Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

19 de octubre de 2020

PLASMAS

Francisco J. Gordillo Vázquez

(IAA-CSIC)
Tags: plasmas, tipos, aplicaciones

Create a pdf Print Send an e-mail
 
 
 
Share to Facebook Share to Twitter Enviar a tuenti Share to Meneame More...


1. 

¿Qué son los plasmas?

La palabra plasma apareció impresa por primera vez en un artículo de Irving Langmuir titulado Oscilaciones en gases ionizados publicado en 1928 en las actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Este trabajo de Langmuir puede considerarse como la formalización en el siglo XX de los estudios comenzados en el siglo XVIII por precursores del estudio de la materia radiante tales como Lichtenberg en Alemania y, ya en el siglo XIX, por Michael Faraday, William Crookes y J. J. Thomson en el Reino Unido, así como Werner von Siemens en Alemania.
El plasma es el cuarto estado de la materia. Así, por ejemplo, al aportar suficiente energía, bien en forma de calor o de radiación electromagnética, a un trozo de hielo (primer estado), obtenemos agua líquida (segundo estado) que, a su vez, se transforma en vapor de agua o gas (tercer estado) al calentar el agua líquida. Pues bien, si seguimos aportando más energía a las moléculas de agua en fase vapor (gas) mediante una descarga eléctrica, lo ionizaremos parcial o totalmente, esto es, le arrancaremos electrones de los átomos o moléculas que lo forman y conseguiremos producir un plasma de agua (cuarto estado) que, a diferencia del simple vapor de agua, se caracteriza por conducir la electricidad. El plasma de agua no solo contiene moléculas de agua sino también muchos electrones e iones libres (además de moléculas y átomos excitados así como radicales libres) que le confieren la propiedad única de interaccionar de forma notable, al igual que los metales, con campos eléctricos y magnéticos externos. De alguna manera, y por lo que respecta a sus propiedades electromagnéticas, el plasma sería como un metal gaseoso. Esto dio pie al surgimiento del estudio de lo que se denominó (en la primera parte del siglo XX) electrónica gaseosa (de hecho, Gaseous Electronics es el nombre de una muy prestigiosa conferencia de plasmas que se celebra anualmente en EE.UU. desde 1947). A escala macroscópica (mayor que la distancia de Debye), los plasmas son, no obstante, eléctricamente neutros, ya que el número de cargas positivas y negativas es similar.
La energía necesaria para generar un plasma puede suministrarse de varias maneras: mediante el calor originado en, por ejemplo, un proceso de combustión, mediante la interacción entre radiación láser y un sólido, líquido o gas, o mediante descargas eléctricas en gases, en las que los electrones libres toman energía del campo eléctrico aplicado y la pierden en procesos de excitación e ionización de los átomos y moléculas del gas.

2. ¿Qué tipos existen?

Una primera clasificación de los tipos de plasma se realiza en función de su equilibrio térmico, esto es, dependiendo de si la temperatura o energía media de las partículas que lo forman es o no la misma para cada tipo de partícula. Así, los plasmas térmicos o calientes son aquellos en los que la temperatura de los electrones y especies pesadas (átomos, iones, moléculas) es la misma. Por ejemplo, son plasmas térmicos los del interior de las estrellas, los plasmas producidos en el núcleo (alejado de las paredes) de los dispositivos de fusión termonuclear, así como los plasmas de arco (usados en el siglo XIX como alumbrado) o el plasma formado en el canal de un rayo (donde la temperatura de los neutros alcanza los treinta mil grados, similar a la de los electrones).
Por otra parte, los plasmas no térmicos o fríos se caracterizan por el hecho de que las energías de los electrones libres y la de las especies pesadas es muy distinta, por los que los plasmas fríos dan lugar a procesos de no equilibrio de gran interés fundamental y aplicado. En general, en los plasmas no térmicos la temperatura de las especies pesadas permanece siempre cercana a la ambiente (entre veinticinco y cien grados centígrados) mientras que la de los electrones puede oscilar entre los cinco mil y los cien mil grados centígrados. Los nuevos dispositivos mencionados al comienzo del artículo para reemplazar a las bujías se basan en descargas tipo corona (imagen derecha), un tipo de plasma no térmico, generadas mediante el uso de pulsos de una duración que puede oscilar entre los micro y los nanosegundos. De esta forma, la energía es inyectada en el combustible mediante electrones muy energéticos que transfieren su energía de forma muy eficiente a través de colisiones inelásticas (excitación, disociación, ionización, etc), evitándose la pérdida de energía en forma de calor (el combustible permanece a temperatura cercana a la ambiente).

3. ¿Dónde están?

Los plasmas son ubicuos en el universo visible conocido, pero no así en la superficie de nuestro planeta, donde las condiciones de presión y temperatura hacen que nos parezcan comunes los estados de la materia (sólido, liquido y gas) que en términos globales son exóticos. Nuestra estrella más cercana, el Sol, emite un tenue viento ionizado (el llamado viento solar) formado por protones y electrones que conforman la atmósfera de plasma espacial que envuelve a los planetas del Sistema Solar, especialmente a los cuatro más cercanos al Sol.

Imagen de una aurora polar vista desde el espacio. Fuente: NASA.

 

La meteorología espacial o space weather trata del estudio de la interacción del viento solar con la Tierra y su espacio circundante. Muchas de las comodidades de las que disfrutamos hoy en día necesitan de la meteorología espacial, que a su vez depende de investigaciones básicas acerca de las propiedades del Sol, la atmósfera de plasma que envuelve la Tierra y su interacción con la magnetosfera.
Los plasmas magnetosféricos se deben a la interacción del viento solar con la magnetosfera terrestre, por cuyos agujeros magnéticos polares penetra y forma las auroras polares y australes en la ionosfera terrestre.
Las ionosferas planetarias son también ejemplos de plasmas naturales. En algunos planetas como la Tierra, Júpiter, Saturno, quizás Venus, Neptuno y Urano se producen rayos (otro tipo de plasma), así como descargas eléctricas mesosféricas (hasta ahora solo detectadas en la Tierra) asociadas con los rayos de las capas atmosféricas más bajas.

4. Aplicaciones

El estudio de las propiedades físico químicas de los plasmas de baja temperatura (como los de los tubos fluorescentes o el de los televisores de plasma) es un pilar fundamental en el que se basan importantes avances científico tecnológicos actuales. Hoy en día se usan plasmas de baja temperatura en aplicaciones tan diversas como la propulsión espacial por plasma (los motores de plasma son comunes en las naves de exploración del Sistema Solar), la medicina (existe un campo emergente llamado plasma medicine), el tratamiento de superficies, la fabricación de nanomateriales y nanoestructuras usando técnicas de plasma (nanolitografía asistida por plasma para la fabricación de chips electrónicos) o, entre otras muchas aplicaciones, la combustión asistida por plasma (mencionada al comienzo del artículo), la aerodinámica de plasmas así como el estudio y recreación en el laboratorio de la química de la regiones interestelares (cosmoquímica).

5. Plasmas en el IAA

El grupo de plasmas transitorios en atmósferas planetarias (TRAPPA) del IAA viene estudiando, desde sus comienzos a finales de 2008, las descargas eléctricas (también llamadas fenómenos luminosos transitorios o TLEs) que, descubiertas en 1989, tienen lugar entre la baja estratosfera y la alta mesosfera de nuestro planeta debido a la intensa actividad eléctrica en la troposfera. Recientemente también hemos comenzado el estudio de la actividad eléctrica en atmósferas extraterrestres, en particular en Júpiter y Saturno.
El objetivo de nuestros estudios reside, por un lado, en entender los procesos de formación y propagación de los TLEs y, por otro, en determinar su posible influencia en la propiedades eléctricas y químicas de la alta atmósfera terrestre y determinar su posible existencia en otros planetas con actividad eléctrica. Para lograr estos objetivos abordamos el problema desde una triple perspectiva basada en la modelización (desarrollamos modelos electrodinámicos y cinéticos), las investigaciones de laboratorio, donde pretendemos estudiar análogos de las descargas eléctricas naturales que nos interesan y, finalmente, el desarrollo de instrumentos propios de observación, como el instrumento automatizado GRAnada Sprite Spectrograph and Polarimeter (GRASSP) operativo desde mayo de 2013 en el Observatorio de Calar Alto (Almería) y que ya nos ha proporcionado las primeras imágenes de TLEs desde el sur de España (imagen).
No quisiera terminar este breve artículo sin mencionar que nuestro grupo forma parte del equipo científico de las misiones ASIM (Atmospheric Space Interaction Monitor) y TARANIS (Tool for the Analysis of RAdiation from LightNing and Sprites) de la ESA y del CNES, respectivamente. Estas misiones se lanzarán a finales de 2015 o principios de 2016 y su objetivo exclusivo es el estudio de los TLEs y los rayos gammas terrestres (TGFs) desde el espacio. El instrumento GRASSP de nuestro grupo ha sido diseñado y construido para dar apoyo de tierra tanto a ASIM como a TARANIS.

Primera imagen de un TLE captada por María Passas del grupo TRAPPA con el instrumento GRASSP desde el Observatorio de Calar Alto.
www.trappa.es

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG