Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.

7 de noviembre de 2010

LOS PRINCIPALES DESAFÍOS ACTUALES EN SALUD EN VENEZUELA (MPPS 2008)

(Tomado de: http://maiquiflores.over-blog.es/article-31208153.html)

Los avances sociales en el desarrollo de las primeras etapas del Sistema Público Nacional de Salud, configuran la oportunidad de avanzar hacia estadios superiores de salud y calidad de vida. Muchos de los problemas y desafíos que caracterizan la situación de salud de la población venezolana son expresión de las deformaciones e inequidades en las condiciones de vida y de trabajo, así como en los servicios de salud, que han sido derivadas del modo de producción y desarrollo capitalista en nuestra historia y en particular en los últimos 40 años del siglo XX. Entre estos desafíos se han identificado los siguientes:

Desafíos en  la reproducción social de la
salud

La población venezolana crece a un ritmo anual alrededor de 14,6 por mil habitantes (2010-2015) y de continuar las tendencias actuales, para el 2015-2020 aun podría crecer anualmente 12,88 por cada mil habitantes. La fecundidad, aunque tiende a reducirse a nivel nacional (alrededor de 2.5 por mujer en edad fértil para 2007), es más alta en aquellos Estados con menor desarrollo económico social y en los grupos sociales más pobres y con menor nivel educativo.

  Progresivamente se ha reducido la proporción de menores de 15 años y aumentado la proporción de población en edad productiva (15 a 65 años). Esto, a la vez que representa una "ventana de oportunidad" en términos del desarrollo de las fuerzas productivas del país (bono demográfico), representa importantes desafíos desde la perspectiva de salud. Ello demanda asegurar capacidades y estrategias para la atención integral del perfil de: primero, las necesidades y problemas de salud de la población adolescente y adulta joven, incluyendo los problemas de violencia, adicciones y consumo de alcohol, tabaco y drogas, salud reproductiva; y, segundo, los problemas de salud crónicos no transmisibles, muchos de los cuales constituyen características que acompañarán toda la vida a las personas, que además tendrán una expectativa de vida cada vez mayor. Fuente: Instituto Nacional de Estadística

  Concentración en grandes conglomerados urbanos

 La población venezolana está concentrada en zonas urbanas (más del 90%) y en pocas ciudades. Esto se traduce en una alta densidad demográfica en los grandes centros urbanos, y en la existencia de numerosas barriadas tradicionalmente marginalizadas, con deteriorada calidad de vida y alta vulnerabilidad social y frente a desastres naturales.

 
 

Población de Venezuela. Composición por edad y urbanismo

AÑO

% Pob. urbana

Población Total

% < 15 años

% 15 a 65 años

% > 65 años

Crecimiento quinquenal

promedio anual

(x 1000 h)

1950

53,7

        5.093.708

43,5

54,6

1,9

40,3

1960

67,4

        7.578.911

45,7

51,8

2,5

36,4

1970

77,2

      10.721.092

45,6

50,9

2,7

34,4

1980

84

      15.091.222

40,7

56,1

3,2

27,5

1990

84,4

      19.730.746

38

58,3

3,7

22,1

2000

87,81

      24.309.309

33,7

62,1

4,2

20,8

2010

88,08

      28.832.004

29,4

65,4

5,2

17,1

2020

87,1

      33.063.900

26,2

66,5

7,3

13,7

 
 

  Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Estimaciones Demográficas

 
 

Modos y estilos de vida capitalistas

Las enfermedades crónicas no transmisibles, para el año 2006, representaron alrededor del 44% de la muertes en hombres y del 60% en mujeres y una pesada carga de morbilidad. En este grupo se encuentran las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, así como la diabetes, el cáncer y otras. Sin embargo, solo la diabetes y las enfermedades cardiovasculares constituyen el 61% del total de muertes por este grupo.
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud

La diabetes y las enfermedades cardiovasculares constituyen importantes desafíos para las redes de atención en salud. Más que episodios agudos constituyen una característica que acompaña a la persona durante toda su existencia, haciendo necesaria una atención continuada a lo largo del ciclo de vida, que acompañe desplazamientos por cambios de residencia o trabajo. Además, demanda la disponibilidad de atenciones y exámenes complejos cuya accesibilidad debe ser asegurada por el Sistema de Salud en forma permanente.

 El 67,8% de las muertes por diabetes y el 87,4% por enfermedades cardiovasculares ocurrieron después de los 65 años, con seguridad en la mayoría de los casos después de 20 años o más años de evolución.

La diabetes, además de ser por si misma una importante causa de muerte, es junto con la hipertensión arterial un condicionante relevante de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Más del 92 % de los casos de diabetes en el país son tipo II, evitables en   muy alta proporción.

Este conjunto de problemas, aunque intervienen también factores genéticos, están principalmente relacionados con los modos de vida de la población, que son socialmente producidos y reproducidos por la dinámica económica y social estructural y relacionados con el consumismo propio del metabolismo social del capital, entre los que se destacan el tabaquismo, la vida sedentaria y hábitos alimentarios no saludables.

El consumo elevado de azúcares refinados, de "grasas trans", el bajo consumo de frutas y verduras,  están asociados  a su disponibilidad y precio en el mercado, y a una amplia propaganda que moldea los hábitos de consumo sobre todo en poblaciones infantiles.

Igualmente, el sedentarismo, relacionado con una sociedad estructurada para disminuir las posibilidades de actividad física, tiene una elevada prevalencia afectando al 64,1% hombres adultos y 78,6% mujeres adultas.

Todos ellos son conocidos factores de riesgo para el sobre peso, la diabetes, y modificaciones del perfil lipídico que incrementan los riesgos de enfermedades cardiovasculares, cáncer y sus secuelas.

Evidencias muestran que las intervenciones más eficientes para disminuir estos riesgos son aquellas relacionadas con políticas públicas para regulación de alimentos procesados y facilitar el acceso y estimular el consumo de frutas y verduras. Así como políticas y prácticas de diseño urbano orientadas a desarrollar el transporte público en vez del individual por vehículos a motor, uso del terreno que fomente la actividad física en áreas geográficas: proyectos de infraestructura para mejorar la continuidad y la conectividad de calles, veredas y ciclo vías, espacios públicos para actividad física y recreación, reglamentos de zonificación local y normas para el diseño urbano que promueve caminar para llegar al destino, aumentando la seguridad y reduciendo obstáculos al peatón.

Estas políticas a su vez, en el caso venezolano, están estrechamente vinculadas a los lineamientos del Proyecto  "Simón Bolívar": la soberanía, seguridad alimentaria y al desarrollo endógeno y sustentable. De allí, el desafío de un plan de salud intersectorial que involucre a todos los actores del desarrollo.

El tabaquismo, sigue siendo alto en el país (la prevalencia de fumadores en la población de 15 años y más es de 17%) y, como tal, un importante factor de riesgo de las enfermedades crónicas. Ello se produce, a pesar de haberse aplicado en el país importantes medidas de regulación para el mercadeo y consumo de productos tabáquicos desde hace varias décadas, siendo pionero a nivel internacional. El desafío es profundizar el liderazgo en la implementación en el país de los compromisos internacionales del Convenio Marco de Control de Tabaquismo.  

La mortalidad por accidentes da cuenta de 34,6 muertes anuales por cada 100.000 habitantes, 67,5% debidas a accidentes de transporte.  El hecho de que esta tasa  se haya  mantenido relativamente estable desde los años 90, hace que su disminución  siga  siendo un desafío fundamental para la salud pública en el país. Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud

Las muertes por violencia (suicidios y homicidios) representaron 36,1 muertes por cada 100.000 habitantes en el año 2006 y tiene tendencia ascendente.
La violencia (suicidios y homicidios) constituye la primera causa de muerte de 15 a 44 años de edad y tienen una marcada distribución social, territorial y por género.
Mientras en algunos estados como Carabobo, Bolívar, Anzoátegui, Zulia, las tasas son muy superiores a la nacional, en otros como Amazonas, Monagas, Vargas, Libertador, Trujillo, dichas tasas registradas de homicidios son muy inferiores. Mientras las muertes por violencia representan el 12,24%  y los accidentes el 9,72% del total de muertes en los hombres (sumados el 21,96%),  los accidentes solo representan el 4,5% de las muertes  y los homicidios no aparecen entre las principales causas de muerte. en las mujeres. Las muertes por violencia y accidentes y sobre todo por homicidios, están concentradas en hombres de 15 a 44 años. En Venezuela las muertes por homicidios están predominantemente vinculadas a hechos delictivos y corresponden a la violencia social y sus consecuencias. La posibilidad de reducir estas muertes está vinculada a una estrategia que enfrente sus condicionantes, al mismo tiempo que fortalezca las capacidades de atención de urgencias.
Fuente: Ministerio del Poder Popular  para la Salud

La mayoría de los factores tradicionalmente considerados los principales determinantes estructurales de la violencia  social han mejorado considerablemente durante el proceso Bolivariano. Entre ellos la pobreza, la desigualdad del ingreso urbano, el desempleo urbano, el acceso al sistema educativo por los adolescentes y jóvenes, pero además ha mejorado la organización y participación social en la dinámica política y varios otros procesos relacionados. Sin embargo, los homicidios continúan aumentando, mostrando que otros factores menos destacados están interviniendo.

Experiencias internacionales muestran que el consumo de alcohol, la tenencia de armas en la población civil, el consumo y tráfico de drogas, son factores asociados a hechos de violencia. También muestran que los esfuerzos por reducir el porte de armas y el consumo de alcohol de determinados días, horas y lugares, tienen un efecto muy significativo en la reducción de los hechos violentos,  así como la necesidad del control de la violencia y las informaciones sobre la misma por parte de los medios de comunicación masiva.

 Aunque el consumo per cápita de bebidas alcohólicas en Venezuela (107 litros per cápita año 2007) se ha mantenido predominantemente estable o con leve tendencia al descenso, ha sido considerado por la OMS entre los más altos de América Latina. El consumo aumenta considerablemente en la temporada decembrina (más de tres veces el promedio mensual) marcando una clara variación estacional.


 

Violencia de género. Constituye un importante problema en el país. A los daños físicos y psicológicos en las víctimas directas se agrega el efecto sobre el medio ambiente familiar y sobre la vida comunitaria. Durante los primeros 9 meses del 2008, INAMUJER registró los siguientes eventos:

 
 

2.753 Mujeres atendidas a través del Servicio de ayuda telefónica 0800 Mujeres

34 Mujeres ingresadas en las Casas de Abrigo del INAMUJER

18 niños ingresados en las Casas de Abrigo del INAMUJER

25 niñas ingresadas en las Casas de Abrigo del INAMUJER

4.172 casos atendidos por las Defensorías de Protección y Atención a la víctima.

 
 

Estudios realizados a partir de las llamadas a los centros de apoyo de INAMUJER indican que entre 2001 y 2007, entre el 63,6% y el 71,4% del total de llamadas correspondieron a hechos de violencia. El 55% de las consultas telefónicas realizadas en ese período fueron por hechos de violencia. El 98% de las personas agraviadas que ha consultado son del sexo femenino, y más del 50% tenían edades entre 20 y 39 años. Alrededor del 50% de las agraviadas que solicitaron apoyo tenían educación secundaria o de técnico medio, aunque la gran mayoría se dedicaba a oficios del hogar.
Casi la totalidad fueron agredidas en el ambiente residencial familiar, y más del 60% fueron agredidas por su pareja actual. Entre los desencadenantes identificados en este estudio, se señaló las desavenencias familiares, los celos y el consumo de alcohol.

 
 

Desigualdades sociales
y territoriales

No obstante los avances logrados en la reducción de la pobreza, aun persisten desigualdades en la situación de salud que necesitan ser superadas.  Hay variaciones importantes según el sexo, según los territorios, clase social y etnias.  Las inequidades sociales aun son un importante determinante de la situación de salud.
El promedio nacional del Índice de Desarrollo Humano, para el año 2004, era de 0,8010; sin embargo, algunos territorios como Libertador, Miranda, Carabobo era superior a 0,850 y en otros como Amazonas, Trujillo, Barinas, Delta Amacuro, Sucre era menor de 0,7100.

 
 

De igual manera, la mayoría de los indicadores de mortalidad muestran desigualdades importantes entre los diferentes estados, que muestran la diversidad de niveles y formas de desarrollo económico y social heredados del capitalismo.

 
 

Mortalidad infantil

Aunque la tasa nacional de mortalidad infantil se ha reducido considerablemente y mantiene una franca tendencia a la reducción, mostrando los mejorías en la calidad de vida de la población y de la atención de salud de la infancia, persisten importantes desigualdades en su frecuencia entre territorios y grupos sociales que en el contexto del Plan Nacional de Salud deberán ser eliminadas o reducidas considerablemente.
Así, mientras que la tasa nacional en el 2006 fue de 14,2 por mil nacidos vivos registrados, en algunos estados como el Zulia alcanzó el mismo año 21,0 y en otros como Miranda, Vargas, Sucre, estuvo alrededor de 10 a 11. 
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud

 
 

Esperanza de Vida al Nacer

Ha aumentado progresivamente y ha llegado a 73,9 años. Sin embargo, persisten desigualdades importantes que deben ser superadas en el contexto del Plan Nacional de Salud. Mientras algunos estados y territorios como Vargas, Libertador, Miranda y otros llegan alrededor de los 75 años, otros como Amazonas, Delta Amacuro, Apure, entre otros, aun están por debajo de los 70 años.

 
 

 
 

Mortalidad materna

La mortalidad materna ha mantenido una tendencia predominantemente estable desde los años 80 hasta el presente, alrededor de 60 por 100.000 nacidos vivos registrados. Considerando que más del 90% de los nacimientos ocurren en establecimientos de salud, y los avances obtenidos en la calidad de vida de la población y en la cobertura del sistema de salud, este comportamiento se ha convertido en un desafío que debe ser enfrentado con un enfoque integral y con carácter prioritario en el marco del Plan Nacional de Salud.
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud

 
 

Las muertes maternas tienen marcadas diferencias según territorios y grupos sociales. Mientras algunos estados como Delta Amacuro, Vargas, Cojedes y otros tienen tasas superiores a 80 muertes por 100.000 nacidos vivos registrados, otros como Barinas, Sucre, Lara presentan tasas menores de 30. Estudios del Ministerio del Poder Popular para la Salud, muestran que la tasa es muy superior en los estratos más pobres de la población, y es más alta en las mujeres no incorporadas al mercado de trabajo y de bajo nivel educativo.

 
 

 
 

Desigualdades por grupos étnicos y culturales

Aunque la población venezolana es predominantemente mestiza y bastante menos heterogénea que en muchos otros países latinoamericanos, desde una perspectiva de equidad la atención integral de salud de las minorías étnicas constituye un derecho que está consagrado en la Constitución Bolivariana

De acuerdo al Censo Nacional del año 2001, un total de 532.738 personas se declararon pertenecientes a algún pueblo indígena, de los cuales 354.400 habitaban en comunidades indígenas. Por lo menos 28 grupos y subgrupos étnicos culturalmente diferenciados existen en por lo menos 10 estados y territorios del país. Esto representa alrededor del 23% de la población total del país para ese mismo año. Históricamente estos pueblos han sido socialmente excluidos, expropiados y en muchos casos llevados a los límites de su extinción.
Con el proceso Bolivariano se han desarrollado grandes esfuerzos para la inclusión social de estos pueblos, respetando y restableciendo sus derechos económicos y sociales, a la propiedad de sus tierras y sus características culturales, y el poder para decidir sobre su destino, llegando a revertirse las tendencias a la eliminación en varios de los grupos étnicos, de acuerdo al mandato Constitucional que establece: "Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus prácticas y cultura. El Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias complementarias, con sujeción a principios bioéticos." (Art. 122)

 
 

Similares consideraciones valen para los pueblos afro-descendientes localizados en varios territorios del país.

 
 

Impacto del calentamiento global sobre la salud

Algunos fenómenos  climáticos  registrados en las últimas décadas   como  incrementos en la temperatura del aire y cambios en la precipitación  pluvial favorecen condiciones para la colonización y reproducción de los insectos transmisores del dengue,  la malaria, la enfermedad de Chagas y la  Leishmaniasis. Las áreas endémicas de estas enfermedades en Venezuela se identifican con espacios geográficos en los que se registran estos fenómenos  pero estas enfermedades se están registrando en zonas del mundo  en las que antes era impensable su presencia, asociadas a estos fenómenos climáticos.  Estos bruscos y cada vez más visibles trastornos de tipo atmosférico son consecuencia directa de una agresión continuada y sistemática al medio ambiente desde hace mucho tiempo, especialmente sobre la capa de ozono que influyen en la degradación del entorno  y contribuyen con la aparición de nuevos focos de infección derivados de una reducción en los mecanismos de defensa que la propia naturaleza otorga.

La evaluación de estas condiciones y la realización de acciones pertinentes  representan crecientes desafíos para continuar reduciendo la mortalidad y mantener la morbilidad    dentro de límites de control.

El incremento de la frecuencia e intensidad de fenómenos atmosféricos potencialmente catastróficos son desafíos crecientes para la protección  de la vida y salud de las poblaciones vulnerables.

De  igual manera, la contaminación atmosférica (incluido polen y esporas), vinculada calentamiento global  constituye un  desafío para prevenir enfermedades alérgicas, asma y respiratorias crónicas.
Se espera que podrían aumentarse los riesgos de enfermedades infecciosas no endémicas  transmitidas por agua y alimentos, vinculados a cambios en la ecología microbiológica de los mismos.

 
 

REFERENCIA BILBLIOGRAFICA

MPPS (2008) MINISTERI DEL PODER POPULAR PARA LE SALUD. BARRIO ADENTRO RUMBO AL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD BOLIVARIANO Y SOCIALISTA. PAPEL DE TRABAJ. CARACAS VENEZUELA


 

Ministerio del Poder Popular para la Salud. 2008.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Indicadores Epidemiológicos 2006. caracas noviembre 2008 (en prensa)

Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa para la Prevención de Enfermedades Crónicas.- Aceites Saludables y eliminación de grasas trans de origen industrial. Washington 2008.

Ministerio del Poder Popular para la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Estudio sobre la prevalencia de la morbi-mortalidad de las enfermedades crónicas no – transmisibles en Venezuela Análisis de sistemas de registros, investigaciones y publicaciones disponibles 2007.

Oficina Nacional Antidrogas. Caracas 2005.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Indicadores Epidemiológicos 2006. caracas noviembre 2008 (en prensa).

Acero, Hugo.- Op. Cit.

Factores identificados por la CEPAL como determinantes de la violencia urbana.

OMS.- Informe Mundial sobre Violencia. Ginebra 2002.

CEPAL.- Seguridad Ciudadana y Violencia en América latina. Diagnóstico y Políticas. Santiago 1999.

Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial de la salud 2002. Ginebra 2002.

Organización Panamericana de la Salud. Evaluación de las políticas públicas de control del consumo de alcohol en Venezuela; dos estudios. Caracas 2008.

Organización Panamericana de la Salud.- Evaluación de las políticas públicas de control del consumo de alcohol en Venezuela; dos estudios. Informe preliminar. Caracas, noviembre 2008.

 
 

Observatorio Bolivariano de Género. Boletín N° 1. Análisis a partir de llamadas al servicio 0800 MUJERES. 2008.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Op. cit. Noviembre 2008 (en prensa).

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Indicadores Epidemiológicos 2006. caracas noviembre 2008. (en prensa)

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Op. cit 2008. (en prensa)

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Dirección General de Epidemiología. 2008.

Panel  Intergubernamental  de Cambio Climático  y Tercer Informe de Evaluación-2003 del  Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente/PNUMA

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG