Otra de las paradojas crueles del mundo occidental ha
comenzado a darse en Chile. Justamente el país y su presidente,
Sebastián Piñera, que tanto hicieron para sumarse a la cruzada contra la
democracia revolucionaria venezolana, ahora quieren frenar a los ilusos
e ilusas que engañados por el paraíso prometido creyeron en sus cantos
de sirena. Si hay un presidente, además del colombiano Iván Duque y el
argentino Macri, que apostó a desestabilizar Venezuela, ese fue Piñera.
Todos ellos, desde el Grupo de Lima se sumaron a la conspiración
criminal alentada por Donald Trump y el secretario de la OEA, Luis
Almagro.
Ahora parece que cambiaron de opinión, ya que el Gobierno
de Chile comenzó a implementar un plan de contingencia con ayuda de la
policía para abordar el incremento de migrantes venezolanos que han
solicitado ingresar al país en las últimas semanas, según informó el
jueves el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla a medios locales.
«Es importante decir que comenzamos a implementar un plan que
refuerza la presencia de la Policía de Investigaciones (policía civil)
en los complejos fronterizos del norte del país, redoblando el actual
equipo en las fronteras», explicó Ubilla al diario La Tercera.
Luego de que el 22 de junio pasado el Gobierno de Chile
estableció la exigencia de una visa consular de turista a los
venezolanos que ingresan al país se generaron masivos atascos de
migrantes en la frontera norte.
Por esa razón, cientos de familias venezolanas quedaron varadas en
los pasos fronterizos, durmiendo a la intemperie, mientras esperaban que
se definiera su situación.
Esa aglomeración fue superada esta semana y los pasos ahora están expeditos, indicó el Gobierno.
Ubilla afirmó el jueves que el Ejecutivo comenzó a
implementar un plan de emergencia para abordar la situación, que
consiste principalmente en el aumento de funcionarios policiales en la
gestión del papeleo fronterizo, y en aquellos encargados de recibir las
solicitudes de refugio.
«Se instruyó a la Policía de Investigaciones que fortaleciera las
asesorías a los consulados chilenos en Caracas y otros para hacer más
expedita la verificación de la autenticidad de los documentos que
presentan aquellos que desean entrar a nuestro país», dijo.
El subsecretario aseguró que «el 30 por ciento de los
documentos presentados en el consulado de Caracas son documentos no
pertinentes, o falsos».
Por último, Ubilla explicó que se le encargó a Carabineros que
redoble su capacidad operativa en los lugares fronterizos de pasos no
habilitados.
También explicó que la Dirección General del Territorio Marítimo y
Marina Mercante de Chile, organismo de la Armada, está aumentando su
capacidad de control en las costas del norte del país.
«No es lo mismo que ingresen 300.000 personas en 10 años que en seis meses», argumentó Ubilla.
El Gobierno de Chile informó el lunes que unos 300.000 venezolanos
podrían llegar a Chile entre 2019 y 2020, según una estimación del
Ministerio del Interior, y por eso está analizando imponer nuevos
requisitos de ingreso.
Desde el 15 de junio pasado, Perú también comenzó a exigir una visa de turista o «humanitaria».
Con respecto a los venezolanos que abandonaron el país, el
canciller de la Revolución, Jorge Arreaza acusó a Acnur de manipular las
cifras de los ciudadanos que salieron de Venezuela para «abultar» los
recursos que recibe por la migración.
Con el típico doble rasero de la ONU, se insistió en todos estos
meses en los que se van pero se ocultó permanentemente el operativo
solidario montado por el gobierno de Nicolás Maduro para que quienes
salieron del país y quisieran regresar lo pudieran hacer. Y así, varios
miles de personas retornaron a través del plan «Vuelta a la Patria»,
trasladados gratuitamente por aviones venezolanos.
En Chile residen 1.251.255 de extranjeros, de los cuales unos
750.000 ingresaron en los últimos cuatro años, según cifras oficiales.
Los venezolanos constituyen la mayor comunidad inmigrante
con 283.233 personas, seguidos por los peruanos (223.023), haitianos
(179.338) y colombianos (146.658).
Un centenar de venezolanos intenta sacar visa en La Paz (Bolivia) para llegar a Chile
Chile los obligó a obtener el visado en el consulado de ese país en
la sede de Gobierno. La Cancillería boliviana dice que están “en
tránsito”
Casi un centenar de venezolanos se encuentra en La
Paz, luego de que las autoridades chilenas rechazaron el ingreso a ese
país hasta tanto tramiten la denominada Visa de Responsabilidad
Democrática (VRD) en los consulados ubicados en la sede de Gobierno de
Bolivia y en Tacna (Perú).
Al respecto, la Cancillería señaló que nada tiene que hacer en el
tema porque son “extranjeros en tránsito”. La Dirección de Migración
boliviana coordinó con la pastoral Casa del Migrante y la Defensoría del
Pueblo para permitir una permanencia transitoria mientras los
ciudadanos reintentan ingresar a Chile o puedan obtener permiso para ir a
Perú o Argentina.
La Defensoría del Pueblo y la Casa del Migrante gestionaron con Migración el traslado transitorio de las familias hasta La Paz, de más de un centenar de venezolanos.
La Dirección de Migración tampoco se pronunció oficialmente, pero fuentes de esa repartición estatal confirmaron que se permitió el ingreso de los venezolanos por tratarse de un “caso de carácter humanitario”. Una parte de los ciudadanos, según los datos de la fuente, están en alojamientos de La Paz y también reciben alimento.
La defensora del Pueblo, Nadia Cruz Tarifa, declaró a este medio: “Estamos haciendo seguimiento y esperamos todavía las gestiones para reintentar que ellos ingresen a Chile, y lo último que me informaron es que también se realizan gestiones con Argentina y con Perú. Debo decir que lamentablemente no se sabe qué es lo que pasará con estas personas”.
Advirtió que, de acuerdo a las normas de Migración chilenas, no cumplieron con los requisitos y no los dejaron ingresar a su territorio, pero les dieron la opción de tramitar una Visa de Responsabilidad Democrática, situación que está en proceso.
Por ello es que “todos ellos quedaron en el lado boliviano. Son más de 100. Lo que se ha podido generar es que regresen a La Paz para regularizar su documentación con su embajada y consulado. Y entonces, analizar la posibilidad de que puedan pasar a otro país”.
Cruz Tarifa puntualizó que “en Bolivia solamente están “en tránsito”, porque no tenían como objetivo o destino final nuestro país. Entiendo que, hasta el jueves, ellos mismos nos dirán qué es lo que harán”.
En 2018, Chile puso en vigencia una Visa de Responsabilidad Democrática (VRD) para los venezolanos que quieran residir en ese país y ya se ha otorgado a unos 37.000 migrantes, según datos oficiales. Hace dos semanas, también se instauró una visa de turista para el ingreso de venezolanos.
Unos 400 venezolanos se encontraban en el Consulado de Chile en Tacna para solicitar esta visa de turista en medio de la preocupación de organizaciones de DDHH porque la mayoría de ellos se encontraba sin dinero y durmiendo en la calle.
La Defensoría del Pueblo y la Casa del Migrante gestionaron con Migración el traslado transitorio de las familias hasta La Paz, de más de un centenar de venezolanos.
La Dirección de Migración tampoco se pronunció oficialmente, pero fuentes de esa repartición estatal confirmaron que se permitió el ingreso de los venezolanos por tratarse de un “caso de carácter humanitario”. Una parte de los ciudadanos, según los datos de la fuente, están en alojamientos de La Paz y también reciben alimento.
La defensora del Pueblo, Nadia Cruz Tarifa, declaró a este medio: “Estamos haciendo seguimiento y esperamos todavía las gestiones para reintentar que ellos ingresen a Chile, y lo último que me informaron es que también se realizan gestiones con Argentina y con Perú. Debo decir que lamentablemente no se sabe qué es lo que pasará con estas personas”.
Advirtió que, de acuerdo a las normas de Migración chilenas, no cumplieron con los requisitos y no los dejaron ingresar a su territorio, pero les dieron la opción de tramitar una Visa de Responsabilidad Democrática, situación que está en proceso.
Por ello es que “todos ellos quedaron en el lado boliviano. Son más de 100. Lo que se ha podido generar es que regresen a La Paz para regularizar su documentación con su embajada y consulado. Y entonces, analizar la posibilidad de que puedan pasar a otro país”.
Cruz Tarifa puntualizó que “en Bolivia solamente están “en tránsito”, porque no tenían como objetivo o destino final nuestro país. Entiendo que, hasta el jueves, ellos mismos nos dirán qué es lo que harán”.
En 2018, Chile puso en vigencia una Visa de Responsabilidad Democrática (VRD) para los venezolanos que quieran residir en ese país y ya se ha otorgado a unos 37.000 migrantes, según datos oficiales. Hace dos semanas, también se instauró una visa de turista para el ingreso de venezolanos.
Unos 400 venezolanos se encontraban en el Consulado de Chile en Tacna para solicitar esta visa de turista en medio de la preocupación de organizaciones de DDHH porque la mayoría de ellos se encontraba sin dinero y durmiendo en la calle.
