Posted: 14 Jun 2017 06:20 AM PDT
La desigualdad en la distribución de la riqueza está colocando a EE.UU. en camino a un enfrentamiento
 Traducción de “Realignment, Repression or Revolution; Wealth Inequality Is Putting the US on Course for a Showdown”
 
Los
 20 estadounidenses más ricos poseen ahora una riqueza equivalente a 152
 millones de personas de los países más pobres combinados. 
En una amplia entrevista, que estará disponible en su totalidad como un podcast,
 Collins comparó la situación actual con la "Edad Dorada", el tiempo 
previo a la entrada del siglo XX, cuando se produjo una acumulación 
similar de riqueza en la cúpula y el poder político se concentró en las 
manos de un puñado de millonarios.
Y
 los estadounidenses están comenzando lentamente a darse cuenta de que 
la extrema acumulación de la riqueza en lo más alto está dañando sus 
propias perspectivas. Pero los esfuerzos en la base para remediar tal 
desigualdad económica deben lidiar con el poder político, el que viene 
acompañado de una gran riqueza.
Los
 salarios han permanecido estancados durante tres décadas e incluso, 
desde 1990, la riqueza media de los estadounidenses ha disminuido. Al 
mismo tiempo, los ricos se han vuelto más ricos. Mucho más ricos.
Es
 ésta una situación inestable. Con una presión creciente por el cambio, 
pero a la que se oponen poderosas fuerzas, sólo existen tres opciones, 
le dijo Collins a ‘WhoWhatWhy’: “reordenamiento, revolución o represión."
Reglas amañadas, y los ricos se hacen más ricos
De
 regreso en la Edad Dorada, el país se las arregló para convertir la 
presión que se venía desde abajo en significativos cambios, los que 
dieron como resultado un realineamiento del poder político y el ascenso 
de la clase media. Esos logros, sin embargo, ahora están siendo 
revertidos. De hecho, un nuevo informe encontró que, por primera vez en 
décadas, la clase media ya no constituye la mayoría económica en los Estados Unidos.
 
El
 viraje hacia una creciente desigualdad comenzó en la década de 1970. En
 ese momento, afirma Collins (y la investigación lo demuestra), "Dejamos
 de ser una economía en la cual la mayor parte de la gente crecía 
conjuntamente”, y en lugar de ello se convirtió en una "sociedad que es 
dramáticamente segregadora".
Los
 salarios han permanecido estancados durante tres décadas e incluso, 
desde 1990, la riqueza media de los estadounidenses ha disminuido. Al 
mismo tiempo, los ricos se han vuelto más ricos. Mucho más ricos.
Al
 igual que la Gran Depresión de principios de los años “30s, la crisis 
económica de 2008 ha sido una llamada de atención para el país. 
Históricamente, las encuestas han demostrado que las personas son 
indiferentes a la gran riqueza mientras sientan que las reglas sean 
justas y que al menos tengan la opción de subir en la escalera. Para 
muchos, sin embargo, el reciente desplome está cambiando esa percepción.
"En
 la crisis económica de 2008, la gente se dio cuenta de que las reglas 
están amañadas, que los grandes personajes del sector financiero… tienen
 inclinada la balanza a su favor", afirma Collins. Esto ha llevado a la 
percepción de que la movilidad ascendente en Estados Unidos está 
estancada -una percepción apoyada por datos estadísticos.
Collins
 cree que este sentimiento ha contribuido a impulsar las candidaturas de
 aspirantes presidenciales tan diversos como Donald Trump y Bernie 
Sanders.
El colapso de la clase
 media, incluyendo a grupos como los egresados universitarios, cuyas 
perspectivas son arruinadas por la aplastante carga de la deuda, 
representa una "circunscripción de enojados y movilizados”. Estas son 
las personas cuyas insatisfacciones son bien expresadas por los 
populistas como Trump.
Al otro 
extremo del espectro, el éxito del auto-declarado "socialista 
democrático" Sanders demuestra cuan fluida es la situación. Collins 
apuntó que el senador de Vermont ha venido diciendo las mismas cosas 
durante 30 años, pero que sólo ahora ellas están resonando en una 
proporción más amplia del electorado.
Collins
 señala que Sanders es el único candidato importante que no necesita a 
un billonario financiando su campaña de primarias a fin de mejorar en 
las encuestas.
Un bloque de 
votantes que puede provocar un cambio tectónico en el futuro cercano son
 los milenarios (aquellos/as que alcanzaron la adultez alrededor del año
 2000 –nota del CAD), muchos de los cuales están resentidos por los 
obstáculos que enfrentan persiguiendo el Sueño Americano, en 
circunstancias que está pagando sus préstamos universitarios. Con 40 
millones de hogares soportando una carga de 1,2 billones de dólares en 
deudas estudiantiles, Collins cree que si este segmento de la población 
estuviera organizado, podrían forzar un cambio significativo.
"De
 lo contrario, la maquinaria de la desigualdad simplemente se mantendrá 
resoplando como en la actualidad y conseguirá hacerse aún más 
concentrada", dijo Collins. En cualquier caso, todos los ingredientes 
están ahí para un importante realineamiento político.
"Nos dirigimos a una confrontación".
Equipo Internacional – CAD CHILE
Diciembre 15 de 2015
------------ 
