Por Dr. Pedro Grima
Gallardo, Presidente CIDA
Tengo
la costumbre de decirle a mis compañeros de trabajo en el CIDA: “Vamos a hacer
un experimento”. Experimentos que tienen como dominio del conocimiento la
física, el turismo o la política, y muchas veces, varios de ellos al mismo
tiempo.
Llegué
a la presidencia del CIDA el 12 de febrero del año 2016. Pocos días después
visité el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), un magnífico instrumento, de
esos que los científicos solemos llamar “Grandes Instrumentos”, situado en un
bellísimo paisaje del páramo merideño, aledaño a la población de Llano del Hato.
Me contaron que estaba cerrado y no encontré razón para ello. Los telescopios
funcionaban, a excepción de uno de ellos, conocido como Cámara Schmith, al que
se estaba realizando una mejora pero que no había salido bien. La residencia
donde se alojan los equipos científicos y técnicos estaba en muy buen estado,
es más, parecía nueva, a pesar que ya tiene varios años de construida. Mi
decisión inmediata fue reabrir el OAN. También pregunté dónde se resguardaban
los turistas que visitaban el OAN y me dijeron que esperaban afuera, en la
entrada. Me pareció inhumano que los turistas, incluyendo personas de la
tercera edad y niños, esperaran prácticamente a la intemperie, a 3800 m de
altitud y con temperaturas que descendían como por un tobogán en el transcurso
del día (en el OAN la temperatura puede descender más de diez grados en una
hora). Mi primer experimento fue abrir la residencia al público. Fue un éxito.
Seis meses después hicimos nuestro segundo experimento: abrir un restaurant en
la residencia. Segundo éxito. De ahí en adelante, voló nuestra imaginación.
Abrimos las puertas a la comunidad con los “Domingos Familiares”. Cada quince
días les pasamos películas a los niños y les servimos refrigerios acompañados
de sus mamás mientras los padres echan una partida de bolas criollas en una
cancha que ellos mismos recuperaron. Les permitimos a los trabajadores (todos
habitantes de la comunidad) que sembraran un pequeño huerto (el OAN ocupa
veinte hectáreas aptas para el cultivo) y ahora da gusto verles cómo se les
ilumina la cara de felicidad mientras contemplan crecer las espigas de trigo,
las matas de papa y las habas. El gobierno nacional, a través de Infocentro nos
ha aprobado la instalación de un “Infocentro Temático en Astronomía” que pronto
será inaugurado. Con financiamiento POA inauguraremos a finales de año un “Simulador
de Vuelo Espacial”. Fonacit nos aprobó un financiamiento para la puesta a punto
de la infraestructura del OAN con miras a convertirnos en un “Parque Temático
en Astronomía”. El Consejo Federal de Gobierno nos aprobó un proyecto para
producir cuatro millones de semillas de papa certificada utilizando apenas dos
de las veinte hectáreas disponibles. El año pasado (2016) nos visitaron 53mil
turistas que indujeron un movimiento económico aproximado de veinte millones de
bolívares semanales (en temporada alta), cuyo destino, en gran parte, va
directamente a las comunidades que alquilan caballos, venden chocolate
caliente, tortas, dulces y artesanías en la residencia. Mi reconocimiento al
personal de nuestro Museo de Astronomía y
Ciencias del Espacio (MACE), nuestro Departamento de Divulgación y nuestros Asistentes
Científicos por su mística y profesionalismo; gracias a ellos todo esto ha sido
posible. El “experimento” está funcionando y no es extraño que en Llano del
Hato, y en zonas aledañas, la Revolución haya ganado en las pasadas elecciones
del 15 de Octubre.
El
Centro Nacional de Tecnologías Ópticas (CNTO) es otro ente adscrito al CIDA. Su
infraestructura permite el diseño y fabricación de piezas ópticas, películas
delgadas de materiales para aplicaciones en óptica cuántica y geométrica, además
de piezas y partes de maquinaria (mecatrónica). El CNTO mantiene un programa de
formación de talentos en convenio con FUNDAYACUCHO mediante el cual una docena
de jóvenes venezolanos se está formando en Bielorrusia; además hay otros siete
jóvenes físicos que están haciendo su doctorado en Venezuela en áreas de punta
como la biotecnología, la nanotecnología y la espintrónica (la electrónica del
siglo XXI). Recientemente, el gobierno nacional a través de FONACIT nos aprobó
dos proyectos: uno para la construcción de aproximadamente mil lupas para uso
diverso y otro para la fabricación de celdas solares de CdTe/CdS. También a
través del POA (2018) se nos aprobó un proyecto para la construcción de dos
máquinas, una para la molienda del trigo y otra para la obtención de aceites
para usos diversos (comestibles, cosméticos, farmacéuticos y mecánicos). Otros
proyectos están ligados a colaboraciones, como la construcción de divisores de
haz (pieza importada que es el alma de los microscopios de infrarrojo) y
recubrimientos, tanto para aumentar la dureza de una herramienta (usada en piezas
mecánicas) como para aumentar la reflectancia de una superficie (utilizada en
los satélites). En cuanto empiecen a regresar los jóvenes de Bielorrusia
comenzaremos una nueva línea de investigación en el área de los detectores de
luz del tipo HgCdTe (parte esencial de las cámaras infrarrojas que usan
nuestros satélites). Otra colaboración no menos importante es la que se está
adelantando con CAVIM para la construcción de más de mil elementos ópticos que
se utilizan en las miras de nuestros tanques por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
(FANB).
Otro
proyecto que fue aprobado para el POA 2018, está relacionado con el desarrollo
de la agricultura suburbana en un sector cercano a la ciudad de Mérida llamado
El Vallecito a cargo de nuestro Departamento de Integración Comunitaria. Este
proyecto ya tiene seis meses funcionando y ha tenido una excelente acogida por
la comunidad del sector. Inclusive se ha hecho famoso y otros sectores cercanos
(como El Valle) también están solicitando que ese mismo programa sea aplicado
en sus comunidades. Aquí tampoco es de extrañar, que en la comunidad de El
Vallecito, también haya ganado la Revolución en las pasadas elecciones del 15
de Octubre.
Física,
turismo y política se dan la mano en un experimento integral que ha resultado
muy exitoso.