Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

4 de junio de 2021

Un camino de victoria para Chile por Sergio Rodríguez

 

Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Capítulo Argentina

Días atrás LASA (Latin American Studies Association) ha emitido una declaración manifestando su preocupación por el “trato que reciben académicos y académicas, intelectuales y artistas en Cuba”[1]. A renglón seguido dice, sin embargo, que esa institución “ha mantenido relaciones académicas duraderas con investigadoras e investigadores cubanos” a pesar del bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos.

La contradicción que expresa su comunicado es evidente: en sospechosa coincidencia con la campaña impulsada desde Miami por el incidente de la publicitada “Operación San Isidro”, LASA se preocupa – ahora, cuando nadie ni nada lo hacía esperar- por un presunto destrato que estarían sufriendo los “académicos, intelectuales y artistas” en Cuba. Por supuesto que no aporta ni una sola prueba pero, dicho esto, reconoce que durante décadas pudo llevar a cabo diversas actividades con las y los colegas de Cuba sin la menor interferencia de las autoridades de la Isla. En efecto, jamás hubo veto alguno a los eventos organizados por LASA dentro de Cuba y tampoco se coartó la libertad de los académicos o las académicas cubanas invitadas a concurrir a eventos de esa organización en Estados Unidos, cosa que sí hace Washington con intelectuales y pensadores críticos de Latinoamérica y el Caribe invitados a participar en eventos académicos que tienen lugar en ese país. LASA nunca tuvo que negociar con el gobierno cubano quiénes participarían en sus actividades, pese a la abierta e incesante hostilidad del gobierno de Estados Unidos en contra del país caribeño.

Desde hace décadas, los pueblos de América Latina y el Caribe están a la espera de una enérgica condena de LASA al bloqueo que sufre Cuba. Resulta muy loable su exhortación a defender el principio de no intervención y la vigencia de los derechos humanos. No obstante, en relación a lo primero esa crítica debería ser dirigida en contra de Washington, porque es Estados Unidos y no Cuba el país cuyo gobierno ha hecho del intervencionismo en terceros países una obscena costumbre, promoviendo golpes de estado y desestabilizando gobiernos democráticos en todo el mundo. Y muy especialmente en Latinoamérica y el Caribe.

En esta línea, la postura hecha pública por LASA en su página web después del robo del triunfo electoral de Evo Morales en las elecciones del 2019 –concebido por Washington y ejecutado por la OEA con el protagonismo de Luis Almagro– y la indisimulada justificación del golpe de estado que le sucedió, constituye un oprobio que no creemos pueda ser borrado del historial de LASA por décadas.

Y si de derechos humanos se habla, nos permitimos recordar que la jurisprudencia internacional establece que el bloqueo impuesto sobre Cuba por Estados Unidos constituye una flagrante violación de los derechos humanos, lo que apenas si ha originado un tibio reproche por parte de LASA. También sorprende que en un momento en que arrecia la brutal represión en contra del hermano pueblo de Colombia y -cuyas fuerzas de seguridad asesinan, violan, torturan, desaparecen y encarcelan a centenares, o inclusive millares de personas- los latinoamericanistas estadounidenses hagan manifiesta su preocupación, en muy duros términos, por la situación de esos derechos en Cuba, pero de modo muy atenuado –casi con sordina– en una tibia declaración acerca de las masacres que hace tiempo viene perpetrando el gobierno de Iván Duque en Colombia, especialmente en las últimas semanas.

En suma: es evidente que esta declaración pública de LASA acerca de Cuba no es inocente sino que está coordinada con la reciente ofensiva lanzada por los sectores más radicalizados de la derecha estadounidense y la mafia anticastrista de Miami en contra de la Revolución Cubana, desesperados porque ni el bloqueo ni la pandemia logran poner de rodillas a la patria de Martí y Fidel. La REDH Argentina expresa su estupor por este verdadero baldón para LASA, al prestarse a ese juego.

REDH Argentina, Viernes 4 de junio de 2021

ADHESIONES PARA LA CARTA DE LA REDH ARGENTINA EN RESPUESTA A LASA (LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION) DE ESTADOS UNIDOS.

Franz Hinkelammert, Investigador del Departamento Ecuménico de Investigaciones-DEI, de Costa Rica (Alemania).

John Smith, International College, University of Sheffield (Reino Unido).

Ramón Grosfoguel, Ethnic Studies Department, University of California-Berkeley (Estados Unidos).

Atilio A. Boron, Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Integrante de la REDH (Argentina)

Michael D. Yates, Director Editorial de la revista y casa editora Monthly Review Press (Estados Unidos)

Josefina Morales, Doctora e investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas, IIEc-UNAM (México).

Arnold August, Miembro de LASA, Sección Cuba. Integrante de la REDH (Canadá).

Thierno  Diop, Investigador de CLACSO, Profesor de Enseñanza Superior (Senegal).

Marcos Roitman Rosenmann, Sociólogo de la Universidad Complutense de Madrid (Estado Español).

Paulo Nakatani, Profesor de posgraduación e Investigador de la Universidad Federal de Espírito Santo (Brasil).

Adrián Sotelo Valencia, Profesor-Investigador de la UNAM (México).

Yves Dorestal, Doctor de la Universidad de Francfort [Alemania], profesor en la Universidad del Estado (Haití).

Stella Calloni, Investigadora y escritora, Integrante de la REDH (Argentina).

Paula Klachko, Socióloga de la Universidad de Buenos Aires, Dra. En Historia por la Universidad Nac. De La Plata, coordinadora de la REDH Cap. Arg. (Argentina)

Gilberto López y Rivas, profesor investigador del INAH, Morelos, integrante de la REDH (México).

Orlando Caputo Leiva, economista de la Universidad de Chile; investigador del CESO [antes del golpe de estado del general Pinochet] (Chile).

Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico de América Latina (SEPLA) (América Latina)

Comité Académico del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) (Argentina)

Sociedad de Economía Política del Paraguay  (SEPPY) (Paraguay)

John Catalinotto, City University of New York (Estados Unidos)

Nayar López Castellanos, Director del Centro de Estudios Latinoamericanos-CELA-UNAM, integrante de la REDH (México).

Néstor Kohan, investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe – IEALC, UBA y CONICET, integrante de la REDH (Argentina).

Héctor Díaz-Polanco, antropólogo, sociólogo, integrante de la REDH  (México).

Claudio Katz, Investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe – IEALC- UBA y CONICET, integrante de la REDH (Argentina).

Vicente Zito Lema, escritor, dramaturgo y abogado de Derechos Humanos, integrante de la REDH (Argentina).

Horacio Luis González, sociólogo, docente, ensayista, integrante de la REDH (Argentina).

Carlos Fazio, Universidad Nacional Autónoma de México, integrante de la REDH (México).

Mabel Thwaites Rey, Directora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe –IEALC, docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires y CLACSO (Argentina)

Alhelí González Cáceres, Presidenta de la Sociedad de Economía Política (Paraguay).

Fernando Buen Abad Domínguez, semiólogo, integrante de la REDH  (México).

Beatriz Rajland, investigadora en Teoría del Derecho y docente de la Universidad de Buenos Aires, integrante de la REDH (Argentina).

Graciela Galarce, economista de la Universidad de Chile (Chile).

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG