Decenas de personas permanecen hoy aquí en vigilia cerca de La Casa Grande del Pueblo (sede del Ejecutivo) para evitar que grupos violentos cumplan su propósito de cercar la céntrica plaza Murillo.
Desde la tarde de ayer, a esas personas se les incorporó la primera senadora electa por el departamento de La Paz, Mabel Monje; el jefe de bancada departamental por La Paz, Sergio Choque, además de otros dirigentes político.
El líder de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, Basilio Villasante, aseguró que se preparan para resistir la arremetida de la logia cruceña e instalarán una vigilia permanente en el aeropuerto internacional alteño para evitar el ingreso del presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.
Este otro cabecilla opositor, hijo de un empresario de origen cochabambino radicado en ese departamento, dio el sábado un plazo de 48 horas al presidente, Evo Morales, para que renuncie. En caso contrario, advirtió, vendrán medidas más radicales.
‘Organizaciones sociales de la combativa ciudad de El Alto decidieron cumplir distintas acciones operativas para mantener la paz en nuestro país y detener los atisbos de violencia desatada por los comités cívicos’, declaró Villasante a medios periodísticos.
Por otra parte, el vicepresidente del MAS, Gerardo García, trasmitió el rechazo a ese pedido, ‘creo que Camacho está desesperado por querer tomar el gobierno’, y anunció una respuesta contundente para el martes, cuando los distintos sectores se concentren igualmente aquí para apoyar al proceso de cambio y a Morales.
La ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia-Bartolina Sisa, Segundina Flores, aseveró que ‘rechazamos y repudiamos ese pedido discriminatorio a nuestro hermano presidente’.
*PL
Bolivia denunciará hechos de violencia promovidos por cívicos en Examen Periódico Universal en Ginebra

«Estos sectores racistas y discriminadores que son promovidos por algunos grupos denominados cívicos en el país que han generado violencia, que han generado daño a la dignidad, que han generado maltrato en los últimos días son parte de lo que también será denunciado por parte del ministro Héctor Arce ante el EPU, será parte de la exposición», dijo el viceministro de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Diego Jiménez, en una entrevista con Bolivia TV.
Según fuentes institucionales, Bolivia rendirá ese examen por tercera vez, tras defender dos informes nacionales en 2009 y 2014; el segundo fue igualmente encabezado por ministro Arce quien fungía como procurador del Estado en ese entonces.
Jiménez dijo que en ese examen se explicará los «grandes avances» que logró el país en el marco de la inclusión social, a pesar que en los últimos días se registraron hechos de racismo y discriminación.
«El país ha avanzado mucho en el marco de la inclusión social, sin embargo, vemos que sectores ultra conservadores, sectores que todavía viven enlazados en el Estado colonial, hoy, en esta coyuntura han mostrado un enorme desprecio, racismo y discriminación por los más humildes en el país, por quien todavía lleva con mucha dignidad su culturalidad con la ropa tradicional indígena», apuntó.
Desde hace dos semanas grupos de choque de oposición al Gobierno de Morales arremeten con violencia, racismo y discriminación, amparados en una supuesta defensa de la democracia, y agreden con palos, bates, piedras y otros objetos a gente humilde y mujeres de pollera en varias ciudades del país.
Jiménez sostuvo que se aguardarán los resultados de esa prueba, tomando en cuenta que el EPU es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos, creado en 2006, con el objetivo de evaluar y/o revisar la situación de derechos humanos en los 193 países miembros de esta organización.
Cooperativistas mineros de La Paz expresan su respaldo a Morales frente a ataques de la derecha
(ABI).- El dirigente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin), Simón Condori, informó el lunes que ese sector expresó su total respaldo al presidente Evo Morales, frente a ataques de la derecha boliviana.«La Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz está dando el respaldo necesario y el apoyo total. No podemos permitir esta clase de separatismo y divisionismo que hay», dijo en conferencia de prensa, luego de reunirse con Morales en la Casa Grande del Pueblo.
Desde la semana pasada grupos de choque de oposición al Gobierno de Morales arremeten con violencia, racismo y discriminación, amparados en una supuesta defensa de la democracia, y agreden con palos, bates, piedras y otros objetos a gente humilde y mujeres de pollera en varias ciudades del país.
Ante esa situación, Condori no descartó que esa organización realice más reuniones para estar en alerta e informó que mañana, martes, se efectuará un ampliado nacional en la ciudad de El Alto, para tomar determinaciones.
«Nosotros mañana tenemos un ampliado nacional y seguramente en este ampliado nacional van a estar casi 3.000 compañeros cooperativistas delegados de las diferentes federaciones y nosotros vamos a sacar ya de una vez las resoluciones de apoyo al compañero Evo Morales», indicó.
Campesinos inician marchas pacíficas en defensa de la democracia en Cochabamba
(ABI).- El secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, Jhonny Pardo, informó el lunes que esa organización social realizará desde esta jornada marchas pacíficas diarias en la ciudad de Cochabamba para defender la democracia y el resultado de las elecciones nacionales.«Está viniendo nuestra gente (…), las marchas van a ser todos los días, a partir desde hoy día. Todos los días van a estar aquí en Cochabamba con marchas pacíficas», dijo a los periodistas.
Seguidores de Comunidad Ciudadana (CC) bloquean desde hace dos semanas varias regiones del país en rechazo al resultado de las elecciones nacionales, cuyo ganador fue el binomio del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Según Pardo, esas movilizaciones demostrarán que el resultado de los comicios tiene el apoyo de toda la población rural.
Agregó que refutará las mentiras de los militantes de CC que bloquean algunas calles de la ciudad de Cochabamba, quienes dicen que todo el país está en desacuerdo con el triunfo del MAS, además de manifestar su repudio a las acciones violentas y discriminadoras de la última semana.
«Nosotros, del área rural, estamos de acuerdo y estamos conformes con el trabajo del hermano Presidente (Evo Morales)», aseguró.
El dirigente agregó que las marchas pacíficas cuentan con el respaldo de los gremiales y los transportistas del área rural.
Entre tanto, los militantes de CC intensificaron sus protestas y se apostaron en las puertas de varias instituciones públicas, entre ellas, Boliviana de Aviación (BoA) y el Servicio de Impuestos Nacionales, para evitar que realicen sus actividades cotidianas.
Los movilizados continúan también con el bloqueo de las calles de la zona norte de la ciudad de Cochabamba y la avenida Blanco Galindo, que conecta con el municipio de Quillacollo.