Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

10 de diciembre de 2013

“ PARA EL CAPITAN SIN NOMBRE DEL CAPITAN QUE IBA ARDIENDO”




Es diciembre y ya por estos días recuerdan esa tarde que cerré mis ojos. Es en estos tiempos de revolución que puedo decir que mi suplicio terminó. Aunque sigo ardiendo, estoy  más vivo que nunca, porque cuando se lleva la cruz de la independencia,  de la igualdad, de la inclusión, de la felicidad de los pueblos, sólo se puede pensar en vivir en sacrificios consumadores y fecundos. Como dijo José Martí: “Todas las grandes ideas tienen su gran Nazareno”.
Patriota que me leéis en estos momentos, fue el año 1830 cuando mi espíritu y mi vida comenzaron a sentir ese fuego llameante, esa llama incandescente a veces, y otras veces tan sutil, como cansada. Sentía que todo estaba perdido, al tiempo de experimentar sobre mis hombros el peso histórico de ser El Libertador. O como lo dijo José Enrique Rodó, ”para sobrellevar, en el abandono y en la muerte, la trágica expiación de la grandeza”.  Ese año “monstruo” comenzó así: 
  Me preparé para dar mi discurso en el Congreso admirable. Era 20 de enero de 1830, nadie imaginaba que presentaría mi renuncia a la Presidencia. Mis compatriotas, amigos, mis soldados en batalla no quisieron aceptar mi decisión. Se rehúsan concederle un milímetro a los conjurados. En ese Congreso culminé mis palabras diciendo: ¡Conciudadanos! Me ruborizo al decirlo: la independencia es el único bien que hemos adquirido a costa de los demás. Pero ella nos abre la puerta para reconquistarlos bajo vuestros soberanos auspicios, con todo el esplendor de la gloria y de la libertad”.

Tampoco Manuela, ella, loca de libertad, me alentaba a seguir adelante. ¡Ay mujer! Fue muy impetuosa para darse cuenta que me sentía un poco cansado. Eran muchos contra nosotros, pero a ella nada la detenía. Todo recaía sobre mí, sobre mi cuerpo, mi responsabilidad, mi agudeza, mis decisiones, sobre mis triunfos y mis fracasos.
Pedí permiso ante el Congreso (28-01-1830) para viajar a Venezuela y me lo negaron. Ordené a O'Leary reunirse con Sucre para que me presentaran informe sobre los sucesos de Venezuela. Ay mi Patria, quería verla, sentirla, liberarla, ya no de los españoles, sino de los conspiradores criollos. Pienso en Páez. Qué le pasó al centauro.
El primero de marzo entregué provisionalmente la presidencia a Domingo Caicedo (Presidente del Consejo de Gobierno de Colombia). Al día siguiente le escribí a OLeary ordenándole conseguir alimentos baratos para poder cubrir los gastos de la tropa. Le dije que me sentía un poco mal de salud. Pero aún me preocupaba mi ejército; no tengo corazón para dejarlo sólo.
En esos momentos me preocupaba lo que pensaba la opinión pública de mí. Las calumnias iban y venían. Por ello, desde Fucha le escribí a José Fernández Madrid para que le pidiera al Coronel Wilson documentos sobre mi vida pública.
 Tanto mi importaba mi reputación que el 8 de marzo le escribí a José María Obando “Yo he muerto políticamente para siempre”. Mi alma desvariaba, me hicieron cosas que jamás yo le haría ni a mi peor enemigo. Vea Usted el ejemplo del abrazo en Santa Ana. No digo más.
Estaba decidido a limpiar mi reputación, la que había construido con dignidad, desprendimiento, sin descanso, a riesgo de perderlo todo. Estar en batalla me animaba cada vez más a liberar los pueblos de nuestra América, pero estar fuera de la batalla en medio de una absurda anarquía me produjo la peor de mis angustias.
En esa misma fecha le escribí a Joaquín Mosquera “Yo estoy resuelto a irme de Colombia a irme a morir de tristeza y de miseria en los países extranjeros. ¡Ah mi amigo! Mi aflicción no tiene medida, porque la calumnia me ahoga como aquellas serpientes de Lacoonte”.
En Colombia los conjurados ni me querían en la presidencia ni me soltaban. Fue una situación que consideré siempre cruel.  Algunos ciudadanos de Bogotá me aclamaban, otros me ofendían como resultado de esa campaña insólita por los periódicos. Pero en la Cartagena heroica…Ah! que pueblo para ser tan leal a la causa de la libertad.
El 22 de abril le escribí a Pedro Briceño Méndez que dijera a los diputados que aceptaran mi renuncia y nombraran un sucesor, ya que ellos consideraban peligroso para el país que yo permaneciera en él.
Fueron semanas de angustia. Quería salir de Colombia hacia Venezuela para emprender una nueva lucha, pero tampoco me daban permiso para ir, no nombraban un sucesor a la presidencia, y yo no quería seguir gobernando así. Quería seguir mi lucha como soldado, como lo que soy.
Recuerdo una carta que le escribí a José Fernández Madrid el 28 de abril: “Hoy he hecho mi última renuncia… Usted es poeta y me entenderá con la siguiente imagen: Este es un navío combatido por las tempestad y las olas, sin timón, sin velas, sin palos, ¿Qué podrá hacer el piloto? Necesita de quien remolque el buque y la lleve a puerto. Yo soy ese piloto que nada puede…”
Llegó mayo de 1830,  comienza el viacrucis. Al asumir Joaquín Mosquera la presidencia de Colombia emprendo mi viaje hacia Cartagena, pese a todo lo que gritan en el camino comparándome con un loco de estas calles, mi mente sólo pensaba en el Congreso de Valencia.
 Cuando llegué a Guaduas escribí la última carta al volcán Manuela: “Tengo el gusto de decirte que voy muy bien y lleno de pena por tu aflicción y la mía por nuestra separación. Amor mío mucho te amo, pero más te amaré si tienes ahora mucho juicio. Cuidado con lo que haces, pues si no nos pierdes a ambos, perdiéndote tú”.
Manuela estaba en lo más alto de su impetuosidad como en Ayacucho. No compartía conmigo la idea de renunciar a la presidencia, no sólo por no darle el gusto a los conjurados, si no porque pensaba que en mis manos la libertad no la perderíamos. Su instinto de mujer, su experiencia como soldada, su conexión amorosa con mi alma la convencieron que sólo yo podía estar a la cabeza de Colombia. Pero no entendía que sin el apoyo perfecto yo no quería mando.
Ella me discutía ese asunto. Por eso se quedó en Bogotá con Urdaneta persuadiendo las circunstancias para que yo retomara el mando que ya no quería, así no lo quería. O era con la  aprobación de todos por elecciones legítimas o nada.
Se preguntarán por qué Manuela no me acompañó a Cartagena. No hay otra respuesta: Ella me amaba tanto como a la lucha que para ella yo encarnaba. Yo la entendía,  debía quedarse en Bogotá para distraer a los enemigos el objetivo de mis propósitos de seguir a Venezuela. Pero no puedo negar lo mucho que la necesité. Ahora más la entiendo. Ay mi Manuela, con ella las cosas fueron más sencillas, bueno, la mayoría de las cosas.  
Días después de escribirle a mí Manuela el Congreso de Valencia aprueba el decreto que me expulsa de mi patria. Recuerdo los últimos días que pasé en esas tierras. Pasé el fin  del año 26 en mi Caracas y en Puerto Cabello. Dicté decretos para conservar el orden económico y social. Me entrevisté a quien se conocería años más tarde como “el albaceas de mi angustia”*, el doctor José María Vargas, quien formó parte del congreso de Valencia, y coloqué al mando  de la Universidad en Caracas.
Ese mismo año Páez fundó el partido liberal y comenzó a conspirar en contra de la Gran Colombia y para ello se valió muy deslealmente de mancillar mi reputación. Yo hasta le regalé mi espada, la que utilicé en batalla, le hice sentir el rio de amor y agradecimiento del pueblo al vernos llegar al centro caraqueño, para con ello comprometerlo con la causa libertaria, con la unión, con la lealtad al pueblo grancolombiano.
No pude volver más a Venezuela. Ese enero de 1827 antes de regresar a Bogotá, reviví el candelorio de la independencia. Las sabanas deben oler todavía a sangre de nuestros patriotas como savia que hizo germinar la libertad ante el yugo español. Pero, mi mayor angustia fue tener la certeza que esa libertad se iba con el viento, y así  sucedió.
El 26 de mayo de 1830 en Turbaco le escribí al Mariscal Sucre respondiéndole su última carta que quedará en la historia como el monumento más contundente a la amistad y a la lealtad. Le escribí: “En que Usted se despide de mí, me ha llenado de ternura y si a Usted le costaba pena escribírmela ¿qué diré yo? Yo que no tan sólo me separo de mi amigo sino de mi Patria”.
Yo nunca habría abandonado la Patria, aunque deseaba enormemente dejar el mando.  Así lo escribí en esos días a José Fernández Madrid, al tiempo de enterarme que Cartagena se había levantado en mi favor. Para allá debía ir.   
El candelorio se avivaba con el tiempo como lo hace el viento y a sólo dos días de junio el Congreso de Venezuela decidió separase definitivamente de la Gran Colombia. Y peor aún, fue crucificado mi hermano Sucre en las montañas de Berruecos.
Era la hora que todavía no me enteraba de lo sucedido. Se cumplían nueve años de la Batalla de Carabobo cuando llegué a mi Cartagena. Allí tuve que escribirle al Presidente de Colombia de la “inculpabilidad de las tropas que sean ido a Venezuela” y que no temiera por mí porque estaba lejos de conspirar contra mis mayores enemigos. Los pueblos de Venezuela han “vindicado mi honor, volviéndome a reconocer como jefe de la Nación”.
Al llegar julio se encontraba turbado mi espíritu por la muerte de Sucre. Le escribí a Juan José Flores:” Yo me iré a Venezuela y serviré a mi país nativo, como ciudadano y patriota honrado con la intención bien decidida de no admitir mando alguno, aún cuando se me quiera forzar a ello”.
Urdaneta se hizo cargo del gobierno de Colombia, por ello el Congreso de Valencia prohibió la entrada a Venezuela de los seguidores de Bolívar. Páez temía que el ejército patriota a mi mando traspasara las barreras que él había construido entre nosotros y la patria, marcando el territorio como si fuese propio. Las hostilidades se iniciaron contra los nuestros en la expedición de Rio Hacha. ¡ El Caudillismo al galope pues!.
Su celos de poder contra Santander y viceversa lo apuntaron en mi contra, convirtiéndome en la diana de su desprecio. Yo pagué el precio de la ambición de poder de ambos.
El catire olvidó nuestras hazañas en las sabanas de Apure y Carabobo. A lo largo y ancho de nuestra tierra bendita se oyen los gritos de Pedro Camejo y los hermanos Farfán. Ese mismo grito de guerra que ustedes también conocieron años más tarde en boca de otro patriota, tu abuelo Pedro Pérez Delgado: ¡Maisanta que son bastantes!.
Tuve noticias agradables para mi alma y me animé a escribir a Leandro Palacios que “la opinión pública se ha pronunciado abiertamente a mi favor en las tres secciones de Colombia. En el sur es universal sin oposición; en Venezuela combaten por mí de una manera heroica. En la Nueva Granada la inmensa mayoría del pueblo, toda la iglesia y sobre todo los militares son afectos a mí”.
Cartagena me pide y en Bogotá me nombran General en Jefe del Ejército mientras que Urdaneta asume la Presidencia de Colombia, y esperan mi llegada. Pero yo “estoy muy lejos de pretender el mando, sea militar o civil”.
Le dije a Justo Briceño que el General Urdaneta está muy bien a la cabeza de la administración de Bogotá, debemos obedecerlo y yo mismo daría el ejemplo de esta obediencia. He tenido un carácter enérgico para poder mandar a todos los demás, pero sabe también que mi aborrecimiento al mando ha sido tan sincero como mi carácter. Al final de mis días exhorté tanto Briceño como a Urdaneta a limar asperezas. “Unidad, Unidad o la anarquía os  devorará”. 
Sin embargo las delicadas circunstancias por las que pasaba Colombia no me permitían negarme del todo. El General Urdaneta me convocó a la capital para que presidiera los destinos de la República. Yo le respondí con responsabilidad que debía procurar “en cuanto dependa mis facultades al restablecimiento del orden, a la reconciliación de los hermanos enemigos y recuperar la identidad nacional”.
 En esa carta del 18 de septiembre experimento lo más alto de la flama de mi voluntad. Respondí al General Urdaneta que “Si no acepto el mando habrá infaliblemente una espantosa anarquía. Pero que he de hacer yo contra una barrera de bronce que me separa de la presidencia?.
..Esta barrera es el derecho: no lo tengo ni cedido el que lo poseía, por consiguiente esperemos las elecciones. Llegado este caso, la legitimidad me cubrirá con su sombra o habrá nuevo presidente… Entonces, sólo entonces, podré entrar en el Poder Ejecutivo, suponiendo siempre que las elecciones se hacen conforme a la ley.
…Yo marcho para allá a la cabeza de dos mil hombres a contribuir con el restablecimiento del orden público y a sostener el gobierno existente… Marcho para esa capital, lo que puede suponer que puedo admitir el mando; también es verdad que si llego a poner los pies en Bogotá, no sé qué será de mí, acosado por todas partes  con la iglesia, por un lado, con el ejército por otro y el pueblo por todas partes”.
Esas palabras que le escribí al General Urdaneta, no sólo era reflejo de mi estado de ánimo, sino que era justo lo que Manuela quería escuchar de mí. No descansó ni un instante para reorganizar la fuerza en Bogotá junto a Urdaneta y lo lograron. Sólo esperaban por mí. Brotó el Bolívar de siempre, volví a mi centro.
Con determinación dirigí un mensaje a los Colombianos donde les anuncio que debido al estado de anarquía estoy obligado a salir del reposo de  mi retiro.
Por medidas de seguridad tenía que fingirme drásticamente enfermo para poder lograr el propósito de restablecer el orden, la unión  y conservar la libertad.  Los enemigos me inventaban cuanta enfermedad se les ocurría. Realmente  sentía en mi cuerpo la factura del tiempo y los lacerantes dolores de cualquier soldado que a caballo va desde el Orinoco hasta Guayaquil.
Los días que vinieron luego es historia y leyenda. Ya la conocen. Los científicos del tiempo de ustedes han comprobado ciertos indicios de lo que realmente pasó. Vea Usted lo que les deparó en el futuro a aquellos que me premeditaron mi ocaso. Yo estoy en paz, los perdoné. Ellos…, allá ellos.
A mi Manuela no la ví más sino en mis sueños. Espero que me perdone. Nunca imaginó el viacrucis  por el que yo pasé. O'Leary le narró el cuadro dantesco de la tarde aquella. Nadie le dijo sobre mis condiciones de salud al llegar a Santa Marta y en su mente estaba el recuerdo de la última vez que nos vimos. Ya nada podía hacer, sólo cuidar su vida y seguir creyendo en nuestra lucha.
 Apartarla de mí formaba parte del plan de nuestros enemigos porque Manuela la bella, jamás hubiese permitido que me hicieran daño, fue la Libertadora del Libertador. Su amor lo llevé  a la cruz y aún vive conmigo.
Soldado que me leéis. Que desde las riberas del Arauca ha cantado el “Gloria Pe Chuamere” y su conciencia le hizo conocer la historia que nos trajo aquí.
Usted, “Capitán sin nombre” que llegó al Apure buscándose y encontrándose a sí mismo, avivando la candela de su alma, sepa que al encenderse ese fuego jamás se apaga. Si no pregúntele a Fidel, el Guerrillero del Tiempo.
No desmaye. Yo nunca lo hice… sólo que mi época fue diferente a la suya y no hay peor circunstancia que ser prisionero de los enemigos que dicen ser sus amigos.
Terrible eso. Los enemigos de la patria libre tenían que extinguir mi vida, a mi último aliento y llamarada,  porque sabían que yo volvería a la carga. Mi fuego interior me daba la fuerza necesaria para seguir luchando… y triunfando. Soldado fui y lo seguiré siendo.
Como dice el poeta  Alberto Arvelo Torrealba,  “Por aquí pasó, vestido de humo mi Capitán que iba ardiendo…¡Ese soy yo!. Todavía voy ardiendo, y por donde paso veo un pueblo feliz que me rinde honores: Venezuela.
Sepa Usted, Capitán sin nombre que yo soy el “trueno en las lejuras” que le alumbro en el sendero. No desmaye en el laberinto, camine en él como en el estero. Con paso firme y corazón llameante que no hay peor cosa para el caminante de sangre heroica, que detenerse en medio de su ardimiento.
Por Ninoska Grima
Sabaneta,  04 de Diciembre 2012

*Augusto Mijares. “Lo Afirmativo Venezolano”.



Sabaneta, 04 de Diciembre de 2012
Amado Comandante Fidel Castro
Con respeto y profundo amor le envío el escrito que adjunto a estas líneas, valiéndome de la admiración que mutuamente se profesan Usted y mi Comandante Chávez.
Deseo con el alma compartir este escrito con quien más que nadie entendería su contenido espiritual. Usted sabe hacer sublimes exhortos al Comandante que han sido como un trueno para su alma, dándole la corriente necesaria para seguir adelante y continuar la batalla infinita por la humanidad, por el amor, por la Revolución.
Usted es como la energía solar. Su fuego interior, su llamarada jamás se extinguirá. Gracias a Dios Usted es de éste y todos los tiempo y hemos podido vivirlo y  sentirlo. Su ejemplo heroico de ser consecuente con las ideas libertarias, fiel seguidor de Bolívar y Martí lo convierten en un Sol para todos nosotros.
A usted y a Chávez me los imagino caminando por estas sabanas, entre las flores de la caña que son como una colcha de plumas  que une la llanura con la montaña de la antigua Marqueseña.
Tenga presente que mientras Usted me lo permita contará  con mis palabras que humildemente se confiesan en medio de una gran tormenta, esperando llegar a la costa de la misma manera como irrumpen las olas en el malecón habanero.
Con profundo amor y respeto
Bolivarianamente
Ninoska Grima

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG