Sólo una operación de sobrefacturación de importaciones, similar a la
usada en Argentina, explicaría que los productos de la transnacional
Procter & Gamble sean de los más escasos en Venezuela, pese a que el
Cencoex (órgano de administración de divisas) le otorgó en 2014 el
triple de dólares con respecto al promedio anual adjudicado entre 2004 y
2012.
En Venezuela durante los primeros 8 meses del año 2014, Procter & Gamble recibió autorizaciones de divisas, a tasa oficial de Bs. 6,30 por dolar, por la suma de casi 470 millones de dólares.
Este monto es equivalente a 306 millones de dólares más (o 188 por
ciento) con respecto a la cifra promedio anual entre los años 2004 y
2012. En este período el monto total autorizado fue de poco más de 1 mil
465 millones de dólares, es decir un promedio de casi 163 millones de
dólares por año.
Contradictoriamente durante el año 2014 se agudizó la escasez de los
productos y marcas fabricados y/o comercializados por P&G, como
pañales Pampers, toallas sanitarias, maquinas rasuradoras Gillette y
detergentes en polvo como ACE y Ariel, entre otros.
En Argentina la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de
Argentina suspendió en noviembre a la multinacional por presunto fraude
fiscal relacionado con importaciones desde Brasil facturadas a través de
una filial radicada en Suiza por 138 millones de dólares, informa 'ICN
Diario'. La maniobra podría constituir contrabando agravado, agregó el
informe.
Las irregularidades, según un detallado reportaje del diario Página 12,
se detectaron a partir del análisis de un total de 2608 operaciones de
las partidas arancelarias correspondientes a navajas y máquinas de
afeitar, preparaciones capilares, pañales y demás artículos higiénicos.
La mercadería era proveniente de Brasil, pero las operaciones se
triangulaban facturándose desde un trader vinculado en Suiza. La
supuesta maniobra delictiva consistía en sobrefacturar incluyendo en el
precio regalías y gastos de publicidad y administración. Estos precios de transferencia
le habrían permitido a la multinacional fugar divisas al exterior y
reducir la base imponible del Impuesto a las Ganancias, lo que le
posibilitó destinar menos fondos al pago de ese tributo.
En el caso venezolano buena parte de los productos son elaborados y
empacados en Brasil, como se puede verificar en las bolsas de los
pañales Pampers cuyas leyendas están en idioma portugués e indican
claramente que se fabrican en esa nación sudamericana.
Asimismo P&G Venezuela posee una carta de representación de Procter
& Gamble International Operations S.A., según se evidencia de los
datos aportados en la ficha de la empresa en el Servicio Nacional de
Contrataciones (SNC).
Esta compañía coincidencialmente tiene como domicilio a Suiza, como
ocurrió en el caso argentino, cuyas autoridades presumen que se utilizó
una filial establecida en un "paraíso fiscal" para reducir las cargas
impositivas.
Mediante una planificación fiscal internacional las multinacionales
persiguen el objetivo de reducir la carga impositiva global del grupo,
precisa la nota de Página 12, por lo que la maniobra en Venezuela
formaría parte de esa estrategia corporativa.
En el caso venezolano sólo un incremento superior al 200 por ciento en
los precios de transferencia de los insumos o productos terminados
explicarían que pese al aumento del monto de divisas autorizadas, se
haya disparado la escasez de las marcas P&G en 2014.
En el caso argentino además se detectaron diferencias entre las
Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), que las
empresas gestionan ante la Secretaría de Comercio Interior, y las
destinaciones de importación, agrega Página 12.
Lo que hizo la aduana fue comparar los pedidos de dólares realizados a
través de las DJAI con lo que efectivamente se importó. Entonces detectó
que en reiteradas ocasiones las DJAI eran por montos muy superiores a
lo efectivamente comprado. La maniobra supuestamente le habría permitido a la multinacional hacerse de dólares a precio oficial para disponer de ellos libremente.
La AFIP también está investigando a los fondos de inversión con
participación en P&G, entre los que figuran Blackrock Fund
Advisores, Vanguard Group y Northem Trust, entre otros. Estos fondos
también invierten en Donnelley, otra empresa investigada por maniobras
fraudulentas.
Desde finales de año 2012 Venezuela han estado sometida a un persistente
ataque a su economía a través de mecanismos dirigidos a dificultar la
circulación de bienes esenciales y así causar perturbaciones graves en
la calidad de vida de los ciudadanos.
“La sabiduría de la vida consiste en la eliminación de lo no esencial. En reducir los problemas de la filosofía a unos pocos solamente: el goce del hogar, de la vida, de la naturaleza, de la cultura”. Lin Yutang
Cervantes
Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.
MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.
MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.
Alerta Venezuela
No dejen de ver este conmovedor video
LatinoAmérica Calle 13
The American Dream
Imagen interactiva del Planeta Marte
Facebook, Israel y la CIA
Imagen interactiva del planeta Marte










La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido
