
Resumen Latinoamericano / 3 de abril de 2019
En Venezuela, marzo fue un mes para recordar por las dificultades a raíz del sabotaje eléctrico, que provocó una reacción en cadena sobre la cotidianidad en los servicios y en la economía nacional, lo que significó cientos de millones de dólares en pérdidas para el país.
Sin embargo, y pese a estas dificultades, los reportes en torno a la exportación de crudo venezolano han sido positivos. Reuters publicó una exclusiva, en la que informa que PDVSA mantuvo en 1 millón de barriles por día los niveles de venta al exterior.
“Según documentos de PDVSA y datos de Refinitiv Eikon”, dice Reuters, se pudo comprobar que efectivamente PDVSA mantuvo ese nivel de exportación, luego de que en febrero se registrara un bajón de 40% con respecto a los anteriores meses, producto del embargo petrolero y las sanciones financieras de la Casa Blanca contra Venezuela”.
Esto significa que, a pesar de las amenazas de la administración Trump, muchas entidades estatales y no-estatales estarían comprando petróleo y combustible venezolanos. La mayoría de los cargamentos marítimos han sido enviados a Asia: 74% fueron a parar a India, China y Singapur.
A Europa se exportó el 17% de los cargamentos. Reuters asegura que no existen problemas en recibir energía venezolana, sino en que no puede ser pagada debido a las sanciones estadounidenses.
Asimismo, la Administración Trump, ante la persistencia comercial de Venezuela, estudia sancionar a aquellas empresas que estén recibiendo barriles de PDVSA.
Misión Verdad