es que jamás lo reconocerían.
«Se cooptó el Poder Judicial»
Curiosamente,
en la misma pieza se contradice el editorialista cuando afirma: «Colom
pretendió perpetuarse en el ejercicio del poder público, al igual que el
chavismo en Venezuela, a través de la postulación como presidenciable
oficialista de su entonces esposa, Sandra Torres (…). No obstante, la
“estrategia chavista” en Guatemala fue frustrada por la decisión
mayoritaria de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral, de la
Corte Suprema de Justicia y de la Quinta Magistratura de la Corte de
Constitucionalidad». Huelgan comentarios.
«Se reprimió brutal y cobardemente a la prensa independiente»
En
ese período se estrenó la Ley de Acceso a la Información, que facilitó
la labor de la prensa. Además, no se recuerda otra época de la historia
(excepto la actual, de Jimmy Morales) en que los medios hayan utilizado
sus espacios con más amplitud para investigar y fiscalizar, pero también
para insultar y difamar hasta la ignominia a las autoridades de
entonces.
«Se recurrió a las “turbas clientelares” como mecanismo de terror de Estado»
La
realidad es que los beneficiarios de los programas sociales salieron a
las calles en actitud pacífica como respuesta al Plan Rosemberg. Fueron
los «camisas blancas» quienes provocaron y ofendieron de manera grosera a
los representantes de dichos sectores.
«Se atacó mediante intimidación y violencia a críticos, disidentes y opositores»
Parece
que el editorialista se confundió de etapa histórica. Esto ocurría en
tiempos de Lucas García. Exponerlos como representantes de intereses
oscuros y oligárquicos, de ninguna manera califica como «intimidación o
violencia».
«Se echó mano del “terrorismo fiscal” para debilitar la resistencia contra la opresión»
Vaya una falacia ad misericordiam. Se refiere a la exigencia de la SAT para que elPeriódico pagase ciertas declaraciones fiscales omitidas o poco transparentes.
Obviamente,
nada de lo anterior tiene relación alguna con el socialismo del siglo
XXI. No obstante, José Rubén Zamora y Dionisio Gutiérrez han adoptado
dicho discurso como pretexto para desahogar el odio visceral hacia la
UNE, un partido que, por cierto, nada en absoluto tiene de socialista ni
de izquierda chavista.
Prueba
de lo anterior es que los programas sociales instalados en ese período,
recibieron apoyo técnico del neoliberal colombiano Álvaro Uribe
–incluso, mucho más que de Lula da Silva, de Brasil– en virtud de los
resultados exitosos que el programa «Familias en Acción» –equivalente a
Mi Familia Progresa– había alcanzado en Colombia.
Conclusión:
si con sandeces tan miserables esos medios de comunicación pretenden
erigirse en voceros de la ultraderecha, ello explica la pobreza del
debate que existe en el país en torno al caso de Venezuela. No cabe duda
que la Glow, Méndez Ruíz o Polo Polo tienen razones abundantes para
sentirse tuertos en este país de ciegos, donde el pavor al chavismo
alcanza niveles de ridiculez imperdonable.
Publicado por La Cuna del Sol
USA.
*
* * * * * * * * * * * *
Las ideas, propuestas y reflexiones expresadas aquí, pertenecen
exclusivamente a sus autores y no son necesariamente compartidas por el
Blog de: PLATAFORMA DISTRITO CERO.
Miguel Angel Reyes.
*ES SUMAMENTE IMPORTANTE COMPARTIR.
LE ESPERAMOS EN EL BLOG DE PLATAFORMA DISTRITO CERO.
http://plataformadistritocero. blogspot.mx/