ARGENTINA
En la Taberna Internacionalista Vasca de Buenos Aires
DEBATIERON SOBRE COLOMBIA Y EL DEVENIR DE LA LUCHA POPULAR
A pocas horas de los comicios que se han dado llamar "decisivos para la paz", los periodistas argentinos Jorge Lewinger y Carlos Aznárez, ambos gestores del programa radial "Resumen Latinoamericano", hablaron de qué tipo de paz se está hablando en Colombia, frente a un público muy atento que contó con la participación de varios jóvenes colombianos residentes en Argentina.Colombia, el futuro de los diálogos de paz y las posibilidades del movimiento popular fueron el tema de un intenso debate realizado este pasado viernes en la Taberna Internacionalista Vasca de Buenos Aires, organizado por Cátedras Bolivarianas.
Lewinger
hizo un pormenorizado relato de las diferentes instancias que ha ido
recorriendo el gobierno bipartidista colombiano en el último medio siglo
para llegar a este momento donde dos hombres de la derecha (Juan Manuel
Santos y Oscar Iván Zuluaga) dirimen un nuevo mandato. Una situación
que se da justamente en momentos en que la gran mayoría del pueblo
colombiano reclama no abandonar el camino hacia una eventual paz, que se
está discutiendo en La Habana entre Gobierno y la guerrilla de las
FARC. Recordó que Zuluaga es parte del aparato uribista, dispuesto a
patear el tablero de las conversaciones y volver al pasado más represivo
contra el movimiento popular, pero que también Santos, ha sido parte de
ese período, ya que junto con Uribe comandaron la instalación de los
planes Colombia y Patriota, impuestos por el imperialismo yanqui para
intentar aniquilar a la insurgencia.
Aznárez,
recordó que no fue por casualidad que en estos días se están cumpliendo
50 años de existencia de las dos guerrillas más antiguas del
continente, y que las razones porque las FARC y el ELN se levantaran en
armas, siguen subsistiendo e incluso han aumentado. Hizo un homenaje al
legado de hombres como Marulanda y el cura Camilo Torres, así como a
todos los que con las armas en la mano o a través de la lucha obrera,
estudiantil y en los movimientos sociales, han peleado para transformar a
una Colombia controlada por el neoliberalismo. También aclaró que el
contundente fracaso de la democracia burguesa y sus partidos
tradicionales se pusieron de manifiesto "con ese 63% de abstención en la
primera vuelta, que determina claramente que una gran mayoría del
pueblo colombiano no cree en las mentiras de la politiquería y rechaza
los cantos de sirena de los dos candidatos"-
Después,
opinó que en estas elecciones, "más allá de lo que intente Santos, con
su inusitado vuelco a la paz, él que es un adalid de la guerra, no
derivarán en otra cosa que el día lunes posterior a los comicios, los
campesinos, estudiantes y obreros tendrán que seguir luchando para
imponer la paz, pero con justicia social, con Asamblea Constituyente,
sin presos políticos". "Algo que ni Santos ni Zuluaga, y mucho menos la
burguesía están dispuestos a conceder tan fácilmente", concluyó.
En
el debate, intervinieron jóvenes colombianos que ilustraron con gran
lucidez sobre el devenir de la lucha del pueblo colombiano, remarcando
que más allá de los resultados electorales aún queda mucho camino por
recorrer para que la paz sea una realidad. Todos ellos coincidieron, que
lo más importante que se está dando hoy en la coyuntura colombiana es
el notorio crecimiento de la voluntad organizativa y de lucha del
movimiento popular, manifestado tanto en Marcha Patriótica como en el
Congreso de los Pueblos y en la Cumbre Agraria.
La
actividad comenzó con la proyección -en calidad de estreno en Buenos
Aires- del excelente documental "Rosas y Fusiles", realizado sobre el
papel que representan las mujeres insurgentes de las FARC. Entrevistadas
varias de ellas en La Habana, donde forman parte de la Delegación de
paz, historian las razones que las llevaron a insertarse en la guerrilla
y ratifican su optimismo sobre el futuro de una Colombia libre de las
ataduras al Imperio.
_________________________________________________________________________________________________________________________
“Escuchen esas campanas: es la señal de que Rodolfo Walsh está acá. ¿Estás?”. El viento sacudió el gacebo que refugiaba la radio abierta desde la cual FM En tránisto transmitía las palabras del director Norman Brisky. Así, con magia y memoria, abrió la jornada de difusión de la Ley de Fomento a las revistas culturales independientes y autogestionadas que organizó AReCIA frente al Congreso Nacional. Brisky tuvo tiempo para destacar el rol de estas revistas. “Es la única manera que tenemos de leer una realidad no manipuleada, bastardeada y degradada. No sólo son los canales por donde circulan nuestras producciones independientes, sino por donde circula la información que necesitamos para comprender la época que vivimos”.
Luego, Brisky leyó un cuento que escribió inspirado en este “otro periodismo”. Con los aplausos y agradecimientos finales, se desató la tormenta que corrió la jornada hasta Mu.Punto de Encuentro. Allí, el diputado Jorge Rivas -quien presentó en mayo del año pasado el proyecto de Ley de Fomento a la Producción Autogestiva de Comunicación Social por Medios Gráficos y de Internet- compartió información sobre la situación del tratamiento parlamentario de laye, a través de una entrevista pública realizada por Daniel Badenes, director de La Pulseada y presidente de AReCIA, y Nicolás Corrado, de Fm En Tránsito y la revista Güarnin!.
¿Por qué es necesaria una ley de fomento a las revistas culturales?
“Porque aporta la necesaria protección del Estado a medios gráficos independientes, no sólo del poder político, sino también de los sectores concentrados de la economía”, respondió Rivas. “En cierto sentido, completa lo ya dispuesto por la Ley de Medios respecto de la comunicación audiovisual”.
El diputado, además, subrayó cuál es el impacto que podría tener la legislación. “Más allá de su importancia cultural, el sector ocupa una gran cantidad de periodistas y comunicadores que han elegido caminos alternativos a los grandes medios comerciales”, señaló. “La ley podría ayudar a la consolidación de los medios culturales ya existentes y facilitar el nacimiento de otros nuevos que, sin duda, generarán nuevos puestos de trabajo para jóvenes periodistas”.
Rivas destacó que, si bien los “intereses corporativos” que resisten la norma “son fuertes”, su sanción es posible, ya que “va ganando conciencia entre los diputados” a medida que avanza el trámite parlamentario. “De hecho, los anuncios pronunciados por la Presidenta la semana pasada nos demuestra que estamos en la dirección correcta”, sostuvo, en relación al proyecto de ley enviado al Congreso por el Poder ejecutivo sobre la reducción de la alícuota del IVA, de acuerdo al monto de facturación anual de los medios. Este fue uno de los principales reclamos de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de la Argentina (AReCIA) y forma parte de uno de los artículos del proyecto de Ley de Fomento que elaboró y fue presentado en mayo del año pasado por Rivas.
“El proyecto de Fomento otorga beneficios especiales en materia de tratamiento impositivo y de derechos de importación y exportación, y contempla la aplicación de las medidas necesarias para garantizar, proteger y privilegiar su circulación por los canales tradicionales de la actividad”, explicó el legislador. “Por eso imagino el futuro de las revistas culturales independientes, mucho más consolidadas y protegidas por el Estado”.
Caso Solano: la estafa de la trata
Leandro Aparicio, abogado del caso Daniel Solano, el trabajador golondrina de Salta que desapareció el 5 de noviembre de 2011 en Choele Choel, en Río Negro, fue el siguiente entrevistado. Su caso, además de exponer sobre la escena nuevamente la máquina de desaparecer cuerpos de las fuerzas de seguridad argentinas, revela una oscura telaraña compuesta por policías sicarios, explotación laboral, corrupción judicial, desapariciones forzadas de personas y las estafas millonarias de multinacionales contra sus trabajadores.
Es decir, revela la estafa de trata.
“A Daniel lo elige una falsa cooperativa que se llama Agrocosecha, que está a las órdenes de una multinacional belga – Expofrut-, aunque tiene muchos nombres porque cambian cada año”, reseñó Aparicio, director de un documental sobre la desaparición del joven, que fue estafado por la empresa , pidió un reintegro y organizó un reclamo junto a otros compañeros. Un día salió a bailar junto a otros trabajadores. La policía lo sacó del boliche. Lo desaparecieron.
“Hemos podido comprobar todo: cómo fue seleccionado para ser acallado, cómo fue asesinado, cómo su cuerpo fue ocultado, y cómo se armó el encubrimiento. De todos los que denunciamos pudimos detener a 7 personas y que a otros 34 los separen de la fuerza”, apuntó el abogado, que agradeció a las revistas culturales independientes por la difusión del caso. “Hemos descubierto dos desapariciones más, estafas a aborígenes por más de 20 millones de pesos por parte de Agrocosecha; descubrimos también cómo traen trabajadores trabajadoras paraguayas y se las utiliza para levantar cosecha y para la prostitución”.
Aparicio recuerda a otras dos personas claves para el desarrollo de la investigación. Una es Sergio Heredia, el otro abogado de la causa que vive en una capilla de Choele Choel. Otra es Gualberto Solano, papá de Daniel, que desde la desaparición de su hijo viajó desde Tartagal para acampar frente a la Fiscalía. Lleva más de dos años.
Aparicio agradeció especialmente a las revistas culturales que informaron sobre el caso y destacó que sin ese apoyo “la impunidad con que se encubrió la desaparición de Daniel Solano hubiese sido muy difícil de romper. Fue clave y por eso estamos acá, agradeciendo y destacando qué representan las revistas así para batallas como esta”.
Arte para comunicar
Asterisco, antes de entonar su rap Comoduro Rivadavia, recordó a Iván Torres, el joven desaparecido en 2003. “Iván parió arte para comunicar su historia”. El cierre estuvo a cargo de la artista Susy Shock, su poesía y su baguala.
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Los colombianos acuden este domingo a las urnas
para escoger al próximo presidente de la República durante el período
2014-2018, a través de una segunda vuelta electoral, que según
encuestas, serán reñidas.
Uno de los desafíos a vencer será el abstencionismo del 59,93 por ciento que predominó en la primera jornada de las presidenciales, el pasado 25 de mayo.
El actual mandatario, el candidato Juan Manuel Santos, busca su reelección para un segundo mandato por la Coalición de la Unidad Nacional, quien obtuvo en la primera vuelta el 25,69 por ciento de la votación -equivalente a tres millones 301 mil 815 sufragios-, 458 mil 156 menos que su rival en la contienda, Oscar Iván Zuluaga.
Por su parte, el candidato por el partido de extrema derecha Centro Democrático, el abanderado del expresidente Álvaro Uribe, concentró el 29,25 por ciento de la votación (tres millones 759 mil 921 sufragios).
Santos fue elegido presidente de la República el 20 de junio de 2010 , en segunda vuelta, por un período de cuatro años y, en 2012 inició un proceso de paz -el cuarto llevado a cabo con la guerrilla de las FARC-EP-, cuya mesa de conversaciones fue instalada en La Habana el 19 de noviembre de ese año.
Hasta el momento, las mesas de negociación han alcanzado acuerdos parciales en tres de los cinco puntos de la agenda de paz: desarrollo agrario integral, participación política y solución al problema de las drogas ilícitas, y se fijaron los 10 principios rectores para discutir el tema de las víctimas, el cuarto en la agenda.
Esta semana, Santos anunció el inicio de conversaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación (ELN) con vistas a un eventual proceso de paz.
Los avances registrados hasta ahora han sido considerados dentro y fuera del país como un hecho histórico, sin precedentes.
Su contendiente por el Centro Democrático, Oscar Iván Zuluaga,
fue cofundador y presidente del Partido de la Unidad Nacional en 2005.
Lo secunda como vicepresidente el exministro de Educación y exembajador
ante la ONU y la Unión Europea, Carlos Holmes Trujillo.
Actualmente está inmerso en el escándalo relacionado con el hacker colombiano Andrés Sepúlveda, acusado de espiar a los miembros del equipo de paz en la mesa de conversaciones del gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias-Ejército del Pueblo.
Permanente cuestionador del proceso de paz, declaró primero que, de ser elegido presidente, lo suspendería de forma temporal.
Luego manifestó que le impondría a la guerrilla sus condiciones, tras empeñarse en negar la existencia de un conflicto armado de más de medio siglo, que prefiere denominar ataque terrorista.
“El otro aspecto a estudiar es la desideologización de la sociedad. Nuestra idea es que el pueblo se apropie de determinados instrumentos para profundizar la democracia y eso no se da. ¿Qué pasa si mañana las elecciones no son obligatorias?” Daniel Marsiglia (PCU) entrevistado por Víctor Abelando en “Brecha” (06/06).

Jorge Zabalza
El gobierno es el promotor político del agronegocio, el modelo productivo que obedece a intereses corporativos trasnacionales, cuyas consecuencias son tanto la expansión del uso de agrotóxicos y transgénicos como la concentración y extranjerización de la propiedad de nuestras tierras. Es responsable de regalar cada año 1.800 millones de dólares en exoneraciones fiscales a las grandes empresas y de los privilegios otorgados a esos enclaves extranjeros llamados “zonas francas”. Responsable de un modelo que para reproducirse debe mantener una profunda brecha social (el 1° que se apropia de ingresos mayores que los del 50 %) y a ochocientos mil trabajadores ganando menos de la cuarta parte de la canasta familiar. Todo induce a creer que se integraron a las filas del capitalismo y adoptaron sus ideas, la ideología de la clase dominante, encubriéndola con la simbología del movimiento revolucionario de los ´60. Para ganar las elecciones en el 2004 renunciaron a todo y, una vez instalados en el gobierno, cada mañana sorprenden con una nueva renuncia.... ¿cuáles son entonces esos instrumentos de los que debe apropiarse el pueblo?
Si para estrechar vínculos con el aparato policíaco militar, el gobierno desempeña el rol de operador político del pacto de silencio que protege a los criminales de lesa humanidad y silencia también las torturas a adolescentes en los hogares del INAU y la violencia policial en los barrios. Si la fuerza política de gobierno consiente peligrosas relaciones político-militares con los EEUU (que pronto se harán más íntimas) y las fantochadas de Mujica con la embajadora yanqui en el quincho de Varela. Si aprueba el envío de tropas uruguayas a ocupar el territorio de los pueblos haitiano y congoleño, convirtiendo a a las fuerzas armadas en mercenarios de las corporaciones y del Pentágono. Si el gobierno permite el ingreso de tropas SEALs para instruir a las nuestras en tácticas terroristas y adjudica el 10% del presupuesto a armar, fortalecer y desarrollar el aparato que amenaza a la sociedad desde los cuarteles y las comisarías. Si el aparato represivo municipal se ensaña con los clasificadores de residuos urbanos, los vendedores ambulantes, los limpiavidrios de los semáforos, los que venden tortas fritas y panchos, los que duermen en la calle y los que venden en los ómnibus… ¿cómo impedir que la gente sea proclive a incorporar los sentimientos y las ideas más reaccionarias?, ¿cuál es el mensaje ideológico que está recibiendo el pueblo trabajador?
Como los cuatro candidatos a presidente postulan el mismo modelo de producción y las mismas políticas macroeconómicas, es muy difícil distinguir la “derecha neta” de la derecha frenteamplista. Por supuesto, para diferenciarlas queda el recurso de recordar el 2002, pero el ejercicio de memoria no puede ir mucho más allá, hacia los tiempos fundacionales del Frente Amplio, porque quedarían en evidencia las incoherencias e incongruencias del presente con el pasado. Compadezco a quienes intentan sostener en el marxismo su apoyo a Tabaré Vázquez, pues resulta muy difícil convencer de que desarrollando el capitalismo se puede avanzar hacia el socialismo, los malabarismos dialécticos sólo aumentan la decepción y el escepticismo. Es una trampa atroz.
En la medida que se evita criticar pública y abiertamente al capitalismo, las fuerzas de la alienación carecen de contendores que las rebatan y, en consecuencia, la oscuridad gana cada día terreno en el campo de la consciencia popular. El desideologizado es el Frente Amplio que, en primera instancia, enajena militantes en el electoralismo y, paso seguido, se intenta estupidizar a la gente diciéndoles por ejemplo que están arribando al nivel de desarrollo del primer mundo. La abstención y el voto en blanco, el fenómeno principal de las primarias, son el producto de más de una década de versos engañosos. Una forma de resistir el engaño, de decir “déjense de joder con esos versos”. Compañeros, estáis recogiendo las tempestades que provocaron los vientos que vosotros sembrasteis. ¿De qué os quejáis entonces?
Mirado en perspectiva, la desideologización del Frente y el desengaño de la gente, representa un tremendo retroceso del movimiento popular que pretendía transitar hacia el socialismo. Probablemente se ahonde aún más la desmovilización de las grandes mayorías. Hay que recordar las expectativas y el fervor de 1990, cuando se ganó al gobierno municipal en ancas del proyecto que trasladaba poder hacia los vecinos montevideanos (Documento 6 del Frente Amplio). Hoy parecen tan distantes esa primer frustración y ese primer engaño… pero luego de un proceso de 25 años puede inferirse que Tabaré Vázquez conduce al Frente Amplio hacia el mismo destino que tuvo la socialdemocracia española con Felipe González y Rodríguez Zapatero. Algún día tendrá que asumir su responsabilidad en la domesticación de la izquierda y del movimiento popular. La responsabilidad de abrir espacios al fascismo, ¡nada más ni nada menos!
No todo está perdido, sin embargo. El 9 de mayo la Asamblea Nacional Permanente puso un pueblo en la calle y el 20 de mayo, como todos los años, hizo lo mismo Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos. Sus movilizaciones rechazan de plano el modelo y sus consecuencias sociales. Son estacas de pura ideología anti-sistema clavadas en la punta izquierda de los movimientos sociales. Sus miembros votan a diferentes listas y candidatos, pero su acción apunta a una sociedad sin oprimidos y sin explotados. Son dignos herederos de las luchas sociales de los ´60 y los ´70, una forma de acumulación en ideas y sentimientos anticapitalistas, en consciencia de la realidad y prácticas de participación política…es un rumbo totalmente opuesto al emprendido por el frenteamplismo, el del movimiento social altamente ideologizado, capaz de confrontar con gobiernos y Estado. Una esperanza para quienes llevamos medio siglo sin perderla.
ARGENTINA
LA LIGA POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE
EXIGE QUE NO SEAN EXTRADITADOS PRESOS PERUANOS EN ARGENTINA
Desde
nuestra Liga expresamos la profunda inquietud que nos produce la
información que nos ha llegado respecto de un acuerdo bilateral
“antiterrorista” que se habría formalizado por los gobiernos argentino y
peruano.
Mucho nos tememos que ese acuerdo se refiera al requerimiento de extradición por parte de Perú de personas perseguidas políticas en ese país que han buscado refugio en el nuestro, confiados en el tradición argentina de brindar generosos asilo a los perseguidos. Es el caso de Rolando Echarri, Oswaldo Quispe y Juan Manuel Carranza, quienes corren peligro de ser llevados a las tenebrosas prisiones donde ya se hacinan 300 presos políticos, algunos por más de 20 años.
Mucho nos tememos que ese acuerdo se refiera al requerimiento de extradición por parte de Perú de personas perseguidas políticas en ese país que han buscado refugio en el nuestro, confiados en el tradición argentina de brindar generosos asilo a los perseguidos. Es el caso de Rolando Echarri, Oswaldo Quispe y Juan Manuel Carranza, quienes corren peligro de ser llevados a las tenebrosas prisiones donde ya se hacinan 300 presos políticos, algunos por más de 20 años.
Oswaldo Quispe
También nos preocupa la represión desatada en Perú contra las organizaciones populares de defensa de los presos políticos que reclaman la amnistía y la pacificación del país. En particular, denunciamos el “operativo Perseo” que el mes pasado ha llevado a la cárcel a dirigentes y militantes de MOVADEF, incluidos todos sus abogados, con el pretexto de ser afines a los terroristas, mote con que el gobierno pretende descalificar a sus enemigos políticos, como ya lo hiciera la pasada dictadura argentina.
Por lo expuesto, expresamos nuestro total apoyo y solidaridad para con el pueblo peruano y compartimos sus consignas de libertad de los presos y basta de persecuciones.
También reclamos el rechazo de las extradiciones requeridas, el otorgamiento del refugio y la libertad para los peruanos en Argentina.
Con el objeto de constituir una comisión de apoyo y solidaridad, invitamos a las organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos a reunirnos el día miércoles 18 de junio a las 18 hs en nuestra casa. Los esperamos.-
También nos preocupa la represión desatada en Perú contra las organizaciones populares de defensa de los presos políticos que reclaman la amnistía y la pacificación del país. En particular, denunciamos el “operativo Perseo” que el mes pasado ha llevado a la cárcel a dirigentes y militantes de MOVADEF, incluidos todos sus abogados, con el pretexto de ser afines a los terroristas, mote con que el gobierno pretende descalificar a sus enemigos políticos, como ya lo hiciera la pasada dictadura argentina.
Por lo expuesto, expresamos nuestro total apoyo y solidaridad para con el pueblo peruano y compartimos sus consignas de libertad de los presos y basta de persecuciones.
También reclamos el rechazo de las extradiciones requeridas, el otorgamiento del refugio y la libertad para los peruanos en Argentina.
Con el objeto de constituir una comisión de apoyo y solidaridad, invitamos a las organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos a reunirnos el día miércoles 18 de junio a las 18 hs en nuestra casa. Los esperamos.-
________________________________________________________________________________________
Arte y parte:
Arte y parte:
Jornada por la pronta sanción de la Ley de Fomento a las revistas culturales y autogestionadas
En la actividad participó también Resumen Latinoamericano
“Escuchen esas campanas: es la señal de que Rodolfo Walsh está acá. ¿Estás?”. El viento sacudió el gacebo que refugiaba la radio abierta desde la cual FM En tránisto transmitía las palabras del director Norman Brisky. Así, con magia y memoria, abrió la jornada de difusión de la Ley de Fomento a las revistas culturales independientes y autogestionadas que organizó AReCIA frente al Congreso Nacional. Brisky tuvo tiempo para destacar el rol de estas revistas. “Es la única manera que tenemos de leer una realidad no manipuleada, bastardeada y degradada. No sólo son los canales por donde circulan nuestras producciones independientes, sino por donde circula la información que necesitamos para comprender la época que vivimos”.
Luego, Brisky leyó un cuento que escribió inspirado en este “otro periodismo”. Con los aplausos y agradecimientos finales, se desató la tormenta que corrió la jornada hasta Mu.Punto de Encuentro. Allí, el diputado Jorge Rivas -quien presentó en mayo del año pasado el proyecto de Ley de Fomento a la Producción Autogestiva de Comunicación Social por Medios Gráficos y de Internet- compartió información sobre la situación del tratamiento parlamentario de laye, a través de una entrevista pública realizada por Daniel Badenes, director de La Pulseada y presidente de AReCIA, y Nicolás Corrado, de Fm En Tránsito y la revista Güarnin!.
¿Por qué es necesaria una ley de fomento a las revistas culturales?
“Porque aporta la necesaria protección del Estado a medios gráficos independientes, no sólo del poder político, sino también de los sectores concentrados de la economía”, respondió Rivas. “En cierto sentido, completa lo ya dispuesto por la Ley de Medios respecto de la comunicación audiovisual”.
El diputado, además, subrayó cuál es el impacto que podría tener la legislación. “Más allá de su importancia cultural, el sector ocupa una gran cantidad de periodistas y comunicadores que han elegido caminos alternativos a los grandes medios comerciales”, señaló. “La ley podría ayudar a la consolidación de los medios culturales ya existentes y facilitar el nacimiento de otros nuevos que, sin duda, generarán nuevos puestos de trabajo para jóvenes periodistas”.
Rivas destacó que, si bien los “intereses corporativos” que resisten la norma “son fuertes”, su sanción es posible, ya que “va ganando conciencia entre los diputados” a medida que avanza el trámite parlamentario. “De hecho, los anuncios pronunciados por la Presidenta la semana pasada nos demuestra que estamos en la dirección correcta”, sostuvo, en relación al proyecto de ley enviado al Congreso por el Poder ejecutivo sobre la reducción de la alícuota del IVA, de acuerdo al monto de facturación anual de los medios. Este fue uno de los principales reclamos de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de la Argentina (AReCIA) y forma parte de uno de los artículos del proyecto de Ley de Fomento que elaboró y fue presentado en mayo del año pasado por Rivas.
“El proyecto de Fomento otorga beneficios especiales en materia de tratamiento impositivo y de derechos de importación y exportación, y contempla la aplicación de las medidas necesarias para garantizar, proteger y privilegiar su circulación por los canales tradicionales de la actividad”, explicó el legislador. “Por eso imagino el futuro de las revistas culturales independientes, mucho más consolidadas y protegidas por el Estado”.
Caso Solano: la estafa de la trata
Leandro Aparicio, abogado del caso Daniel Solano, el trabajador golondrina de Salta que desapareció el 5 de noviembre de 2011 en Choele Choel, en Río Negro, fue el siguiente entrevistado. Su caso, además de exponer sobre la escena nuevamente la máquina de desaparecer cuerpos de las fuerzas de seguridad argentinas, revela una oscura telaraña compuesta por policías sicarios, explotación laboral, corrupción judicial, desapariciones forzadas de personas y las estafas millonarias de multinacionales contra sus trabajadores.
Es decir, revela la estafa de trata.
“A Daniel lo elige una falsa cooperativa que se llama Agrocosecha, que está a las órdenes de una multinacional belga – Expofrut-, aunque tiene muchos nombres porque cambian cada año”, reseñó Aparicio, director de un documental sobre la desaparición del joven, que fue estafado por la empresa , pidió un reintegro y organizó un reclamo junto a otros compañeros. Un día salió a bailar junto a otros trabajadores. La policía lo sacó del boliche. Lo desaparecieron.
“Hemos podido comprobar todo: cómo fue seleccionado para ser acallado, cómo fue asesinado, cómo su cuerpo fue ocultado, y cómo se armó el encubrimiento. De todos los que denunciamos pudimos detener a 7 personas y que a otros 34 los separen de la fuerza”, apuntó el abogado, que agradeció a las revistas culturales independientes por la difusión del caso. “Hemos descubierto dos desapariciones más, estafas a aborígenes por más de 20 millones de pesos por parte de Agrocosecha; descubrimos también cómo traen trabajadores trabajadoras paraguayas y se las utiliza para levantar cosecha y para la prostitución”.
Aparicio recuerda a otras dos personas claves para el desarrollo de la investigación. Una es Sergio Heredia, el otro abogado de la causa que vive en una capilla de Choele Choel. Otra es Gualberto Solano, papá de Daniel, que desde la desaparición de su hijo viajó desde Tartagal para acampar frente a la Fiscalía. Lleva más de dos años.
Aparicio agradeció especialmente a las revistas culturales que informaron sobre el caso y destacó que sin ese apoyo “la impunidad con que se encubrió la desaparición de Daniel Solano hubiese sido muy difícil de romper. Fue clave y por eso estamos acá, agradeciendo y destacando qué representan las revistas así para batallas como esta”.
Arte para comunicar
Asterisco, antes de entonar su rap Comoduro Rivadavia, recordó a Iván Torres, el joven desaparecido en 2003. “Iván parió arte para comunicar su historia”. El cierre estuvo a cargo de la artista Susy Shock, su poesía y su baguala.
___________________________________________________________________________________________________________________________________
BOLIVIA
Comenzó Cumbre G77 más China
| Morales: se tienen que tomar medidas urgentes para salvar a la humanidad y a la Madre Tierra | |
Santa Cruz, 14 jun (ABI).- El presidente boliviano Evo Morales y presidente Pro Témpore del G77 + China afirmó el sábado por la noche, en la inauguración de la Cumbre de ese organismo multilateral, que se deben tomar medidas urgentes para salvar a la humanidad y a la Madre Tierra y propiciar, en el marco de las Naciones Unidas, una nueva institucionalidad para el Nuevo Orden planetario para el Vivir Bien. En un encendido discurso, denominado "Por una hermandad planetaria de los pueblos", rememoró las consecuencias causadas por "el modelo imperial concentrador y especulador" que, a su juicio, generó una crisis institucional marcada por una desigual e injusta estructura de poder mundial, en especial en el Sistema de Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio, entre otros. "Hemos llegado a un límite y hay que tomar acciones mundiales urgentes para salvar a la sociedad, a la humanidad y a la Madre Tierra", remarcó. A su juicio, por esas acciones los derechos sociales de los pueblos están en peligro y la promesa de igualdad y justicia planetaria "es cada vez más lejana" y ratificó que la existencia de la propia naturaleza está amenazada de extinción. "Trabajemos por la vida y la dignidad", sustentó al plantear 8 puntos para salvar a la Madre Tierra y para una distribución de la riqueza más equitativa, En el primer punto planteó que se debe pasar del desarrollo sustentable al desarrollo integran para vivir bien, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. En el segundo punto propuso la soberanía sobre los recursos naturales y áreas estratégicas. El Presidente boliviano pidió como tercer punto bienestar para todos, convirtiendo los servicios básicos como derechos humanos. En la cuarta propuesta requirió la emancipación del actual sistema financiero internacional y la construcción de una nueva arquitectura financiera. Bosquejó también construir la gran alianza económica, científica, tecnológica y cultural de los países del G77 + China. En el sexto punto requirió erradicar el hambre de los pueblos del mundo. "Séptimo: fortalecer la soberanía de los estados sin intervencionismo, injerencia ni espionajes", fundamentó. Y como punto ocho, demandó la renovación democrática de los Estados. En esa línea dijo que es necesario luchar para que nadie domine a otro y afirmó que los países del sur son capaces de lograr ese objetivo. "Y a la vez sólo nosotros podemos salvar a la fuente de toda vida y de toda sociedad: La Madre Tierra que ahora está amenazada de muerte por la angurria de un capitalismo depredador y enloquecido. Hoy otro mundo no solo es posible sino que es imprescindible" fundamentó A reglón seguido dijo que otro mundo es imprescindible, "porque si no, no habrá ningún mundo posible". "Y ese otro mundo de igualdad, de complementariedad, de convivencia orgánica con la madre tierra solo puede surgir de los mil idiomas, de los mil colores, de las mil culturas hermanadas de todos los Pueblos del Sur", sentenció. |
LLAMADO A LA CUMBRE DEL G77
Desde América Latina y Caribe, declarada por la CELAC como Zona de Paz, saludamos a la Cumbre del Grupo de los 77 más China (G77+China) que se realizará en Santa Cruz (13-14 de junio), al cumplir 50 años en defensa de los intereses de los países del Sur global, a la vez que hacemos un llamado para que los acuerdos de este cónclave establezcan un firme compromiso con la paz mundial, la cooperación y el respeto mutuo entre pueblos, culturas y países.
Nos identificamos con los procesos de integración de Nuestra América, y en particular con el compromiso de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños –CELAC- para que la región se consolide como Zona de Paz. Asumimos como nuestro “el compromiso de los pueblos de América Latina y el Caribe de fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre sí y con otras naciones, independientemente de las diferencias existentes entre sus sistemas políticos, económicos y sociales o sus niveles de desarrollo; de practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos”, como señala la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.
Por lo mismo, llamamos al G77+China a hacerse eco de estos compromisos en el plano de las relaciones mundiales.
Más allá del temario específico de la Cumbre, entendemos que la paz es una condición y principio que sustenta toda la agenda que tratará el G77+China. Entre otros, apelamos a que se afirme en la Cumbre:
- el compromiso, siguiendo el ejemplo de la CELAC, de impulsar activamente la resolución pacífica de las diferencias entre naciones, por la vía del diálogo y la negociación u otras formas de solución, y en plena consonancia con el Derecho Internacional;
- la decisión de fomentar el desarme nuclear y la eliminación del uso de otras armas que afectan de manera indiscriminada a la población civil, como las minas terrestres y los ataques con drones; avanzar en el proceso de reducción de las armas convencionales y evitar inútiles carreras armamentistas y el compromiso de propugnar una progresiva desmilitarización;
- una voluntad común para impedir que las grandes potencias desarrollen sus enfrentamientos en el terreno de terceros países, como está ocurriendo en Siria, o que amenaza suceder en Irán o Ucrania; así como para defender la inviolabilidad territorial y exigir la retirada de tropas extranjeras de todo suelo ocupado.
- el impulso de la propuesta de elaborar un pacto mundial para la prohibición de la ciberguerra y las ciber-armas;
- un rechazo contundente al ciberespionaje y acuerdos para desarrollar sistemas seguros y descentralizados en Internet, con plenas garantías de los derechos ciudadanos;
- compromisos claros para acelerar la adopción de acuerdos mundiales vinculantes para salvar nuestro planeta de la amenaza del cambio climático y la catástrofe ambiental;
- el compromiso de apoyar los esfuerzos para superar el colonialismo en el mundo;
- un rechazo firme a los intentos de injerencia externa, destinados a desestabilizar los procesos de cambio que se están construyendo en nuestra región y de minar la credibilidad y avance de los procesos de integración.
Por nuestra parte, como medios de comunicación, organizaciones sociales y ciudadanas, periodistas y comunicadores/as, activistas, académicos/as y demás ciudadanos/as, nos comprometemos a seguir impulsando y promoviendo la integración en nuestra región, así como la paz y la convivencia armónica en el mundo.
Firmas:
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz
Agencia Latinoamericana de Información -ALAI
AlbaTV
Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA
Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica -ALER
Fundación para la Integración Latinoamericana - FILA
Jubileo Sur/Américas
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica
Pressenza – IPA
Question
Resumen Latinoamericano
SIGNIS ALC
Centro de Educacion y Produccion Radiofonica-CEPRA, Bolivia
Colombia Informa
Periódico Desdeabajo, Colombia
Revista Punto Final, Chile
Centro Memorial Martín Luther King, Cuba
Centro de Comunicación Popular Nuestroamericano, Ecuador
CORAPE, Ecuador
Mónica Bruckmann, Perú
Ana Esther Ceceña, México
Oscar Ugarteche, Perú/México
Raúl Zibechi, Uruguay
Adalid Contreras Baspineiro, Bolivia/Ecuador
Irene León, Ecuador
Sally Burch, Ecuador
Julio Fermín, Venezuela
Tito Leyva, Nicaragua
Harald Neuber, Alemania
Gervasio Espinosa, Argentina-Uruguay
Red de Redes En Defensa de la Humanidad-Cuba. EDH -Cuba
Isel Llerena del Castillo Rede de Redes en Defensa de la Humanidad-Cuba
Lillian Alvarez EDH -Cuba
Ariana López Rede de Redes en Defensa de la Humanidad-Cuba
Omar Gonzalez Red de Redes en Defensa de la Humanidad-Cuba
Carolina Sánchez Red de Redes en Defensa de la Humanidad-Cuba
Radio la Voz Indígena de Tartagal, Argentina.
Radio Bambú. Beni-Bolivia.
Red de Noticias de la Amazonía. Brasil.
Partido Humanista, Chile
Radio Huayacocotla. México.
Radio Seybo. República Dominicana.
Radio Veraguas. Panamá.
Radio Temblor. Panamá.
Chami Radio. La Libertad-Perú..
Mario Aguilar Arévalo - Dirigente Nacional Colegio de Profesores de Chiles
Francisca Montecino Mack - Diseñadora textil
Efren Osorio-Fundación Moebius-Chile
Juan Enrique Prieto Urzúa- Abogado Humanista
Red Mujeres Transformando la Economia, REMTE-Ecuador
IT for Change, India
Jacobo Vargas Foronda, Guatemala
Banana Link Banana Link, Gran Bretaña
Instituto Imersão Latina Imel, Brasil
Centro de Desarrollo Ambiental y Humano CENDAH, Panamá
Tania Jamardo Faillace Faillace, Brasil
José Manuel Rojas Delgadillo, Bolivia
Red Regional de Justicia y Paz RedPaz, Guatemala
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Dem. PIDHDD Regional, Ecuador
Siguen más firmas.
Desde América Latina y Caribe, declarada por la CELAC como Zona de Paz, saludamos a la Cumbre del Grupo de los 77 más China (G77+China) que se realizará en Santa Cruz (13-14 de junio), al cumplir 50 años en defensa de los intereses de los países del Sur global, a la vez que hacemos un llamado para que los acuerdos de este cónclave establezcan un firme compromiso con la paz mundial, la cooperación y el respeto mutuo entre pueblos, culturas y países.
Nos identificamos con los procesos de integración de Nuestra América, y en particular con el compromiso de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños –CELAC- para que la región se consolide como Zona de Paz. Asumimos como nuestro “el compromiso de los pueblos de América Latina y el Caribe de fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre sí y con otras naciones, independientemente de las diferencias existentes entre sus sistemas políticos, económicos y sociales o sus niveles de desarrollo; de practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos”, como señala la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.
Por lo mismo, llamamos al G77+China a hacerse eco de estos compromisos en el plano de las relaciones mundiales.
Más allá del temario específico de la Cumbre, entendemos que la paz es una condición y principio que sustenta toda la agenda que tratará el G77+China. Entre otros, apelamos a que se afirme en la Cumbre:
- el compromiso, siguiendo el ejemplo de la CELAC, de impulsar activamente la resolución pacífica de las diferencias entre naciones, por la vía del diálogo y la negociación u otras formas de solución, y en plena consonancia con el Derecho Internacional;
- la decisión de fomentar el desarme nuclear y la eliminación del uso de otras armas que afectan de manera indiscriminada a la población civil, como las minas terrestres y los ataques con drones; avanzar en el proceso de reducción de las armas convencionales y evitar inútiles carreras armamentistas y el compromiso de propugnar una progresiva desmilitarización;
- una voluntad común para impedir que las grandes potencias desarrollen sus enfrentamientos en el terreno de terceros países, como está ocurriendo en Siria, o que amenaza suceder en Irán o Ucrania; así como para defender la inviolabilidad territorial y exigir la retirada de tropas extranjeras de todo suelo ocupado.
- el impulso de la propuesta de elaborar un pacto mundial para la prohibición de la ciberguerra y las ciber-armas;
- un rechazo contundente al ciberespionaje y acuerdos para desarrollar sistemas seguros y descentralizados en Internet, con plenas garantías de los derechos ciudadanos;
- compromisos claros para acelerar la adopción de acuerdos mundiales vinculantes para salvar nuestro planeta de la amenaza del cambio climático y la catástrofe ambiental;
- el compromiso de apoyar los esfuerzos para superar el colonialismo en el mundo;
- un rechazo firme a los intentos de injerencia externa, destinados a desestabilizar los procesos de cambio que se están construyendo en nuestra región y de minar la credibilidad y avance de los procesos de integración.
Por nuestra parte, como medios de comunicación, organizaciones sociales y ciudadanas, periodistas y comunicadores/as, activistas, académicos/as y demás ciudadanos/as, nos comprometemos a seguir impulsando y promoviendo la integración en nuestra región, así como la paz y la convivencia armónica en el mundo.
Firmas:
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz
Agencia Latinoamericana de Información -ALAI
AlbaTV
Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA
Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica -ALER
Fundación para la Integración Latinoamericana - FILA
Jubileo Sur/Américas
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica
Pressenza – IPA
Question
Resumen Latinoamericano
SIGNIS ALC
Centro de Educacion y Produccion Radiofonica-CEPRA, Bolivia
Colombia Informa
Periódico Desdeabajo, Colombia
Revista Punto Final, Chile
Centro Memorial Martín Luther King, Cuba
Centro de Comunicación Popular Nuestroamericano, Ecuador
CORAPE, Ecuador
Mónica Bruckmann, Perú
Ana Esther Ceceña, México
Oscar Ugarteche, Perú/México
Raúl Zibechi, Uruguay
Adalid Contreras Baspineiro, Bolivia/Ecuador
Irene León, Ecuador
Sally Burch, Ecuador
Julio Fermín, Venezuela
Tito Leyva, Nicaragua
Harald Neuber, Alemania
Gervasio Espinosa, Argentina-Uruguay
Red de Redes En Defensa de la Humanidad-Cuba. EDH -Cuba
Isel Llerena del Castillo Rede de Redes en Defensa de la Humanidad-Cuba
Lillian Alvarez EDH -Cuba
Ariana López Rede de Redes en Defensa de la Humanidad-Cuba
Omar Gonzalez Red de Redes en Defensa de la Humanidad-Cuba
Carolina Sánchez Red de Redes en Defensa de la Humanidad-Cuba
Radio la Voz Indígena de Tartagal, Argentina.
Radio Bambú. Beni-Bolivia.
Red de Noticias de la Amazonía. Brasil.
Partido Humanista, Chile
Radio Huayacocotla. México.
Radio Seybo. República Dominicana.
Radio Veraguas. Panamá.
Radio Temblor. Panamá.
Chami Radio. La Libertad-Perú..
Mario Aguilar Arévalo - Dirigente Nacional Colegio de Profesores de Chiles
Francisca Montecino Mack - Diseñadora textil
Efren Osorio-Fundación Moebius-Chile
Juan Enrique Prieto Urzúa- Abogado Humanista
Red Mujeres Transformando la Economia, REMTE-Ecuador
IT for Change, India
Jacobo Vargas Foronda, Guatemala
Banana Link Banana Link, Gran Bretaña
Instituto Imersão Latina Imel, Brasil
Centro de Desarrollo Ambiental y Humano CENDAH, Panamá
Tania Jamardo Faillace Faillace, Brasil
José Manuel Rojas Delgadillo, Bolivia
Red Regional de Justicia y Paz RedPaz, Guatemala
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Dem. PIDHDD Regional, Ecuador
Siguen más firmas.
__________________________________________________________________________________________________________
COLOMBIA
Santos y Zuluaga en reñida contienda por la presidencia de Colombia
Uno de los desafíos a vencer será el abstencionismo del 59,93 por ciento que predominó en la primera jornada de las presidenciales, el pasado 25 de mayo.
El actual mandatario, el candidato Juan Manuel Santos, busca su reelección para un segundo mandato por la Coalición de la Unidad Nacional, quien obtuvo en la primera vuelta el 25,69 por ciento de la votación -equivalente a tres millones 301 mil 815 sufragios-, 458 mil 156 menos que su rival en la contienda, Oscar Iván Zuluaga.
Por su parte, el candidato por el partido de extrema derecha Centro Democrático, el abanderado del expresidente Álvaro Uribe, concentró el 29,25 por ciento de la votación (tres millones 759 mil 921 sufragios).
Santos fue elegido presidente de la República el 20 de junio de 2010 , en segunda vuelta, por un período de cuatro años y, en 2012 inició un proceso de paz -el cuarto llevado a cabo con la guerrilla de las FARC-EP-, cuya mesa de conversaciones fue instalada en La Habana el 19 de noviembre de ese año.
Hasta el momento, las mesas de negociación han alcanzado acuerdos parciales en tres de los cinco puntos de la agenda de paz: desarrollo agrario integral, participación política y solución al problema de las drogas ilícitas, y se fijaron los 10 principios rectores para discutir el tema de las víctimas, el cuarto en la agenda.
Esta semana, Santos anunció el inicio de conversaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación (ELN) con vistas a un eventual proceso de paz.
Los avances registrados hasta ahora han sido considerados dentro y fuera del país como un hecho histórico, sin precedentes.
Actualmente está inmerso en el escándalo relacionado con el hacker colombiano Andrés Sepúlveda, acusado de espiar a los miembros del equipo de paz en la mesa de conversaciones del gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias-Ejército del Pueblo.
Permanente cuestionador del proceso de paz, declaró primero que, de ser elegido presidente, lo suspendería de forma temporal.
Luego manifestó que le impondría a la guerrilla sus condiciones, tras empeñarse en negar la existencia de un conflicto armado de más de medio siglo, que prefiere denominar ataque terrorista.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
HAITÍ
La oposición rechaza una convocatoria oficial a las elecciones parciales en Haití
Agencia china XINHUA
La oposición haitiana rechazó la convocatoria oficial a elecciones parciales hecha por el presidente de Haití, Michel Martelly, al considerar que se trata de una "decisión apresurada", pese al pedido de la comunidad internacional para que el proceso se lleve a cabo este año.
El reclamo vino de importantes dirigentes como Evans Paul, del Convenio por la Unidad Democrática (KID, en créole); Victor Benoit, de la Fusión de Haitianos Socialdemócratas (Fusion); y Serge Jean Louis, del Movimiento Patriótico de la Oposición Democrática (MoPod), que agrupa a varios partidos opositores.
Según la oposición, los comicios fueron convocados pese a que las enmiendas a la actual ley electoral aún no han sido ratificadas por el Senado, además de que el asunto de la conformación de un organismo electoral confiable todavía no ha sido resuelto.
Martelly convocó el martes de manera oficial a la población de su país, a participar en unos comicios de medio término en los que Haití debe elegir tanto a representantes en el Parlamento como a autoridades locales y municipales en todo el país.
El decreto que ordena la convocatoria establece que la primera ronda se realizará el 26 de octubre, fecha en que se elegirán a dos tercios del Senado (de treinta en total) y a 112 diputados, y una segunda vuelta el 28 de diciembre, para elegir 140 cargos municipales y a 1.140 asambleístas y representantes comunales, además del balotaje correspondiente a la primera vuelta electoral.
A los partidos de oposición se unió la Red Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH), cuyo director ejecutivo, Pierre Espérance, pidió a Martelly "mostrar respeto por la Constitución" y promover el establecimiento de un órgano electoral "que inspire confianza a todas las partes interesadas".
Pero Michel Brunache, portavoz del primer ministro haitiano Laurent Lamothe, expresó su respaldo a la decisión del mandatario y dio garantías de que en las próximas horas el Consejo Electoral Provisional (CEP), actualmente en funciones con siete de sus nueve miembros, "será completado".
Haití se mantiene enfrascado en una nueva crisis política pese a la firma de un acuerdo entre el Poder Ejecutivo, el Parlamento y los partidos políticos, suscrito en marzo pasado con la mediación de la iglesia católica.
En esa oportunidad, el presidente Martelly ya había anunciado que las elecciones se realizarían en octubre, pero no de manera oficial.
El acuerdo estableció que los comicios serán organizados por un Consejo Electoral Provisional (CEP) que derivaría de un Colegio Transitorio del Consejo Electoral Provisional, órgano creado en diciembre del 2012 para realizar las elecciones parciales que tienen ya tres años de retraso.
Pero el presidente del Senado, Dieuseul Simon Desras, desconoció el acuerdo y hasta propuso formalmente la formación de un nuevo órgano electoral para que organice los comicios.
Ante la negativa de los senadores, Martelly designó la primera semana de mayo a los nuevos integrantes del CEP, y en un discurso dirigido a la nación dio garantías de que su gobierno pondrá a disposición del organismo "todos los medios necesarios para facilitar la celebración de elecciones justas en el país este año".
Desras dijo que la formación del CEP no respeta lo estipulado en el acuerdo, ya que mantiene prácticamente a todos los miembros del anterior organismo, además de que lo conforman dos supuestos representantes del Poder Legislativo que él no reconoce.
El presidente de la Cámara Baja, Stevenson Jacques Timoleón, dijo que diputados y senadores continúan discutiendo sobre la elección de sus tres representantes en el CEP, uno de los cuales se negó a juramentarse en el cargo cuando fue conformado el organismo.
La actual situación llevó a la jefa de la Misión de la ONU para la Estabilización de Haití, Sandra Honoré, a advertir, en una entrevista con Xinhua, que no celebrar elecciones implica la caducidad del Parlamento en enero de 2015, "un hecho que los socios de Haití se niegan a considerar.
El mes pasado, organizaciones de la sociedad civil expresaron su "profunda" preocupación por la grave crisis que afecta a Haití, y pidieron la creación de un organismo electoral "equilibrado" que permita la continuación del ejercicio democrático y el desarrollo de la nación.
Entre tanto, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, advirtió el mes pasado sobre un "estancamiento" en el proceso interno de Haití, y destacó la "urgente" necesidad de que los actores nacionales que participan en el proceso político "adopten acuerdos que conduzcan a claras definiciones sobre el calendario electoral".
Estados Unidos, de manera particular, advirtió a Haití de que la entrega de fondos dependerá de la realización de los comicios, aunque luego el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, dio el aval para que se liberen los recursos al certificar el interés del gobierno haitiano de realizar elecciones este año.
Agencia china XINHUA
La oposición haitiana rechazó la convocatoria oficial a elecciones parciales hecha por el presidente de Haití, Michel Martelly, al considerar que se trata de una "decisión apresurada", pese al pedido de la comunidad internacional para que el proceso se lleve a cabo este año.
El reclamo vino de importantes dirigentes como Evans Paul, del Convenio por la Unidad Democrática (KID, en créole); Victor Benoit, de la Fusión de Haitianos Socialdemócratas (Fusion); y Serge Jean Louis, del Movimiento Patriótico de la Oposición Democrática (MoPod), que agrupa a varios partidos opositores.
Según la oposición, los comicios fueron convocados pese a que las enmiendas a la actual ley electoral aún no han sido ratificadas por el Senado, además de que el asunto de la conformación de un organismo electoral confiable todavía no ha sido resuelto.
Martelly convocó el martes de manera oficial a la población de su país, a participar en unos comicios de medio término en los que Haití debe elegir tanto a representantes en el Parlamento como a autoridades locales y municipales en todo el país.
El decreto que ordena la convocatoria establece que la primera ronda se realizará el 26 de octubre, fecha en que se elegirán a dos tercios del Senado (de treinta en total) y a 112 diputados, y una segunda vuelta el 28 de diciembre, para elegir 140 cargos municipales y a 1.140 asambleístas y representantes comunales, además del balotaje correspondiente a la primera vuelta electoral.
A los partidos de oposición se unió la Red Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH), cuyo director ejecutivo, Pierre Espérance, pidió a Martelly "mostrar respeto por la Constitución" y promover el establecimiento de un órgano electoral "que inspire confianza a todas las partes interesadas".
Pero Michel Brunache, portavoz del primer ministro haitiano Laurent Lamothe, expresó su respaldo a la decisión del mandatario y dio garantías de que en las próximas horas el Consejo Electoral Provisional (CEP), actualmente en funciones con siete de sus nueve miembros, "será completado".
Haití se mantiene enfrascado en una nueva crisis política pese a la firma de un acuerdo entre el Poder Ejecutivo, el Parlamento y los partidos políticos, suscrito en marzo pasado con la mediación de la iglesia católica.
En esa oportunidad, el presidente Martelly ya había anunciado que las elecciones se realizarían en octubre, pero no de manera oficial.
El acuerdo estableció que los comicios serán organizados por un Consejo Electoral Provisional (CEP) que derivaría de un Colegio Transitorio del Consejo Electoral Provisional, órgano creado en diciembre del 2012 para realizar las elecciones parciales que tienen ya tres años de retraso.
Pero el presidente del Senado, Dieuseul Simon Desras, desconoció el acuerdo y hasta propuso formalmente la formación de un nuevo órgano electoral para que organice los comicios.
Ante la negativa de los senadores, Martelly designó la primera semana de mayo a los nuevos integrantes del CEP, y en un discurso dirigido a la nación dio garantías de que su gobierno pondrá a disposición del organismo "todos los medios necesarios para facilitar la celebración de elecciones justas en el país este año".
Desras dijo que la formación del CEP no respeta lo estipulado en el acuerdo, ya que mantiene prácticamente a todos los miembros del anterior organismo, además de que lo conforman dos supuestos representantes del Poder Legislativo que él no reconoce.
El presidente de la Cámara Baja, Stevenson Jacques Timoleón, dijo que diputados y senadores continúan discutiendo sobre la elección de sus tres representantes en el CEP, uno de los cuales se negó a juramentarse en el cargo cuando fue conformado el organismo.
La actual situación llevó a la jefa de la Misión de la ONU para la Estabilización de Haití, Sandra Honoré, a advertir, en una entrevista con Xinhua, que no celebrar elecciones implica la caducidad del Parlamento en enero de 2015, "un hecho que los socios de Haití se niegan a considerar.
El mes pasado, organizaciones de la sociedad civil expresaron su "profunda" preocupación por la grave crisis que afecta a Haití, y pidieron la creación de un organismo electoral "equilibrado" que permita la continuación del ejercicio democrático y el desarrollo de la nación.
Entre tanto, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, advirtió el mes pasado sobre un "estancamiento" en el proceso interno de Haití, y destacó la "urgente" necesidad de que los actores nacionales que participan en el proceso político "adopten acuerdos que conduzcan a claras definiciones sobre el calendario electoral".
Estados Unidos, de manera particular, advirtió a Haití de que la entrega de fondos dependerá de la realización de los comicios, aunque luego el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, dio el aval para que se liberen los recursos al certificar el interés del gobierno haitiano de realizar elecciones este año.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
URUGUAY
LAS ESTACAS
por Jorge Zabalza “El otro aspecto a estudiar es la desideologización de la sociedad. Nuestra idea es que el pueblo se apropie de determinados instrumentos para profundizar la democracia y eso no se da. ¿Qué pasa si mañana las elecciones no son obligatorias?” Daniel Marsiglia (PCU) entrevistado por Víctor Abelando en “Brecha” (06/06).
Jorge Zabalza
El gobierno es el promotor político del agronegocio, el modelo productivo que obedece a intereses corporativos trasnacionales, cuyas consecuencias son tanto la expansión del uso de agrotóxicos y transgénicos como la concentración y extranjerización de la propiedad de nuestras tierras. Es responsable de regalar cada año 1.800 millones de dólares en exoneraciones fiscales a las grandes empresas y de los privilegios otorgados a esos enclaves extranjeros llamados “zonas francas”. Responsable de un modelo que para reproducirse debe mantener una profunda brecha social (el 1° que se apropia de ingresos mayores que los del 50 %) y a ochocientos mil trabajadores ganando menos de la cuarta parte de la canasta familiar. Todo induce a creer que se integraron a las filas del capitalismo y adoptaron sus ideas, la ideología de la clase dominante, encubriéndola con la simbología del movimiento revolucionario de los ´60. Para ganar las elecciones en el 2004 renunciaron a todo y, una vez instalados en el gobierno, cada mañana sorprenden con una nueva renuncia.... ¿cuáles son entonces esos instrumentos de los que debe apropiarse el pueblo?
Si para estrechar vínculos con el aparato policíaco militar, el gobierno desempeña el rol de operador político del pacto de silencio que protege a los criminales de lesa humanidad y silencia también las torturas a adolescentes en los hogares del INAU y la violencia policial en los barrios. Si la fuerza política de gobierno consiente peligrosas relaciones político-militares con los EEUU (que pronto se harán más íntimas) y las fantochadas de Mujica con la embajadora yanqui en el quincho de Varela. Si aprueba el envío de tropas uruguayas a ocupar el territorio de los pueblos haitiano y congoleño, convirtiendo a a las fuerzas armadas en mercenarios de las corporaciones y del Pentágono. Si el gobierno permite el ingreso de tropas SEALs para instruir a las nuestras en tácticas terroristas y adjudica el 10% del presupuesto a armar, fortalecer y desarrollar el aparato que amenaza a la sociedad desde los cuarteles y las comisarías. Si el aparato represivo municipal se ensaña con los clasificadores de residuos urbanos, los vendedores ambulantes, los limpiavidrios de los semáforos, los que venden tortas fritas y panchos, los que duermen en la calle y los que venden en los ómnibus… ¿cómo impedir que la gente sea proclive a incorporar los sentimientos y las ideas más reaccionarias?, ¿cuál es el mensaje ideológico que está recibiendo el pueblo trabajador?
Como los cuatro candidatos a presidente postulan el mismo modelo de producción y las mismas políticas macroeconómicas, es muy difícil distinguir la “derecha neta” de la derecha frenteamplista. Por supuesto, para diferenciarlas queda el recurso de recordar el 2002, pero el ejercicio de memoria no puede ir mucho más allá, hacia los tiempos fundacionales del Frente Amplio, porque quedarían en evidencia las incoherencias e incongruencias del presente con el pasado. Compadezco a quienes intentan sostener en el marxismo su apoyo a Tabaré Vázquez, pues resulta muy difícil convencer de que desarrollando el capitalismo se puede avanzar hacia el socialismo, los malabarismos dialécticos sólo aumentan la decepción y el escepticismo. Es una trampa atroz.
En la medida que se evita criticar pública y abiertamente al capitalismo, las fuerzas de la alienación carecen de contendores que las rebatan y, en consecuencia, la oscuridad gana cada día terreno en el campo de la consciencia popular. El desideologizado es el Frente Amplio que, en primera instancia, enajena militantes en el electoralismo y, paso seguido, se intenta estupidizar a la gente diciéndoles por ejemplo que están arribando al nivel de desarrollo del primer mundo. La abstención y el voto en blanco, el fenómeno principal de las primarias, son el producto de más de una década de versos engañosos. Una forma de resistir el engaño, de decir “déjense de joder con esos versos”. Compañeros, estáis recogiendo las tempestades que provocaron los vientos que vosotros sembrasteis. ¿De qué os quejáis entonces?
Mirado en perspectiva, la desideologización del Frente y el desengaño de la gente, representa un tremendo retroceso del movimiento popular que pretendía transitar hacia el socialismo. Probablemente se ahonde aún más la desmovilización de las grandes mayorías. Hay que recordar las expectativas y el fervor de 1990, cuando se ganó al gobierno municipal en ancas del proyecto que trasladaba poder hacia los vecinos montevideanos (Documento 6 del Frente Amplio). Hoy parecen tan distantes esa primer frustración y ese primer engaño… pero luego de un proceso de 25 años puede inferirse que Tabaré Vázquez conduce al Frente Amplio hacia el mismo destino que tuvo la socialdemocracia española con Felipe González y Rodríguez Zapatero. Algún día tendrá que asumir su responsabilidad en la domesticación de la izquierda y del movimiento popular. La responsabilidad de abrir espacios al fascismo, ¡nada más ni nada menos!
No todo está perdido, sin embargo. El 9 de mayo la Asamblea Nacional Permanente puso un pueblo en la calle y el 20 de mayo, como todos los años, hizo lo mismo Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos. Sus movilizaciones rechazan de plano el modelo y sus consecuencias sociales. Son estacas de pura ideología anti-sistema clavadas en la punta izquierda de los movimientos sociales. Sus miembros votan a diferentes listas y candidatos, pero su acción apunta a una sociedad sin oprimidos y sin explotados. Son dignos herederos de las luchas sociales de los ´60 y los ´70, una forma de acumulación en ideas y sentimientos anticapitalistas, en consciencia de la realidad y prácticas de participación política…es un rumbo totalmente opuesto al emprendido por el frenteamplismo, el del movimiento social altamente ideologizado, capaz de confrontar con gobiernos y Estado. Una esperanza para quienes llevamos medio siglo sin perderla.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTADOS UNIDOS
Richard Clarke, el ex máximo responsable de antiterrorismo de Estados Unidos, cuenta en Democracy Now! que, según su opinión, el presidente George W. Bush es culpable de crímenes de guerra por poner en marcha la invasión de Irak en 2003.
Imprimir
Escuche/Vea/Lea (en inglés)
Richard Clarke, el ex máximo responsable de antiterrorismo de Estados Unidos, cuenta en Democracy Now! que, según su opinión, el presidente George W. Bush es culpable de crímenes de guerra por poner en marcha la invasión de Irak en 2003. Clarke, que sirvió como coordinador nacional para la seguridad y la lucha contra el terrorismo durante el primer año de la presidencia Bush, dimitió en 2003, tras la invasión de Irak. Más tarde se convirtió en noticia al acusar a los funcionarios de Bush de ignorar las advertencias previas al 11/S sobre un inminente ataque de al-Qaeda. "Creo que las cosas que ellos autorizaron probablemente entran dentro del ámbito de los crímenes de guerra", dice Clarke. "Si eso sería productivo o no, creo que es una discusión que todos podríamos tener. Pero, en este momento, hemos establecido procedimientos en la Corte Penal Internacional de La Haya, según los cuales, personas que llevan a cabo acciones mientras son presidentes o primeros ministros han sido acusados y juzgados. Por lo tanto, el precedente para realizar ese tipo de cosas existe. Creo que tenemos que preguntarnos a nosotros mismos si sería o no conveniente hacer eso en el caso de los miembros de la administración Bush. Está claro que algunas cosas que el gobierno de Bush hizo —al menos según mi opinión— fueron crímenes de guerra".
AMY GOODMAN: ¿Cree usted que el presidente Bush debería ser juzgado por crímenes de guerra, y el vicepresidente Cheney y Donald Rumsfeld deberían serlo por el ataque a Irak?
RICHARD CLARKE: Creo que las cosas que ellos autorizaron probablemente entran en el campo de los crímenes de guerra. Si hacer esto es productivo o no, creo que es una discusión que todos podríamos tener. Hemos establecido procedimientos ahora con la Corte Penal Internacional de la Haya, en las que las personas que toman acciones como presidentes o primeros ministros en ejercicio han sido acusados y juzgados. Así que el precedente para hacer ese tipo de cosas está ahí. Creo que tenemos que preguntarnos a nosotros mismos si sería útil o no hacer eso. En el caso de los miembros de la administración Bush. Está claro que cosas que la administración Bush hizo, en mi opinión, al menos, está claro que algunas de las cosas que hicieron fueron crímenes de guerra.
AARON MATÉ: Richard Clarke, obviamente, usted fue parte de la administración Clinton y tomó parte en los debates sobre la cuestión de a quién atacar. En 2002 usted testificó sobre este tema ante el Congreso, declaración que ya ha sido desclasificada. Usted dijo: "No queríamos crear un amplio precedente que les permitiera, en el futuro, a los funcionarios de inteligencia tener listas negras y, de manera rutinaria, participar en algo que se aproximara al asesinato". Usted llegó a decir: "Existía la preocupación tanto en el Departamento de Justicia, como en algunos elementos de la Casa Blanca y de la CIA, de que creáramos una lista negra estadounidense que se convirtiera en una institución permanente que simplemente siguiera añadiendo nombres y tuviera equipos que salieran a asesinar gente". ¿Puede hablar de las deliberaciones que tuvieron lugar cuando usted formaba parte de la administración del presidente Clinton?
RICHARD CLARKE: Habíamos establecido que Bin Laden quería matar a un gran número de estadounidenses. Y la única opción que teníamos para fijarlo como objetivo, ya que no podíamos volar, recogerlo y arrestarlo, aunque lo habíamos intentado, era atacar con misiles de crucero. Esos ataques con misiles de crucero creaban un alto riesgo de daños colaterales y añadían toda una serie de problemas. Así que nos preguntamos: si era legal el uso de misiles de crucero, lo que mataría a mucha gente, ¿por qué no era legal hacer algo que era más preciso y que sólo iba tras las pocas personas que nos preocupaban? Y esa discusión se prolongó durante un tiempo. Sabíamos que había una línea ahí que no estábamos seguros de que quisiéramos cruzar. En última instancia, el hecho fue que el presidente Clinton autorizó a la CIA para tratar de detener a Bin Laden y en su defecto, autorizó el uso de la fuerza letal. Ese fue el momento en el que cruzamos la línea y en efecto teníamos un nombre en una lista negra. Sabíamos, sin embargo, que los israelíes habían estado haciendo esto durante mucho tiempo, elaborando las listas negras. Sabíamos que había sido muy contraproducente en su caso. Queríamos evitar eso. Adelantemos hasta el gobierno de Bush y luego a la administración de Obama, y verá que tenemos, como he descrito en el capítulo dos de la novela, un comité de asesinatos. Gente que se sienta en la Casa Blanca revisando una y otra vez carpetas con nombres y votando a quiénes van a matar. Creo que eso fue demasiado lejos. Si alguno de nosotros, en el período de Clinton, hubiera imaginado que en la misma sala, en las mismas sillas, unos años después, la gente estaría sentada ahí con una larga lista, y carpetas con fotos, y nombres de personas, votando quién iba a vivir y quien iba a morir, creo que nunca hubiéramos autorizado por primera vez el uso de la fuerza letal contra Bin Laden.
AMY GOODMAN: Richard Clarke, quiero mostrar un clip del periodista Glenn Greenwald en Democracy Now! de hace tan sólo unas semanas, hablando de la reacción de Edward Snowden, el informante de la NSA, frente al uso de aviones no tripulados.
GLENN GREENWALD: Una de las cosas que me dijo que fue un punto de inflexión para él fue que tuvo un trabajo en la NSA en Japón, donde –y este fue el trabajo que tuvo justo antes de Dell– dijo que era capaz de ver la vigilancia en tiempo real, alimentada por drones, en la que se podía ver a todo un pueblo de un lugar con el que Estados Unidos no estaba en guerra, como Yemen, o Somalia, o Pakistán. Y se podían ver literalmente pequeños puntos de gente y lo que estaban haciendo. Y además usted tenía la información de inteligencia acerca de quiénes eran y a quién estaban llamando. Tenían esta vasta imagen que pudieron crear sin siquiera estar físicamente en el país. Y dijo que la invasividad y el alcance de esa vigilancia era algo que incluso él, trabajando al interior de esta comunidad, no tenía ni idea de que existía.
AMY GOODMAN: ¿Estaba viendo un pueblo antes de fuera bombardeado por un avión no tripulado?
GLENN GREENWALD: Así es. Quiero decir, estos eran aviones no tripulados de vigilancia, por lo general. Así que no fue ni siquiera necesario que los aviones no tripulados estuvieran matando personas, aunque muchas veces lo hicieron. Esa era la razón por la ponían a estos pueblos bajo vigilancia, para decidir a quién matar. Él podía ver cómo el gobierno de EE.UU. podía poner a poblaciones enteras bajo un microscopio de forma encubierta. El hecho de que esto se hubiera hecho sin ningún debate democrático o sin que lo supieran sus conciudadanos era sumamente alarmante para él. Y cuanto más veía lo omnipresente que era este sistema de vigilancia sin sospecha, más obligado se sentía a no guardarlo en secreto.
AMY GOODMAN: Ese fue el periodista ganador del Premio Pulitzer Glenn Greenwald, quien junto a Laura Poitras, reveló varios de los documentos que Edward Snowden puso a disposición de ellos cuando lo entrevistaron en Hong Kong. Richard Clarke, usted estuvo en un comité asesor de la NSA para el presidente Obama, en el se trato sobre estas revelaciones. En cierto sentido, Edward Snowden tuvo las mismas reacciones que usted – se alarmó por lo que estaba viendo, las aldeas que pronto podrían ser golpeadas por aviones no tripulados estadounidenses.
RICHARD CLARKE: Yo serví durante seis meses en un consejo asesor que revisó algunas de las revelaciones sobre la NSA y recomendó que se terminara con el llamado programa de la sección 215, el programa de metadatos telefónicos —–recomendó que lo cerráramos. Hicimos 46 recomendaciones. Todos están sin clasificar, todas están en Internet. El presidente se ha acogido algunas de ellas. Por desgracia, no se han acogido a todas ellas. Ese es un tema para otra discusión. No tengo ningún problema con el reconocimiento. El reconocimiento ocurre todo el tiempo. Hay muchos países que ahora tienen satélites con cámaras de alta resolución que toman fotos todo el tiempo. Eso no me preocupa. Me he acostumbrado a ello. Me he acostumbrado al hecho de que en esta ciudad, en Washington, probablemente hay 100 cámaras grabándome en un día, ya sea en el ascensor, o en la acera, o manejando mi automóvil. Sé cuando estoy en el automóvil y las cámaras me graban, porque me mandan una multa. Pero estamos siendo grabados todo el tiempo. Y no sólo por el gobierno. En las tiendas estamos siendo grabados por cámaras. Y las tiendas están combinando esa información con la de nuestros teléfonos móviles para mirar nuestros patrones de compra, y darse cuenta de hemos pasado algún tiempo en el mostrador de perfumes sin comprar nada, y entonces nos llega un mensaje de texto o un e-mail informándonos sobre el perfume en el que tenemos interés. Porque ellos nos vieron a través de una cámara de pie delante del mostrador. La vigilancia por el gobierno y por el sector privado y el uso de datos -el análisis de grandes datos, haciendo coincidir datos de una fuente con datos de otra— es un verdadero problema que tenemos que abordar. El presidente Obama ha comenzado a hacerlo. Le ha pedido a John Podesta que haga un examen a fondo de los grandes datos, de las posibilidades que hay en ellos. Pero creo que nosotros como país necesitamos tener una discusión sobre eso.
AMY GOODMAN: Qué opina sobre Edward Snowden. De una manera interesante, es parecido a usted. Usted renunció después de que EE.UU. invadiera Irak. Ha hablado de cómo el presidente Bush se acercó a usted después del 11/S y le dijo que el asunto era Irak, y usted le miró sorprendido y le dijo que Irak no tenía nada que ver con aquello. Usted denunció lo que ocurría al igual que lo hizo Edward Snowden. ¿Qué opina sobre ese paralelismo y sobre lo que le debería suceder a Edward Snowden?
RICHARD CLARKE: Bueno, no hay muchos paralelismos. Renuncié, dejé el gobierno por completo, testifiqué ante comités del Congreso y ante la Comisión del 11/S, escribí un libro que revela lo que la administración Bush había y no había hecho para evitar el 11/S. Y lo que hicieron después de lo ocurrido. Cómo el presidente quería que yo, después de aquello, culpara a Irak del ataque del 11/S. Lo que Snowden ha hecho es exponer claramente programas que eran estúpidos, que fueron, creo, ilegales, por lo menos algunos de ellos, según mi punto de vista personal, y algunos de esos programas han sido detenidos. Y yo he sido parte de los esfuerzos para detener algunos de ellos, en particular el programa de metadatos telefónicos 215, del que yo no sabía nada. Yo había estado fuera del gobierno durante 10 años. Cuando me enteré del programa, como resultado de las revelaciones de Snowden, quedé anonadado. No podía creer que el gobierno estuviera haciendo esto.
AMY GOODMAN: Richard Clarke ejerció como "zar antiterrorismo" durante el gobierno del presidente Clinton y del presidente Bush. Acaba de publicar una novela titulada, "Sting of the Drone" ("La picadura del drone"). Recientemente ha formado parte del panel asesor del presidente Obama sobre el espionaje de la NSA.
IRAQ
Irán pide a Estados vecinos de Irak reunirse para combatir el yihadismo
15 JUNIO
El legislador de alto rango iraní Mohamad Hasan
Asafari pidió el sábado que los Estados vecinos de Irak celebren una
reunión extraordinaria para estudiar lo antes posible la situación que
atraviesa el país árabe.Irán ha condenado los últimos ataques terroristas en el norte y oeste de Irak, y considera que los vecinos deben sostener un encuentro para abordar la escalada de ataques terroristas que se cierne sobre el país.
“Los resultados de esta reunión pueden preparar el terreno para enfrentar de manera efectiva al grupo Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL)”, que ha perpetrado desde la semana pasada una ola de ataques violentos contra ciudades iraquíes.
A juicio del diputado persa, los países de la región, en particular los vecinos de Irak, deben tener en cuenta que los terroristas del EIIL, en caso de tener nuevas oportunidades, no se constriñen a ningún límite.
Sostuvo que aquellos que patrocinan ataques terroristas en Irak no serán inmunes a la sedición del EIIL.
Por tanto, "la Comisión de Seguridad Nacional y Política Exterior del Parlamento iraní mantendrá esta semana una reunión para abordar el statu quo en Irak con la presencia del canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif y otras autoridades de la Diplomacia iraní".
Los terroristas del del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) han ejecutado una escalada de ataques violentos contra ciudades norteñas de Irak, que ha resultado en la muerte de decenas de ciudadanos, ha dejado varios heridos y ha causado el desplazamiento de cientos de miles.
Avance yihadista en Irak, consecuencia de la invasión USA
6/13/14 • Contrainjerencia
El
canciller ruso, Serguéi Lavrov, calificó de fracasada la política de
Estados Unidos y el Reino Unido en Irak, donde grupos armados yihadistas
han tomado varias ciudades del país. El país árabe fue invadido en 2003
con la excusa de un “desarme de equipos de destrucción masiva”.
“Nos
preocupa mucho lo que ocurre en Irak. Hace mucho tiempo que advertimos
de que la aventura que idearon los americanos y los ingleses no acabaría
bien (…), durante años advertimos de lo irresponsable que era esa
política”, aseguró.Lavrov atribuyó las desenfrenadas tomas armadas a la falta de atención de las fuerzas ocupantes hacia los conflictos internos de Irak. Aseguró que el despliegue de las tropas estadounidenses se produjo por motivos políticos cuando las fuerzas de seguridad del país árabe no estaban preparadas para hacer respetar las leyes.
El objetivo real de las tropas estadounidenses en Irak en 2003 era derrocar al entonces presidente Saddam Hussein, quien fue ejecutado el 30 de diciembre de 2006, tres años después de su deposición.
El grupo Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS, según su sigla en inglés), la organización armada más rica del mundo con al menos 429 millones de dólares, lanzó un ataque contra la ciudad de Tikrit en Irak, conocida por ser el lugar donde nació Sadam Hussein. Allí se enfrentaron con las Fuerzas Armadas iraquíes, quienes debieron abandonar la ciudad.
Los yihadistas cercan Bagdad
Los combatientes del ISIS se encuentran a un centenar de kilómetros de la capital iraquí y centran su ofensiva en los principales santuarios chiíes
AGENCIAS Bagdad / Washington 12/06/2014 PúblicoCaptura de un vídeo de propaganda de los yihadistas del Estado Islámico de Irak y el Levante.- AFP
El Ejército iraquí, que parecía incapaz de frenar a los insurgentes suníes, encabezados por el ISIS, ha redoblado su ofensiva y bombardea con cazas las zonas controladas por los extremistas. Al Iraquiya, la television oficial, asegura que las tropas han vuelto a recuperar el control de Tikrit. Mientras tanto, el Parlamento iraquí estudia decretar el estado de emergencia en todo el país, tal como solicitó hace dos días el Gobierno del primer ministro chií Nuri al Maliki.
Al Maliki achaca a una conspiración la rápida retirada de las tropas iraquíes
Tikrit, cuna del fallecido dictador Sadam Husein, se encuentra a unos 160 kilómetros al noroeste de la capital, el próximo objetivo declarado del ISIS. No está claro si en algún momento los insurgentes dominaron completamente la ciudad, ya que aunque tomaron edificios y las tropas se retiraron de algunas zonas, los enfrentamientos no cesaron. Al Iraquiya informa de que las tropas iraquíes han liberado el edificio de la gobernación y han matado a 19 rebeldes, aunque se desconoce las bajas en las filas gubernamentales.
Al Maliki achacó ayer a una "conspiración" el rápido desmoronamiento y retirada de las fuerzas de seguridad en la provincia de Nínive, que ha permitido el avance fulgurante del ISIS sobre el terreno, si bien no ha detallado quién estaría detrás de la misma. "Hoy, lo importante es que estamos trabajando para solucionar la situación. Estamos llevando a cabo preparativos y reorganizando las Fuerzas Armadas para limpiar Nínive de terroristas", dijo Maliki.
El martes, los milicianos islamistas del ISIS consiguieron hacerse con el control de Mosul después de cuatro días de intensos combates en esta ciudad, la segunda más importante de Irak, lo que supuso un duro varapalo para el Gobierno. Este mismo miércoles, el grupo extremista explicó a través de Twitter que la toma de Mosul es parte de su plan "para conquistar todo el Estado y limpiarlo de apóstatas".
En las últimas 24 horas, los milicianos también se han hecho con el control de dos ciudades ubicadas al norte de Bagdad -Diluiya y Yathrib- y de varias localidades ubicadas en los alrededores de la ciudad de Kirkuk. De los enfrentamientos y la retirada de las tropas iraquíes se habrían aprovechado las fuerzas kurdas, que aseguran controlar por completo esta ciudad rica en petróleo. "Todo Kirkuk ha caído en manos de los peshemergas", ha declarado Yabar Yawar, portavoz kurdo. "El Ejército de Irak ya no está en la ciudad", ha enfatizado.
Los kurdos aseguran controlar la ciudad de Kirkuk tras el repliegue del Ejército de Irak
Abu Mohamed al Adnani, portavoz del ISIS, ha arengado a sus combatientes para que dirijan la ofensiva hacia la capital y las ciudades meridionales de Kerbala y Nayaf, donde se encuentran los principales santuarios chiíes. Al Adnani define Bagdad como la próxima "capital del califato" y pide a los insurgentes que no dejen descansar a las tropas iraquíes y que confíen en "la victoria de Dios". "El ajuste de cuentas contigo (Al Maliki) no va a ser en Samarra o Bagdad, sino en las impuras Kerbala y Nayaf", amenaza el portavoz en su discurso.
"Prepárense y no renuncien a ningún palmo de lo que han liberado, para que no vuelvan los del régimen salvo sobre nuestros cadáveres", subraya el dirigente yihadista. En su opinión, "un Estado sin Dios no tiene poder", en alusión al régimen de Al Maliki y a la desbandada de sus soldados ante los ataques de los insurgentes suníes. "Un Estado no triunfa con soldados, armas y dinero sino con la ayuda de Dios y la fe de sus soldados", agrega Al Adnani, que destaca que "el islam ha comenzado a enaltecerse y a triunfar".
Ayuda de EEUU a Irak
Ante el avance de los yihadistas, el Gobierno de Estados Unidos ofreció su apoyo a Irak. "Apoyaremos a los líderes iraquíes de todo el espectro político mientras forjan la unidad nacional necesaria para vencer a los radicales", indicó en un comunicado el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.Washington proporcionará toda la asistencia al Gobierno de Irak bajo el acuerdo marco estratégico firmado por ambos países al término de la guerra estadounidense en Irak, iniciada en 2003. Esa ayuda para combatir al ISIS ha incluido hasta ahora la entrega a las fuerzas de seguridad iraquíes de 300 misiles Hellfire, munición para tanques y pequeñas armas, ametralladoras, granadas, rifles M16 y M4, entre otros, según la Casa Blanca, que también ofreció su apoyo a Turquía para liberar al cónsul y a varios diplomáticos turcos secuestrados en Mosul.
El origen del ISIS es el llamado Estado Islámico de Irak, una alianza de organizaciones radicales nacida bajo el paraguas de Al Qaeda en territorio iraquí en octubre de 2006, durante la ocupación estadounidense. En abril de 2013, añadió a su nombre "y del Levante" y anunció que comenzaba a operar también en Siria, lo que le ha enfrentado con la cúpula de Al Qaeda, que pide que se limite a Irak. El objetivo del ISIS, con prácticas más extremas incluso que Al Qaeda y responsable de numerosos atentados, secuestros y ejecuciones, es crear un emirato islámico en Siria e Irak.