Se presentará una muestra de dibujos, rostros y caricaturas en carboncillo y tinta, nunca antes mostrados al público. Toda una historia en trazos de su gran habilidad con la plumilla, el lápiz, en el que aparecen personajes del surrealismo francés, de su adolescencia y juventud (cuando apenas tenía 14 años), entre ellos André Gide, Paul Valey, Arthur Rimbaud, Rembrandt, Albert Einstein y Pablo Picasso. E hizo unos retratos etnográficos de su trabajo en campo, en especial indios baniva, varios auto-retratos y algunos de su madre… Hay dos caligramas, uno en español y otro en francés. Realmente, Jean Marc de Civrieux, más que un científico era un poeta. Una colección que Jean Marc de Civrieux conservó durante toda su vida.
Nació en Niza, Francia, en 1919. Naturalizado venezolano en 1948. Murió en Mérida el 17 de abril de 2003. Como geólogo, investigador y autor formó parte de la generación fundadora de la llamada antropología contemporánea venezolana. Su obra es significativa en el trato a las culturas originarias-geología, geografía, historia, prácticas y universo simbólico- del oriente venezolano.
En 1947 encabezó una expedición al Marahukana recogida en un diario de nueve entregas en El Nacional, titulado “El Orinoco y el Amazonas se dan la mano”, publicadas luego bajo el nombre de “Exploración por la región Amazónica” (1949). Participó en la transcripción de una serie de mitos, entre ellos “El viaje extraordinario de Medatia”, que serán reunidos en 1970 como “Watunna. Mitología makiritare” y en su segunda edición revisada “Watunna”. Investigó sobre foroaminíferos, fundó La Gran Fraternidad Universal y en Mérida inauguró la Biblioteca “Los Grandes Espacios de Marc de Civrieux”.
Algunas de sus obras son Etnología Antigua de Venezuela (1965), El hombre Silvestre ante la Naturaleza (1974), Religión y Magia Kari’ña (1974), Los Caribes y la conquista de la Guayana española (1976), Los Cumanagotos y sus vecinos. Los aborígenes de Venezuela. (1980), Los Chaimas de Guácharo (1998).
En la 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, próxima a celebrarse desde el 3 hasta el 13 de julio en la Galería de Arte Nacional (GAN) y la Plaza de la Juventud, se rendirá homenaje a Jean-Marc de Civrieux y su libro La Tentación de las Perlas, obra que rescata la voz de los pueblos y, además de documentar a las culturas, entre sus páginas las dignifica y eterniza a través del respeto.
Las historias del paraíso de Gustavo Pereira comparten un gran sentido y profundidad de análisis literario con esta obra creada por Civrieux, conocido por ser un destacado mitógrafo y etnohistoriador, quien ha plasmado en este escrito la confidencia de un pasado de explotación, vejamen e iracundia libertaria.
Entre sus obras más emblemáticas destaca «Watunna, Mitos de los Piaroa», libro editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana, que ha sido traducido a varios idiomas y reconocido por su valor etnográfico y literario. Esta publicación no solo conserva la memoria ancestral, sino que la pone en diálogo con el mundo contemporáneo.