“La sabiduría de la vida consiste en la eliminación de lo no esencial. En reducir los problemas de la filosofía a unos pocos solamente: el goce del hogar, de la vida, de la naturaleza, de la cultura”.
Lin Yutang
Cervantes
Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.
MIGUEL DE CERVANTES Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.
9 de enero de 2024
Preguntas y respuestas sobre el cambio climático
1. El mundo se calienta ¿Cuanto se ha calentado el mundo entre 1850 y 2022? a) 0,9°C b) 1,35°C c) 1,5°C De acuerdo a los datos oficiales de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, en los 172 años en que hay registros (entre 1850 y 2022) el mundo se calentó en 1,35°C
2. El calentamiento se debe a nuestras emisiones ¿Cuanto se ha calentado el mundo desde que acabó la Segunda Guerra Mundial en 1945 y nuestras emisiones empezaron a crecer fuertemente? a) 0,9°C b) 1,35°C c) 1,5°C Los mismos datos nos dicen que en los primeros 95 años se produjo un tercio del calentamiento (0,45°C) coincidiendo con sólo un 10% de nuestras emisiones, en los últimos 77 años, coincidiendo con el 90% de nuestras emisiones, el mundo se ha calentado 0,9°C.
3. El Ártico se funde ¿Cuanto ha disminuido el hielo del Ártico en verano en los últimos 16 años, desde 2007 hasta 2023? a) 0% b) 16% c) 29% Según el National Snow & Ice Data Center de los EEUU, en 2023 la extensión de hielo marino en el Ártico ha sido esencialmente la misma que en 2007. A pesar del calentamiento y de nuestras emisiones, el hielo marino del Ártico lleva 16 años sin disminuir.
Extensión del hielo marino en el Ártico durante el mes de Septiembre en millones de km2. Según los propios científicos que creen que la pérdida de hielo se debe a nuestras emisiones, la probabilidad de que estén equivocados es ya del 90%. Fuente: Nature Climate Change (Swart et al. 2015), figura 3c, línea negra.
4. Los osos polares se extinguen Se estima que en 1960 había entre 5 y 15 mil osos polares. ¿Cuantos quedan ahora? a) Más de 28 mil b) Entre 5 y 10 mil c) Menos de 4 mil El interés por cazar al depredador más grande de la Tierra redujo el número de osos polares a mediados del siglo XX, hasta que en 1973 las cinco naciones con osos polares firmaron un tratado en Oslo para limitar su caza. Desde entonces su número no ha dejado de aumentar y sus interacciones con humanos son cada vez más frecuentes. Fuente: The Global warming Policy Foundation. A pesar de la falta de evidencia de que el cambio climático o la reducción de hielo marino le afecten y de su alto número de ejemplares, el oso polar fue introducido en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN no por criterios científicos sino políticos.
5. El nivel del mar sube, amenazando nuestras playas y ciudades ¿Cuanto ha subido el nivel del mar en España en los últimos 60 años, desde 1960? a) Más de 1 metro b) 48 cm c) Menos de 10 cm El nivel del mar sube un milímetro y medio al año en España, una cantidad que no supone ningún riesgo en muchas décadas. Fuente: Media de los datos de los mareómetros de Santander, La Coruña, Vigo y Alicante.
La erosión modifica las costas, pero el mar no ha avanzado apreciablemente en 45 años. Foto: El Campello, Alicante. 6. La emergencia climática agrava los incendios El área del planeta que arde cada año, entre 1982 y 2015... a) Ha aumentado en un 12% b) Ha aumentado en un 43% c) Ha disminuido en un 24% La gran mayoría de los incendios son causados por el hombre, por lo que no tiene sentido relacionarlos con el cambio climático. La NASA informa que los satélites detectaron una reducción del 24% en el área de la Tierra que se quema cada año entre 1982 y 2015. Cada vez hay menos incendios, no más.
7. La emergencia climática agrava la sequía La precipitación media anual en la España peninsular en los últimos 60 años, desde que hay registros... a) Ha sufrido una reducción significativa b) No presenta cambios significativos c) Ha experimentado un aumento significativo La precipitación media anual en la España peninsular no muestra tendencia significativa alguna en los últimos 60 años. No hay más sequía ni peores sequías que en el pasado. Fuente: AEMET
En España hay una variabilidad considerable pero no una evolución a décadas más secas 8. La emergencia climática está transformando España en un desierto En los últimos 120 años la superficie arbolada de España... a) Ha aumentado considerablemente b) Se ha ido reduciendo progresivamente c) Ha disminuido considerablemente El abandono de tierras de pastos y labranza, y el aumento de CO2 y de las temperaturas han dado lugar a un aumento considerable de la superficie forestal en España en los últimos 120 años, tal y como recoge el programa europeo de Geo-Información Historic Land Dynamics Assessment (HILDA). Hay hoy muchos más árboles en España que en cualquier otro momento del pasado reciente.
El programa HILDA muestra la gran expansión de los bosques en España en el último siglo 9. La producción de alimentos se ve amenazada por la emergencia climática Entre 1961 y 2019 la población del planeta se incrementó en un 150%, mientras que la producción mundial de alimentos aumentó... a) Igual que la población b) Algo más que la población c) El doble que la población La producción agrícola y ganadera aumentó en un 290% entre 1961 y 2019 según Our World in Data. No se puede decir que el cambio climático amenace a la producción de alimentos cuando ésta crece el doble de deprisa que la población y el problema en muchos países es de sobrealimentación. Si sigue habiendo gente que pasa hambre, la culpa no es del clima.
10. El coste de la emergencia climática recae sobre los más pobres En doscientos años de calentamiento el porcentaje de la población mundial viviendo en extrema pobreza ha... a) Subido un 12% b) Bajado un 22% c) Bajado un 70% Los niveles de pobreza han disminuido extraordinariamente en el mundo en los pasados doscientos años. El porcentaje de la población viviendo en extrema pobreza ha pasado del 79,23% al 8,61%, tal y como recoge Our World in Data. Si sigue habiendo pobres, la culpa no es del clima.
11. La emergencia climática aumenta el riesgo de muerte por fenómenos meteorológicos extremos Desde 1920 el número de gente que ha muerto debido a fenómenos meteorológicos extremos... a) Ha aumentado un 90% b) Ha aumentado con la población c) Ha disminuido un 90% La mejora de los sistemas de protección, alerta temprana y rescate han hecho que el número de gente que muere debido a fenómenos meteorológicos extremos haya descendido en un 90% en los últimos cien años, a pesar de que la población se ha cuadruplicado. Fuente: Reason Foundation.
12. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) considera respecto a las inundaciones que... a) Hay fuerte evidencia y alta confianza en una tendencia positiva b) No hay evidencia y hay baja confianza en cualquier tendencia c) Hay media evidencia y baja confianza en una tendencia negativa A pesar de lo que dicen los medios y algunos científicos, el IPCC aclara que no hay datos que permitan afirmar que las inundaciones estén aumentando en las últimas décadas. Aparte de las olas de calor, nada apoya que los fenómenos meteorológicos extremos estén aumentando.
13. Estamos luchando contra la emergencia climática La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático estableció en 1992 la necesidad de reducir las emisiones de CO2, desde entonces las emisiones anuales mundiales... a) Se han reducido en un 5% b) Han aumentado en un 8% c) Han aumentado en un 60% Para tratarse de un problema tan grave como nos dicen, llama la atención que en 30 años no se haya hecho ningún esfuerzo por reducir las emisiones y se haya permitido que el problema aumente en un 60%. Fuente: Energy Institute Statistical Review. Quizá sea porque no hay evidencias de que sea un problema causado por nuestras emisiones, o de que sea un problema grave.
En vez de frenarse, nuestras emisiones han acelerado y el CO2 ha pasado de aumentar 1,5 a 2,3 partes por millón al año Además:
Algo más de la mitad de las especies en la lista roja de peligro de extinción de la IUCN cuya tendencia se conoce se mantienen estables. No hay extinción masiva. La gran mayoría de los programas de conservación europeos muestran resultados positivos
La Gran Barrera de Arrecife de Australia no está en peligro y ha alcanzado niveles récord de coral en 36 años de mediciones. Fuente: Australian Institute of Marine Science (ABC News)
El cambio climático es real, que constituya una crisis o emergéncia no lo es. Como dijo Mark Twain:"Es más fácil engañar a la gente que convencerla de que ha sido engañada", aunque Baltasar Gracián lo dijera más de 200 años antes:"Todo necio es persuadido, y todo persuadido necio; y quanto más erróneo su dictamen, es mayor su tenacidad"(Oráculo manual y arte de prudencia, 1647, párrafo 183).