Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

6 de junio de 2019

Venezuela. Guaidó quiere hacer con el Esequibo lo mismo que hizo Macri con Las Malvinas


Resumen Latinoamericano / 5 de junio de 2019
Argentina desde 1833 mantiene un disputa territorial con Gran Bretaña luego de que su Armada ocupara las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, ubicados a pocos kilómetros de la plataforma continental argentina.
En esos años, la Marina Real Británica utilizó esas islas como punto de avanzada militar para abastecer de carbón a sus barcos, en función de su estrategia de poder controlar el Atlántico Sur y el paso marítimo del Estrecho de Magallanes.
En el siglo XX, Gran Bretaña usó este punto militar para abastecerse de petróleo argentino, ubicado en La Patagonia, pero en gran medida perdió razón de ser su posesión a tal punto que en 1968 estuvo cerca de regresar Malvinas a Argentina por medio de un Memorándum de Entendimiento.
Lo que sucedió después es conocido: en 1982, Leopoldo Galtieri, uno de los jefes de la última dictadura militar, ordenó recuperar las islas Malvinas, aprovechándose de la relación carnal con Estados Unidos, y Gran Bretaña con ayuda de la dictadura en Chile y Washington repelió la avanzada militar dejando cientos de soldados argentinos muertos, que hoy son recordados como héroes.
Desde esa fecha, los gobiernos argentinos han alternado entre dejar de lado el tema en la relación bilateral con Gran Bretaña, o incluso dar facilidades a la población artificial instalada por los británicas llamados kelpers, o defender la soberanía argentina tratando de recibir la mayor cantidad posible de apoyos internacionales para forzar a Gran Bretaña a negociar el retorno de las islas a manos argentinas.
EL CASO MACRI C.A. UN ESPEJO PARA VENEZUELA 
En el último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se avanzó en una posición común a nivel regional a favor de la causa Malvinas. Incluso hasta la Unasur, en un hecho sin precedentes, declaró que cualquier barco con bandera de la «Falkland Islands», nombre con el cual los británicos renombraron a Malvinas, sería considerado ilegal en los puertos sudamericanos.
Así Argentina avanzó en bloquear vuelos, permisos de pesca, y materiales para la explotación petrolera en las islas teniendo en cuenta que sus ricos recursos naturales son considerados argentinos. Sin embargo esta posición, que incluso recibió el apoyo de países africanos y el G77 más China, fue desechada ni bien llegó a la presidencia Mauricio Macri, el primer mandatario que no nombra la causa Malvinas en su toma de posesión.
El colmo de la infamia llegó en 2016 cuando el vicecanciller argentino Carlos Foradori y su par británico Alan Duncan firmaron un acuerdo, donde se le da flexibilidades a las «Falkland Islands» para otorgar permisos de pesca, explotaciones petroleras y se alivia las restricciones para viajar a las islas desde suelo argentino.
Además de desaparecer las Malvinas de la agenda bilateral, el gobierno de Macri tampoco se preocupó demasiado por denunciar la militarización de las mismas con el envío de submarinos nucleares, en un contexto donde en su territorio se ubica una base de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
En vez de ello,  el gobierno argentino sentó un pésimo precedente para el reclamo argentino al haber firmado un acuerdo que desecha los pasos que la República Argentina había dado para recuperar un territorio, que además de rico en recursos naturales, se ubica cerca de la Antártida donde se encuentra el 80% del agua dulce del mundo.
MACRI EN ACCIÓN DE LA MISMA FORMA QUE GUAIDÓ
Respecto a Malvinas también se da una situación similar a la del Esequibo venezolano, donde ExxonMobil pretende explotar petróleo en un área considerada venezolana.  Al igual que en Guyana, el gobierno de los kelpers, como los británicos llamaron a la población artificial de Malvinas, otorgó concesiones a petroleras como las británicas Rockhopper Exploration y Tullow, y la estatal noruega Equinor.
Lo normal del caso sería que el gobierno de Mauricio Macri, inmediatamente, prohibiera a estas empresas operar en territorio argentino por ir en contra de la soberanía del país. Sin embargo,  la respuesta a esto fue otorgarle a dos de estas empresas, Equinor y Tullow, concesiones para buscar petróleo en las zonas marítimas cercanas a donde operan ilegalmente en Malvinas.
Si bien en el caso de Equinor se puede hacer la salvedad que vendió sus concesiones en Malvinas a Rockhopper, la verdad del caso es que el gobierno argentino ni siquiera se preocupó en revisar que una de sus ejecutivas, Anne Drinkwater, fue quien como autoridad de las Falkland ideó la hoja de ruta para explotar los hidrocarburos del territorio en disputa.
Pero no solo contentó con eso, Macri otorgó concesiones en las zonas marítimas contiguas a Malvinas a transnacionales de origen británico como la British Petroleum y Shell.  Según expertos, si estas concesiones se ponen en marcha, cualquier diferencia podría dirimirse en un tribunal internacional relegando la jurisdicción local de Argentina.
Trasladando el caso a Venezuela, si el gobierno fuera presidido por Juan Guaidó, esto sería como si Venezuela le diera a ExxonMobil todas las áreas contiguas al Esequibo venezolano, y el resto de las mismas, a transnacionales de Estados Unidos.
Por mucho que parezca tirado de los pelos bien vale recordar que, además de colaborar con el robo de 30 mil millones de dólares a Venezuela, el partido de Guaidó, Voluntad Popular, ha sido uno de los que más apoyado el reclamo de ExxonMobil sobre el fin de sus concesiones petroleras en el país.
Misión Verdad

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG