/ Asamblea y permanencia en el INTI: “No nos van a doblegar”/ La CGT se reúne para definir marcha del 22F/ Paro en Senasa hasta el viernes contra los despidos/ Marcha de trabajadores de la Sec. de Integración Social y Urbana/ ATE: el anuncio de Macri es “demagógico y peligroso” … Ver más

Resumen Latinoamericano/ 30 de enero 2018.- Una nueva sección informativa de las luchas sindicales del pueblo argentino contra las medidas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri.Con información propia y de Mundo Gremial, Info Gremial, Noticias Gremiales, Gremiales del Sur, Corriente Sindical Federal.
Invitamos a quienes quieran informar sobre despidos, huelgas, ocupaciones, movilizaciones y conflictos sindicales varios, que nos envíen sus gacetillas y comunicados a resumenrebel@gmail.com
SANTA CRUZ
Río Turbio: Pueblada junto a los mineros que ingresaron a la mina ante la nula respuesta del Gobierno
El interventor Omar Zeidan lleva varios días sin dar una solución a los casi 500 despidos. Anoche jóvenes mineros tomaron la decisión de ingresar a la mina. Mirá el video.
Durante la noche del lunes, en el marco de una importante vigilia protagonizada por todos los mineros en la boca de la mina de los Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (Santa Cruz), un sector de siete jóvenes trabajadores tomó la decisión de ingresar al socavón “hasta lograr la reincorporación de todos”.
En un corto video enviado por el corresponsal de este diario, Ernesto Zippo, uno de los trabajadores ofició de vocero y manifestó que “esta lucha es por la vida de los pueblos y las comunidades nuestras, por la dignidad y el pan. Le decimos al Gobierno nacional que los trabajadores sabemos qué hacer con el yacimiento para que toda la gente no se quede sin trabajo. Vamos a resistir y a luchar hasta las últimas consecuencias”.
Vale recordar que entre los despedidos hay mineros, ingenieros, jefes de mantenimiento e incluso el Gobierno de Macri dejó en la calle a mujeres embarazadas que cumplían tareas administrativas.
En el marco de esta lucha, los mineros denunciaron también el fallecimiento de uno de sus compañeros, de apellido San Juan, quien sufrió una descompensación fatal a raíz de este conflicto.
El titular de ATE Río Turbio, Miguel Páez, apuntó a la empresa y señaló que “están tratando de estirar lo más que puedan” la situación “como estrategia para que caigan los reclamos contra los despidos y jugar con los plazos legales”.
La ocupación en boca de mina comenzó el miércoles, tras una manifestación y “cuenta con el apoyo del pueblo”, afirmó el dirigente.
“Creyeron que la gente iba a venir a presionarnos, que se iba a dividir, pero resultó al revés de lo que esperaban y hoy está todo el pueblo acompañando”, aseguró Páez.
Los trabajadores levantaron la ocupación de la mina
Una toma para frenar los despidos en YCRT

Imagen: Télam
Tras la confirmación de los 200 despidos dispuestos por la intervención de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT), un grupo reducido de 12 empleados mantuvo tomada durante varias horas la Mina 5, ubicada en el suroeste de la provincia de Santa Cruz. Sin embargo, ante la amenaza de que las cesantías alcanzaran a 700 empleados, los mineros que ingresaron al socavón durante la madrugada decidieron levantar la medida de fuerza para demostrar su voluntad de diálogo, que continuará esta tarde en Buenos Aires. En Río Gallegos y Río Turbio, mientras tanto, habrá movilizaciones de familiares y afiliados a a los tres sindicatos involucrados, Asociación de Personal Superior, Luz y Fuerza y La Fraternidad.
Luego de que la semana pasada la administración de YCRT enviara 200 telegramas de despidos y advirtiera que tenía en carpeta otros 500, un grupo de operarios, acompañado por sus familias, inició una protesta pacífica frente al ingreso de la Mina 5, custodiada por Gendarmería. Ayer por la noche, una parte de los manifestantes ingresó al socavón, ubicado a 7 kilómetros de la entrada principal y a más de 300 metros de profundidad. “Los compañeros tienen la decisión bien tomada, los compañeros no van a salir, están convencidos de que no queda otra forma que hacer el aguante desde adentro, están fuertes”, había subrayado anoche Cristian Gordillo, secretario adjunto de ATE en declaraciones reproducidas por la Agencia Cadena del Sur.
Ante la profundización de las medidas de fuerza, el interventor del yacimiento, Omar Zeidán, dio por terminadas las negociaciones y, a través de un comunicado, ratificó los despidos y cargó contra los sindicatos estatales, en consonancia con la campaña oficial de descrédito contra las organizaciones gremiales. “Ya lo dijimos, los telegramas no se retrotraen y hay mucha gente que, aún sin haberlo recibido, aceptaron solicitar el retiro voluntario”, aseveró Zeidán, quien acusó a ATE de “operar en defensa propia, utilizando a los trabajadores para sus fines”.
Al brutal recorte de personal, el Gobierno nacional sumó también una reducción del 18,5 por ciento del presupuesto destinado a la mina. A pesar de que el jefe de Gabinete, Marcos Peña, había anunciado durante su último informe en el Senado un recorte en salarios y gastos operativos de alrededor del 10 por ciento, el interventor en YCRT fue más allá y aplicó un ajuste general del 18.5 por ciento.
Asamblea y permanencia en el INTI, donde comenzaron a llegar los telegramas de despido
“No nos van a doblegar”
Más de 700 trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial protestan dentro y fuera del edificio ubicado sobre la colectora de la avenida General Paz. Reclaman que los reciban las autoridades, luego de que hoy comenzaran a llegar los telegramas a los más de 250 despedidos. Denuncian que el Gobierno quiere crear una fundación que cumpla las mismas tareas del INTI, pero con un manejo de fondos discrecional.
Imagen: Twitter
De un lado y del otro de la reja del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), sobre la colectora de la avenida General Paz, más de 700 trabajadores se preparan para comenzar una permanencia pacífica adentro y afuera del edificio del organismo. En una multitudinaria asamblea donde de fondo se escucha el cantito “que se vayan todos, que no quede ni uno solo” los trabajadores decidieron el plan de lucha: quedarse en la puerta hasta que las autoridades los reciban. Este martes comenzaron a llegar los telegramas de los 258 despidos anunciados por el presidente del Instituto, Jorge Ibáñez.
“No nos van a doblegar, esta asamblea es histórica. Estamos todos los trabajadores reunidos. No vienen por 250 despidos, para ellos es un vuelto. Quieren una reestructuración del organismo que prevé la creación de una fundación que cumpla las mismas tareas del INTI pero que sus fondos puedan ser manejados de manera discrecional”, sostuvo Yamila Mathón, una de las delegadas de los trabajadores, que desde el viernes cuando se dieron a conocer los despidos está en la permanencia adentro del Instituto junto a un grupo de trabajadores despedidos.
Mathon cuenta que hoy empezaron a llegar los telegramas, en todos los casos despidos sin causa. El nombre de la delegada y el de su marido figuraron entre las cesantías. “Están destruyendo familias enteras, es de una maldad terrible. Todas las cesantías apuntan contra el sector de trabajadores con mayor actividad sindical, los delegados, porque saben que somos un obstáculo para que avance el verdadero proyecto”, remarcó Mathón, que no puede evitar que se le escapen unas lágrimas.
Según la delegada, el objetivo de las autoridades del INTI es crear una fundación con una “estructura espejo” a la del instituto para reemplazar algunas de las funciones de control y dar de baja el desarrollo tecnológico. “Esa fundación, que es la que están diseñando con la empresa de origen vasco Tecnalia, va a poder hacer un uso discrecional de los fondos, por lo que no va haber ningún tipo de control”, explicó la trabajadora despedida, que remarcó que el INTI es un organismo que factura por los servicios que brinda.
“Dijeron que quieren un INTI de 1.500 empleados en total y hoy somos 3.500 en todo el país. Ibáñez ya anunció cien despidos más para la semana que viene. Vamos a confluir todos los trabajadores en una misma protesta, no pueden estar los del Posadas, los de Fanazul, los de Río Turbio y nosotros todos reclamando por distintos lados”, expresó al llamar a la unidad de los trabajadores despedidos. Aseguró que no se irán de la puerta del INTI hasta ser recibidos por las autoridades.
En medio de una fuerte tensión interna se reúne la CGT
La reunión será este miércoles a las 14. El temario: el documento de Mar del Plata y la situación económica y social. Si bien no está confirmada la presencia de Pablo Moyano otras organizaciones pedirán que la CGT acompañe la marcha del camioneros el 22 de febrero.

El temario firmado por los triunviros Carlos Acuña y Juan Carlos Schmid incluye solo dos puntos a tratar: La situación económica y social y el documento con duros cuestionamientos al gobierno firmado el 18 de enero en Mar del Plata.
A esta hora nadie sabe si Pablo Moyano se hará presente. “Yo no creo que venga porque está peleado con Daer, pero es impredecible”, advierte una fuente. Sin embargo desde el sindicato de Camioneros le confirmaron a Tiempo que más allá de la presencia o no del dirigente habrá organizaciones que van a pedir el acompañamiento de la CGT a la marcha convocada para el 22 de febrero a la Plaza de Mayo.
Lo cierto es que más allá de la presencia de Moyano, la movilización estará flotando en el aire. Es cierto que Camioneros puede prescindir del aval del Consejo para hacer una marcha masiva ya que el jueves en ese mismo edificio Pablo Moyano, en su carácter de secretario gremial, convocó a las regionales de todo el país para sumarlas a la protesta.
Para dar cuenta de la importancia que tendrá para los gremios denominados combativos el encuentro del jueves solo hay que remarcar que tanto Hugo Moyano como Luis Barrionuevo serán de la partida.
El anuncio de la movilización y la convocatoria al plenario dan cuenta de la decisión de los Moyano de tensionar tanto hacia adentro como hacia afuera. Por eso buscarán el apoyo de las seccionales del interior que desde el año pasado le reclaman un perfil más combativo a la cúpula de la CGT.
El duro documento ideado por Moyano y Barrionuevo en Mar del Plata abrió la puerta para el acuerdo que seguramente se sellará el jueves y que le dará al líder Camionero la legitimidad que no pudo conseguir el triunvirato.
En el documento redactado el 18 de enero los dirigentes pidieron la derogación de la reforma previsional, exigieron “paritarias libres y sin topes” y se comprometieron a “apoyar y acompañar activamente a las organizaciones que se declaren en conflicto”.
Por su parte, los “gordos” y los “independientes” que siguen encolumnados tras Héctor Daer buscarán en principio mantener el perfil dialoguista, por lo menos por ahora. Aunque en los pasillos de la CGT y fuera de micrófono aseguran que ellos también van “a estar en la calle en marzo porque las paritarias no van a ser fáciles”.
Con las cartas sobre la mesa, y con poco margen de maniobra, ambos sectores se verán las caras mañana en una reunión que será clave para el futuro de la CGT.
Crece fractura Macri-Moyano y el Gobierno busca aliados en la CGT
POR MARIANO MARTÍN
MÁS TENSIÓN ENTRE EL EJECUTIVO Y EL PRINCIPAL SINDICALISTA. TRIACA EXPLORA ACUERDOS CON DIALOGUISTAS – La disputa verbal entre el mandatario y el dirigente se amplió en la previa a la marcha convocada por el camionero para el 22-F. Mañana, día clave en la central sindical para medir adhesiones a la protesta.
Mauricio Macri y Hugo Moyano dinamitaron ayer el último puente que los unía. El mandatario le recomendó someterse a la Justicia frente a las causas en las que se lo investiga y el camionero contestó a través de una carta plagada de chicanas y reproches. La escalada verbal precede al acto sindical de protesta convocado para el 22 de febrero por Moyano, que mañana tendrá un capítulo decisivo en la CGT. En paralelo, el Gobierno aceleró contactos con dirigentes gremiales dialoguistas para neutralizar esa marcha y, eventualmente, fortalecer al ministro de Trabajo, Jorge Triaca.
El de ayer fue el capítulo más dramático de una relación pendular pero que sin embargo se pareció bastante a un romance político durante la campaña presidencial, con gestos mutuos y guiños de Moyano a favor de Macri, pero que se deterioró de forma acelerada en los últimos meses. La crisis con el camionero generó, de todos modos, un escenario propicio para la recomposición de vínculos entre la Casa Rosada y los “gordos” e “independientes” de la CGT, entre otros sectores que buscan salvaguardar la relación institucional.
El primero en mover una pieza ayer fue Macri. En una entrevista radial dijo que el gremialista “no tiene que ponerse nervioso” sino “ir a la Justicia a demostrar que tiene todo en orden”. Negó, además, una intervención del Ejecutivo en esos expedientes al señalar que “lo que hay hoy es una Justicia que despierta a actuar con independencia”. De paso le recriminó por “meterse con una persona de 87 años” en alusión a su padre, Franco Macri. La semana pasada Moyano había dicho que en caso de ser encarcelado le gustaría compartir celda con el padre del jefe de Estado.
La respuesta llegó por la tarde a través de una misiva pública. El camionero volvió sobre la alusión al padre de Macri y retrucó que el Gobierno “se ha metido y perjudicado gravemente a millones de jubilados”, entre los que mencionó a su propia madre, Celina, con el cambio en la movilidad dispuesto en la reforma previsional. “Su desinterés por los jubilados quedó en evidencia cuando ni siquiera ha podido responderle a Mirtha Legrand cuanto era la jubilación mínima”, chicaneó el sindicalista.
Moyano contraatacó también en el plano judicial al recordar los expedientes judiciales que afrontó el mandatario y en los que incluso “ha sido procesado” y destacó que ambos tienen “una denunciante en común”, por la actual diputada nacional Graciela Ocaña que tuvo al camionero como blanco de sus acusaciones en los últimos años pero también al propio Macri.
El cisma tendrá su correlato en la interna de la CGT. Mañana se reunirá el Consejo Directivo de la central por impulso de Moyano y Luis Barrionuevo, que esperan en esa instancia obtener apoyo institucional a la marcha del 22. En un principio el encuentro iba a ser el jueves y bajo el formato de plenario de regionales del interior, tal como lo había convocado Pablo Moyano, secretario gremial de la CGT y segundo de Hugo en Camioneros, pero ante las posibles deserciones el sector optó por un encuentro más formal.
La diferencia entre uno y otro encuentro es estratégica. En el Consejo Directivo los gremialistas resueltos a confrontar con el Gobierno creen tener chances de sumar la mitad más uno de los votos para darle carácter general a la protesta de los camioneros. Lo cierto es que dos de los triunviros, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña, responden a Moyano y a Barrionuevo, respectivamente, y cada líder tiene dentro del órgano de conducción a varios dirigentes que levantarán la mano en igual sentido. Los dialoguistas “gordos” de los grandes gremios de servicios e “independientes” en general asociados a los oficialismos dan por sentado el escenario inverso: que la mayoría se pronunciará en contra de una marcha de protesta que, alegan, sólo busca blindar a Moyano de las causas judiciales que lo amenazan.
Esos sectores no dispuestos a romper con Macri trazan su propia estrategia. Con el alegado propósito de rescatar la institucionalidad de la CGT por sobre los impulsos de los opositores circunstanciales negocian una reanudación del diálogo formal con el Gobierno. Esa instancia podrá ser un salvavidas para Triaca, necesitado de mostrarle a Macri un sindicalismo confiable para recuperar sustentabilidad en su cargo. Para los próximos días se prevé un encuentro entre el ministro y dirigentes de esos sectores dialoguistas y otros como las 62 Organizaciones.

Contra los 130 despidos en el organismo, paralizan por 4 jornadas el Senasa
Trabajadores del Senasa paralizan hasta el viernes el organismo. Rechazan “los despidos producidos y las arbitrarias y peligrosas decisiones de sus autoridades, que eliminaron los servicios de inspección veterinaria y dejaron sin funciones a otros más de mil empleados”.
La protesta de cuatro días fue convocada por la Mesa de Coordinación Nacional de la ATE del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) que conduce el dirigente Jorge Ravetti luego de una masiva asamblea de trabajadores, quienes denunciaron “el retiro de los servicios de inspección veterinaria de los establecimientos Ciclo II y III, lo que dejó sin funciones a más de mil empleados para aplicar la figura de Directores Técnicos Privados en todos los lugares en los que se produce y elabora alimentos de origen animal y vegetal”, puntualizó.
Un comunicado firmado por Ravetti explicó que la decisión determinó “un doble estándar sanitario, es decir, se extremarán los controles para exportar y no los habrá para el consumo interno, por lo que los ciudadanos estarán expuestos a todo tipo de enfermedades, como la escherichia coli o el síndrome urémico hemolítico”.
“Además de haber dejado de abonar los alquileres de los edificios de las 400 oficinas sanitarias -que obliga a depender de las entidades agropecuarias como la Sociedad Rural Argentina (SRA)-, el Senasa procura delegar las funciones del Estado y obligar a profesionales y técnicos a depender de la caridad de los controlados. Aduciendo falta de presupuesto esos Ceo’s de CREA, Techint y la SRA exigen que los trabajadores soliciten a las sociedades rurales del interior un espacio para poder operar”, expresó.
Según el dirigente, se transfirieron a “los privados los programas de erradicación y prevención de plagas que afectan a los cítricos (HLB y mosca de los frutos), las vides (lobesia botrana) y la producción de algodón (picudo de algodón)”, todo lo cual “se suma a los 130 despidos injustificados ya producidos y anunciados de manera informal el 29 de diciembre último”, lo que implicó “el cierre de barreras como las de Yapeyú y Olivari en Corrientes y la aparición de la bacteria HLB en Entre Ríos”, añadió Ravetti.
La ATE Senasa rechazó “el plan de contingencia oficial” que consideró tardío, ya que esa bacteria está en la región, lo que arriesga “el status zoofitosanitario del país” y echa por tierra “la dedicación especializada y comprometida” de los profesionales.
“Así, se derrumba el fin responsable y los argumentos técnicos por los que fue creado el Senasa (erradicar y prevenir las enfermedades y plagas sobre animales y vegetales y garantizar la seguridad alimentaria y la trazabilidad e inocuidad de los alimentos), lo que también compromete la credibilidad internacional sobre los controles y el prestigio alcanzado, arriesgando de esa forma los mercados mundiales de la Argentina”, señaló.
Ravetti denunció como “cómplices necesarios” de esas decisiones a la SRA, Coninagro, Carbap y CRA; a las cámaras de la industria frigorífica Unica y a las avícolas y apícolas, que procuran “autocontrolarse sin ninguna intervención del Estado”.
ATE y trabajadores de FANAZUL pidieron a Vidal que defienda fuentes de trabajo
Fueron recibidos en gobernación y llevaron el reclamo de reapertura de la Fábrica Militar.
ATE Provincia de Buenos Aires, ATE Seccional Azul y la Junta Interna de Delegados de FANAZUL fueron recibidos en la Casa de Gobierno bonaerense por el Subsecretario de Asuntos Municipales, Alex Campbell. El gremio estuvo representado por una delegación integrada por Carlos Díaz, Secretario Adjunto del CDP; Orestes Galeano, por el CDN; Eduardo Bercovich Secretario Adjunto de ATE Azul; y Marcelo Laporte, Raúl Godoy y Darío Valentino, Delegados de la Fábrica.
Carlos Díaz manifestó: “ATE planteó la necesidad de reactivación de la fábrica, presentando la propuesta elaborada por los trabajadores para tal fin. Y solicitamos la urgente intervención de la Gobernadora María Eugenia Vidal en el tema, teniendo en cuenta el impacto social y económico que supone el cierre de FANAZUL en la ciudad de Azul y en la zona”.
Por su parte, Galeano expresó: “Planteamos que es la Gobernadora la que tiene que defender los derechos de los trabajadores de Azul, los derechos de la sociedad de Azul y de la región. Vidal tiene poder político suficiente para resolver la reactivación de la fábrica si se lo propone. Si no lo resuelve favorablemente será cómplice del Gobierno Nacional”.
“Pudimos verle la cara a la provincia y hacerle sentir que el rumbo es que la Gobernadora incida políticamente en la reapertura de la fábrica. Durante la reunión no permitimos que Campbell nos hable de reubicación de los trabajadores. Fuimos con la postura de que reabra la fábrica y a mostrarle que hay proyectos para eso”, agregó Galeano.
Marcelo Laporte, a su turno, resaltó: “Los fabriqueros pudimos dar nuestro punto de vista sobre porque pensamos que es posible la reactivación de la fábrica. Le explicamos al Gobierno que no estamos de acuerdo con el cierre. Y que necesitamos la reapertura, mostrando el impacto económico del cierre de una fábrica con más de 70 años en Azul”.
Prensa ATE Provincia de Buenos Aires
11 años de intervención en el INDEC: Declaración de los trabajadores
A continuación el comunicado completo:
Declaración de los trabajadores del INDEC a 11 años de la intervención del organismo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 30 de enero de 2018.
Los trabajadores del INDEC que enfrentamos, con un alto costo personal y laboral, la manipulación de las estadísticas públicas desde el año 2007 al 2015, hemos expresado reiteradas veces nuestra posición respecto de las condiciones indispensables para iniciar cualquier proceso serio de recuperación del organismo.
Esas condiciones fueron elaboradas, discutidas y votadas en numerosas asambleas generales de trabajadores del INDEC y fueron presentadas a todos los candidatos a presidente durante el 2015.
Nos oponemos a que las estadísticas públicas sean tergiversadas por cálculo político, así como también a que se empleen para favorecer cualquier tipo de interés especulativo del mundo financiero local o internacional, sean de los bonistas, las consultoras privadas o el FMI.
En este marco manifestamos que como ETAPA PREVIA a cualquier discusión sobre una genuina normalización o refundación del INDEC, teniendo en cuenta los dichos del actual director en relación a que este año habrá una nueva ley que organizará el Sistema Estadístico Nacional y un nuevo convenio colectivo, es necesario terminar con el escenario que utilizó y del cual se favoreció la intervención, la precariedad laboral.
Esa inestabilidad laboral es incompatible con cualquier esquema serio de recuperación del organismo y ha dado lugar a una de las más graves formas de violencia laboral que utilizó la intervención del INDEC. Esta situación, sumada a los recientes despidos en el organismo, hoy se ve agravada por el ingreso de personal para distintos programas con contratos de locación de servicios a través de universidades como monotributistas.
Por eso reclamamos que:
– Se termine con la precariedad laboral incluyendo en el nuevo escalafón a los trabajadores monotributistas.
– Tengamos una planta permanente jerarquizada con estabilidad laboral.
– No haya persecución y despidos en el INDEC.
– Se cumpla el compromiso de cerrar las investigaciones sumariales vigentes, sin perjuicio para los trabajadores, como resultado de la política de represalias implementadas por la intervención.
Prensa ATE
Nueva movilización en la Villa 31 y 31 Bis de lxs trabajadores de la Secretaria de Integración Social y Urbana
PELIGRAN PUESTOS DE TRABAJO
Cresta Roja, peor: acumula deudas por $ 450 millones
La empresa avícola Cresta Roja acumuló deudas por $ 450 millones en cheques rechazados al cierre de 2017. Mientras, la producción está paralizada y peligran puestos de trabajo.
Según datos del Banco Central (BCRA), la firma terminó el año pasado con cheques rechazados por unos $ 450 millones. Alrededor de $ 120 millones de esa suma fueron cancelados en diciembre con nuevos cheques de pago diferido.
La falta de pago afectó la cadena de suministros, en especial a alimentos balanceados e insumos clave para la producción.
Cresta Roja continúa en picada pese al salvataje que realizara un consorcio tripartito fundado por las empresas Ovoprot Internacional S.A., Tanacorsa S.A. y La Suerte Agro S.A. (Grupo Lacau), que en octubre de 2016 ofertó u$s 121 millones para salvarla, luego que la Justicia decretara la quiebra de Rasic Hnos.
Jueves y viernes sin atención
Paro contra la reforma jubilatoria en el Banco Provincia
La Bancaria convocó a cuatro días de paro -dos esta semana y dos la próxima- contra la modificación del régimen jubilatorio de los trabajadores del Banco Provincia, promulgada por la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal en medio de una conciliación obligatoria. “El gobierno quiere revanchismo, entonces las respuestas van a ser duras. Ellos son los responsables de los paros porque no vamos a entregar parte de nuestras vidas”, aseguró Santiago Etchemendi, secretario general de la comisión interna del Bapro.

La dirigencia de la Asociación Bancaria anunció un paro por 48 hs a partir del próximo jueves y otro de dos días para el 8 y 9 de febrero en reclamo por la modificación del régimen jubilatorio de los trabajadores del Banco Provincia. Destacaron que la medida estará acompañada con el quite de colaboración permanente “hasta que el Gobierno cambie su actitud“, en medio de la negociación paritaria en el sector que el Gobierno fijó en un 9 por ciento. “La Gobernadora María Eugenia Vidal, junto a los legisladores del oficialismo y un puñado de legisladores de la oposición que fueron funcionales a ella y a su proyecto político, arremetieron y cercenaron derechos de los trabajadores, jubilados y pensionados del Banco Provincia”, denunció el gremio en el comunicado con el que dieron a conocer las próximas medidas de fuerza.
Desde el sindicato resaltaron que “se agotó la paciencia” tras la intransigencia de los funcionarios durante la conciliación obligatoria que había sido dictada el 20 de diciembre. “No presentaron una sola propuesta en 30 días de negociación”, aseguró a la AM750 Santiago Etchemendi, secretario general de la comisión interna del Bapro. Etchamendi advirtió que el recorte de personal no es más que una “provocación” en el marco de la negociación paritaria del sector, porque acusó al presidente del banco de tener “200 asesores de la banca privada, en una planta de trabajadores de 1500”. “El gobierno quiere revanchismo, entonces las respuestas van a ser duras. Ellos son los responsables de los paros porque no vamos a entregar parte de nuestras vidas”, agregó.
El 17 de enero, en plena conciliación, la gobernadora promulgó la ley 15.008, votada de forma exprés por ambas Cámaras provinciales el 19 de diciembre, con la que pasó de 60 a 65 años la edad mínima de jubilación, amplió el cálculo sobre los años trabajados, redujo la movilidad del salario percibido en actividad y ató la actualización a la fórmula de ajuste impulsada por el Gobierno nacional. Los trabajadores denunciaron que sus críticas no habían sido tomadas en cuenta y ya adelantaron entonces que, en caso de que no hubiese acuerdo, avanzarían con medidas de fuerza.
En tanto, el titular de la Bancaria, Sergio Palazzo, puntualizó que el escenario conflictivo en el sector bancario a nivel nacional tiene que ver con una paritaria por ahora empantanada. “Estuvimos en charlas durante todo enero y el sector empresario ofreció solamente un 9 por ciento de incremento salarial”, reprochó Palazzo, quien contó que su gremio planteó a las cámaras empresariales tres formatos distintos de aumentos salarial, con y sin cláusula gatillo, y que todos ellos fueron rechazados.
“Si es sin cláusula gatillo, habría que hablar de la inflación pasada, que es el único dato de la realidad, que fue 24,8 por ciento a a nivel nacional y 26,5 en Capital. Hicimos una segunda propuesta, el mismo acuerdo del año pasado, 19,5 por ciento con cláusula gatillo retroactiva y sostuvieron el 9 por ciento. Hicimos una tercera propuesta, la construcción de una canasta de consumo bancario de bienes, servicios y alimentos, y nos dijeron que no”, manifestó Palazzo, aunque destacó que el conflicto que motivó los paros es el que afrontan los trabajadores del Bapro.
Ellos esperaban modificar los puntos clave en la reglamentación de la norma en la mesa de negociación en la que se sentaron los representantes de La Bancaria de las comisiones gremiales del Bapro, representantes del Ejecutivo de Vidal y el presidente del banco bonaerense, Juan Curuchet. Eso no sucedió y, para peor, Vidal promulgó la ley de manera unilateral. “No hubo posibilidad de arrimar posiciones con el gobierno porque no están dispuestos a rediscutir aspectos de la ley. En función de que no hubo avance y de que se terminó la conciliación obligatoria, se dispuso un paro de 48 horas para este jueves y este viernes, y otro paro de 48 horas para jueves y viernes de la semana que viene”, especificó Palazzo.
Los trabajadores del Bapro no solo denuncian el perjuicio que provocará en los haberes de los actuales y futuros jubilados de la entidad —que, sin embargo, continuarán realizando aportes extra a la caja previsional— sino también el “vaciamiento” que generará en la entidad, porque con esta norma será el propio banco el que deberá hacerse cargo con sus utilidades de cubrir los fondos de jubilación. “Le están dando un golpe económico muy duro al banco, que no puede hacerse cargo del déficit (de 5 mil millones de pesos anuales) porque lo condiciona. Ya no va a poder dar un préstamo ni para una bicicleta”, aseguró por su parte Etchamendi.
Retiro forzado, paro permanente: 45 despidos en Cargill
Por Sofía Alberti* | Esta mañana 44 trabajadores de Cargill Alvear y Villa Gobernador Gálvez no pudieron ingresar a trabajar y recibieron en horas subsiguientes telegramas de despido. En Bahía Blanca ayer había sucedido lo mismo con un empleado. Todos ellos habían recibido ‘el ofrecimiento’ de retiro voluntario de la multinacional. Denuncian que se trata de despidos discrecionales, que se engloban en el ajuste y la reforma laboral defendida por el gobierno nacional. El gremio aceitero puso en paro total las tres plantas. Hay presencia de Prefectura.
Con el sol despuntando, como cada día, los trabajadores se disponían a entrar al gigante portuario de la zona costera del Paraná. La empresa había intentado en semanas previas retirar voluntariamente a un grupo de trabajadores, la mayoría aceiteros y algunos afiliados a Empleados de Comercio. Muchos de ellos con carpetas médicas producto de enfermedades laborales y promediando los 40 años de edad. Luego de maratónicas reuniones se logró detener la intentona, pero este martes Cargill cortó el ingreso a 44 obreros del sur santafesino, 16 de la planta Punta Alvear y 28 Villa Gobernador Gálvez, que se suman al cesanteado el lunes en Bahía Blanca.
“Quieren disciplinar a los aceiteros, estas son las plantas más grandes en Argentina de Cargill”, contó Adrián Dávalos, Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario y Comisión Directiva de la Federación Aceitera y Desmotadora. “El año pasado fue la empresa que más exportó, que más dinero ganó. Con todos los gobiernos hacen grandes negocios y con este (por el de Mauricio Macri), más. Los compañeros están despedidos sin causa. Quieren doblegar al trabajador dentro de la fábrica”, coincidió Sergio Díaz, Secretario de Prensa del Soear y trabajador de la firma.
Promesa al tacho
Diez días pasaron desde aquellas reuniones de hasta cinco horas en la sede de Cargill, donde los delegados exigieron que, de haber una reestructuración, se diera “con toda la gente adentro”. La empresa accedió de palabra, pero no en los hechos y vinieron los despidos. Significativos por otra parte para un plantel de 600 trabajadores.
Instantáneamente, los aceiteros iniciaron el paro por tiempo indeterminado e iniciaron las denuncias en la cartera laboral. “Permanecemos en las puertas de esta empresa a la que no sólo la satisface ganar mucha guita, sino mantener oprimido y flexibilizado al trabajador. Es un anticipo de lo que puede pasar con el sistema de reformas que se intentan aplicar desde el gobierno nacional “, indicó el Secretario de Salud Laboral de la Federación Aceitera y trabajador de Cargill, Marco Andrés Pozzi.
“No son despidos al voleo. Los retiros de voluntario tienen muy poco, porque el primer reclamo que hicimos es que carecían de criterio. El primer llamado fue a gente con licencias médicas, gente lesionada dentro de la planta, y que escasamente pasan los 40 años y tienen como mucho diez años de antigüedad”, explicó Pozzi.
Ajustazo
De la asamblea obrera participó también el Secretario General de la CTA Autónoma Provincia de Santa Fe, Gustavo Martínez, quien llevó el apoyo y reconocimiento a la lucha aceitera y recordó que la situación atraviesa a la clase en su conjunto. “En estos momentos hay una conferencia de prensa por los despidos en el INTI, un paro de 96 horas de Senasa, venimos de caravanas por el vaciamiento de Fabricaciones Militares y los despidos en el Hospital Posadas y podemos seguir sumando casos. Están avanzando sobre los trabajadores y como decían ustedes en la asamblea el camino es la unidad y la lucha”, dijo.
En el Estado Nacional escalan a 3000 los despedidos y preocupa el vaciamiento de áreas nodales mientras se anuncia el congelamiento de salarios jerárquicos que rondan los 180 mil pesos mensuales. Si ese es el mensaje desde el gobierno, se explica cómo actúa de esta manera una empresa como Cargill que en 2017 facturó 47.835 millones de pesos en su sede Argentina (con ingresos mayoritarios por exportación)*. A eso se suma que, como las demás gigantes del sector agroexpotador, pasó de tener la obligación de liquidar ganancias entre 30 y 90 días a 3650 y ya no tiene que traer el dinero de sus ventas al país.
Uno de los datos relevantes de los últimos diez días fue precisamente la presencia del Presidente Mauricio Macri en el Foro de Davos, donde frente los dueños de las principales empresas del mundo, entre ellos el CEO de Cargill David W. MacLennan, dijo “nosotros cortamos el pasto, ustedes hagan los goles”. Sin dudas la empresa va por un penal en el minuto uno. Pero del lado de los trabajadores y sus organizaciones gremiales no parece haber resignación.
“Vamos a seguir con la medida y el sindicato está en estado de alerta y movilización. Puede extenderse a todas las plantas y se resolverá en asamblea general. Los trabajadores no somos figuritas, vamos a presentarles pelea hasta el final”, concluyó Dávalos.
Nota y fotos: Sofía Alberti, Prensa CTAA Rosario – Provincia de Santa Fe
*Estudio del economista, profesor y asesor de la Federación Aceitera, Sergio Arelovich, quien expuso los ingresos de las principales empresas del sector en el Plenario de Delegados Aceiteros y Desmotadores del 2017.
Ilolay cierra una de sus plantas
Se trata de la planta de la empresa ubicada en la localidad de Suardi. Voceros de la firma anunciaron que los empleados podrán ser relocalizados en otras ciudades o acogerse a retiros voluntarios.
La empresa láctea Ilolay se suma a la ola de despidos y situaciones de crisis que se vive en la actividad. Es que en las últimas horas anunció el cierre de su planta en la localidad de Suardi, que emplea a casi 70 trabajadores.
La empresa, perteneciente a la firma santafesina Williner, viene negociando con autoridades provinciales para dar clausura definitiva a sus operaciones.
Voceros de la firma aseguran que no se trata de despidos, ya que los empleados podrán ser relocalizados en alguna de las plantas que la empresa posee en Arrufó o Bella Italia, o aceptar retiros voluntarios.
Sin embargo, cualquiera de las alternativas implica una modificación en las condiciones laborales y en la vida de los trabajadores, ya que Arrufó y Bella Italia se encuentran a más de 50 y 130 Km. respectivamente de la localidad de Suardi, consignó ayer el portal La Izquierda Diario.
El cierre de la planta agravaría la situación laboral en la provincia, donde en las últimas semanas hubieron numerosos despidos, como en Fabricaciones Militares, Electrolux, y La Virginia, y con el cierre de Vasalli en Firmat, entre otros.
Un mes después y por mail, Vidal despidió más de 100 profesores de Orquestas y Coros populares
Aunque a fines de 2017 desde la cartera de Educación que encabeza Gabriel Sánchez Zinny habían garantizado la continuidad, por mail les informaron que fueron despedidos el 31 de diciembre.
Docentes del programa socio-educativo de Orquestas y Coros, que busca la inclusión de jóvenes a través de la música, denunciaron “más de 100 nuevos despidos” en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires.
A comienzos de la gestión de María Eugenia Vidal funcionaban en territorio bonaerense 45 orquestas y 33 coros escuela, en los que alrededor de 800 docentes enseñan lenguaje musical y a tocar instrumentos.
Si bien durante los dos últimos años el funcionamiento del programa fue irregular, los recientes despidos tomaron por sorpresa a los trabajadores de orquestas, ya que a fines de 2017 desde la cartera de Educación que encabeza Gabriel Sánchez Zinny habían garantizado la continuidad.
Según publicó el portal de noticias Diagonales, los docentes recibieron un correo electrónico donde se les anunciaba: “Estimado, por medio del presente se informa que el contrato de locación de servicio celebrado entre la Dirección General de Cultura y Educación y Ud. ha finalizado con fecha 31 de Diciembre de 2017”.

Para ATE, el anuncio de Macri es “demagógico y peligroso”
Desde el gremio de estatales calificaron de “demagógico” el anuncio de austeridad de Macri y recordaron que “cuando asumió su Gobierno se aumentó en más de un 37% la cantidad de gente de planta política, y ahora se disminuye un 25%”.
El Presidente Mauricio Macri anunció un recorte al sector político de la Administración Pública Nacional que se reduce básicamente a tres puntos: reducir en un 25 por ciento los cargos políticos, suspender las paritarias para funcionarios en 2018 y prohibir el ingreso de familiares de funcionarios al Gobierno (además de echar a los familiares que ya están trabajando).
Frente a esto, ATE advirtió que su actitud “es absolutamente demagógica y poco tiene que ver con la realidad”. Los estatales recordaron que “cuando asumió su Gobierno se aumentó en más de un 37 por ciento la cantidad de gente de planta política, y si ahora se disminuye un 25 por ciento, sigue siendo inflada”.
“Pero además, y más allá de que esto no resuelve los problemas reales, cuando se crearon los nuevos ministerios y secretarías, es vergonzoso que a dos años se den cuenta de que no se necesitaba, mientras que se destinaron millones de pesos para pagar cargos políticos innecesarios”, agregaron.
Los conducidos por Hugo “Cachorro” Godoy, sostuvieron que nadie puede realmente controlar esta austeridad planteada por el Gobierno: “¿Quién se va a poner a revisar el grado de parentesco sanguíneo o político de los funcionarios y mucho menos cuántos cargos dejaron de existir?”.
Para los estatales, “lo que el Gobierno encubre con estos anuncios es el aumento en la cantidad de despidos diarios en sectores claves del Estado, como en Yacimientos Carboníferos Río Turbio, que es un área estratégica para la política de la soberanía energética argentina. Con el anuncio pretende tapar además lo que están pasando en SENASA o en INTI: Son organismos fundamentales para el desarrollo de la industria del país, especialmente para pequeñas y medianas empresas, claves también para el control de las grandes empresas y de las importaciones y exportaciones. Vaciar a esos organismos no se trata de limpiar ñoquis, como nos quieren vender desde hace dos años, sino que se trata de sacar de la estructura del Estado a técnicos, profesionales y gente altamente capacitada y con muchos años de antigüedad”.
Desde ATE señalaron que “el Presidente debe revisar el rumbo de su gestión, porque hace más de dos años que el país está absolutamente paralizado. En el sector público no se puede trabajar, ni planificar, ni organizar nada, porque los trabajadores estatales no saben si el mes que viene al Gobierno se le va a ocurrir anunciar despidos en su sector. Están poniendo a la Administración Pública en una situación de parálisis por pánico al despido”.
Un campanazo sin réplica
Por
Una sola voz sobre los medios públicos / Agencia Télam
Las dos campanas no suenan en la agencia noticiosa oficial Télam cuando se trata del conflicto laboral por despidos en el sistema público de medios públicos. Según la comisión gremial interna del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA), que forma parte de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), nueve de cada diez cables sólo consultan a la fuente oficial y la voz sindical no aparece reflejada, aunque el conflicto sea laboral.
Desde que se inició el conflicto en los medios públicos, en noviembre de 2017 con el plan de retiros voluntarios en la estructura que alcanza a TDA, Encuentro y Paka Paka, y que luego se extendió a la TV Pública y Radio Nacional, con la contratación de una consultora especializada en planes de retiro, Télam emitió 58 cables sobre la actividad de esos medios, de los que sólo en el 22,36 por ciento de los casos hay referencia a alguna situación conflictiva.
Ahora, en el 76,9 por ciento de los casos en que Télam sí hace referencia –central o marginal- al conflicto de los medios públicos, el sujeto de la noticia es un funcionario del propio gobierno. Es el gobierno el que anuncia, informa o desmiente, aun si se trata de desmentir una información que el propio servicio jamás había reflejado. Los sindicatos de los medios públicos fueron el eje de la noticia en el 15.38 por ciento de los cables.
| DIVERSIDAD DE FUENTES | |
| Una sola fuente | 92,28 |
| Más de una fuente | 7,72 |
| SUJETO DE LA NOTICIA | |
| Funcionario del gobierno | 76,9 |
| Delegados de medios públicos | 15,38 |
| Otros | 7,69 |
El dato sobresaliente es la homogeneidad de fuentes. En el 92,28 por ciento de los casos la fuente es única. Una sola voz que, en general —lo que lo torna más grave en términos de libertad informativa—, es la voz oficial.
Cada vez que una noticia se origina en un actor social que el gobierno identifica como opositor, desde la gerencia periodística se proclama, como fórmula absoluta, la teoría de “las dos campanas”: sin la contraparte oficial, el cable no sale. Si la voz oficial no quiere hablar, el cable no se publica. Como es evidente a la luz de la estadística, cuando el cable se origina con la voz del gobierno, esa doctrina no se aplica. Nunca es requisito balancear la voz oficial.
El SIPREBA aparece citado apenas en el 5,1 por ciento de los casos. Lo mismo el Sindicato Argentino de Televisión.
La sensibilidad del tema para el gobierno es evidente y se refleja con claridad en que sólo el 30,76 por ciento de los cables vinculados a medios públicos se originaron en un redactor de la agencia. El resto fue elaborado directamente en la gerencia, el directorio o por personal jerárquico afín al gobierno que no tiene por función habitual redactar cables.
| ORIGEN | % |
| Personal jerárquico | 69,24 |
| Personal subordinado | 30,76 |
El relación con los contenidos, el tema más recurrente es la “modernización/renovación” de las estructuras, que alcanza menciones en el 21,70 por ciento de los cables sobre el conflicto; seguido por la “austeridad” (17,36 por ciento).
| TEMÁTICA DEL CABLE | % |
| Modernización/renovación | 21,7 |
| Austeridad | 17,36 |
| Críticas a sindicatos | 13,02 |
| Cesantías | 13,02 |
| Corrupción | 8,68 |
| Otros | 26,22 |
Las actividades centrales que realizaron los sindicatos durante el conflicto no aparecieron en el servicio (abrazo a la TV Púbica, Festival en Radio Nacional, etc), mientras que uno de los cables, una denuncia sobre el cambio de nombre de Radio Nacional Tucumán, originado en un redactor, fue eliminado del servicio y del archivo periodístico después de publicado.
Lxs trabajadorxs denuncian que los vaciadores de Radio El Mundo siguen sueltos
Trabajadores y trabajadoras de la histórica emisora que transmite en el 1070 de la amplitud modulada responsabilian por el vaciamiento al actual titular del fútbol pago, que comparten Clarín/Turner/Fox bajo el sello TNT Sports: Julián Mansilla.
A través de una efectiva campaña de redes sociales, revelan que Mansilla es socio de los multimillonarios hermanos Vignati, oriundos de la localidad santafecina de Arteaga, donde uno de ellos es el intendente.
Asimismo, señalan a quienes mencionan omo “los testaferros” de Alfredo Lijo, los hermanos Lucas y José María Olazagasti y José Levy: los abogados Silvana Andrea Stochetti y Leandro Facundo Martínez, elcionados con el detenido ex ministro de planificación Federal, Julio de Vido.
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires reitera su reclamo de regularización de los compromisos tanto de Fio Fio como de Difusora Baires, y el respeto por el Estatuto del Periodista Profesional y el Convenio colectivo de Trabajo 301/75 de Prensa Escrita y Oral.
Trabajadoes de la TV Pública
NUEVA ETAPA DEL VACIAMIENTO: REDACCIÓN PARALELA Y APAGÓN INFORMATIVO
NUEVA ETAPA DEL VACIAMIENTO:
UNA REDACCIÓN PARALELA Y PRECARIZADA, PARA PROFUNDIZAR EL APAGÓN INFORMATIVO EN LA TV PÚBLICA
La gestión que encabeza el ministro Hernán Lombardi, quien continúa con la demonización de los trabajadores de la TV Pública y de sus sindicatos en medios afines como Radio Mitre, avanza en su política de vaciamiento, generando nuevas situaciones de conflicto. Esta semana, en un hecho grave y sin precedentes, la Coordinadora de Redes de RTA, Nerina Sturgeon, -quien, como todos los funcionarios que revistan en RTA, en contradicción con la meritocracia que pregona el gobierno de la boca para afuera, no concursó su cargo-, publicó en la web de noticias simulando ser una periodista de la TV Pública, una nota sobre la ratificación de la condena judicial al ex presidente de Brasil, Lula Da Silva. La gravedad de este hecho, que implica pasar por arriba a los periodistas del canal utilizando como pretexto la falta de operatividad en un sector deliberadamente disminuido por la empresa como parte de las políticas de ajuste que desconocen por completo la lógica informativa y televisiva, tiene un solo objetivo: suplantar a los periodistas profesionales de la TV Pública, censurando su trabajo, para poder manipular sin restricciones la información y los hechos, de acuerdo a las conveniencias políticas del gobierno.
Este no es un caso aislado sino parte de una política general de la gestión, en su evidente objetivo de reducir el Área de Noticias a su mínima expresión, y crear reparticiones de trabajadores flexibilizados y fuera de convenio, con el pretexto de las nuevas tecnologías y el uso de redes sociales. Este proceso se lleva adelante con la incorporación de Mariano Vico, quien ostenta en su curriculum haber sido coordinador del proyecto de redacción integrada de Canal 13 y TN con el que se violentó el Estatuto del Periodista Profesional y el convenio colectivo de trabajo, precarizando a los periodistas de esos medios.
En la misma línea, un funcionario de Relaciones Institucionales de RTA, Pedro Aparicio, muestra en su cuenta de twitter los “logros” de esta gestión: ocho programas periodísticos de los cuales únicamente dos se hacen en el canal: TPA Noticias y TPA Noticias Internacional. El mencionado funcionario es tan mentiroso que incluso pretende presentar como propios programas tercerizados, viejos y producidos íntegramente con periodistas precarizados, fuera de convenio, e incluso, en el colmo del cinismo, hechos por compañeros hoy cesanteados, como es el caso del programa Panorama Federal, que se producía en TDA, cuyos trabajadores se vieron obligados a tomar pacíficamente el CCK para defender su fuente de trabajo, y hoy ya no forman parte del Sistema de Medios porque fueron despedidos.
Este es el perfil “democrático” de la gestión que encabeza Hernán Lombardi, y que funcionarios menores como Néstor Sclauzero, Nerina Sturgeon, Mariano Vico o Pedro Aparicio, colaboran para profundizar, con el entusiasmo de los que no tienen principios ni respeto por las leyes vigentes en nuestro país. Los trabajadores de la TV Pública nunca nos negamos a discutir las nuevas tecnologías, capacitarnos y readecuar determinadas cuestiones de nuestra actividad. Tomamos la iniciativa numerosas veces para dialogar con la empresa sobre estos asuntos e impulsar la capacitación del sector, pero la gestión de Lombardi ignoró deliberadamente esos intentos, con la secreta intención de excluir a los periodistas de la TVP y llevar adelante proyectos flexibilizados y fuera de la la ley, ejecutados por paraperiodistas, sin control ni calidad profesional.
En el mismo sentido y como parte central de la política de vaciamiento informativo, el gerente de noticias y presidente de FOPEA, Néstor Sclauzero, mientras la organización que preside “advierte” sobre los despidos en los medios públicos, ejecuta al mismo tiempo las políticas de reducción de la oferta informativa del canal, y promueve un “periodismo de redacción”, como si se pudiese informar sin estar en el lugar de los hechos. Así, la TV Pública, por primera vez en décadas, no estuvo presente en acontecimientos de indiscutible relevancia periodística como la visita del Papa Francisco a Chile y Perú, o en eventos históricos de la agenda nacional, como el tradicional homenaje a nuestro colega José Luis Cabezas, asesinado en Pinamar, sobre el que Lombardi, en una muestra más de hipocresía y doble discurso, tuiteó compungido, resaltando la importancia de la efeméride, como si no hubiera sido él quien dio la orden de que no se cubra.
La Televisión Pública, como es sabido, no tiene ya noticieros los fines de semana, y ni siquiera se establecen guardias mínimas para cubrir cualquier eventualidad. Este “periodismo de escritorio” invisibiliza así en la pantalla del único canal estatal de aire y para vastos sectores de la población, los conflictos de Río Turbio y Azul, en los que cientos de familias pelean por defender sus fuente de trabajo, o las inundaciones que azotan la provincia de Chaco, demostrando que a la gestión de Hernán Lombardi y al gobierno nacional no sólo no les interesa que se cubran estos hechos, sino que además pretenden ocultarlos.
Pero a pesar de estas decisiones que buscan reducir a un mínimo la oferta de noticias del canal, y sobre todo, esconder bajo la alfombra todos aquellos hechos que incomodan al gobierno, la lucha de los trabajadores de la Televisión Pública cuenta cada vez con mayor apoyo de diversos sectores de la sociedad, como esta semana lo demostró el abrazo de mas de mil personas al histórico edificio de Canal 7, encabezado por las Madres de Plaza de Mayo, y que contó con la presencia de todos los sindicatos del canal y de numerosos referentes de la cultura y el arte. Si las autoridades continúan con su decisión de censurarnos y reducir a un mínimo nuestra tarea de informar, esa lucha solo se incrementará. Porque para nosotros, la pluralidad y la democracia informativa no son solo palabras, ni la información es una mercancía, sino un derecho. Y fuera de la burbuja en la que viven los funcionarios, son miles los que piensan lo mismo y están dispuestos a defender con todas sus fuerzas los únicos medios que son de todos.
Anunciaron que se movilizarán junto a Camioneros
Las organizaciones se suman
Si no tienen respuesta a sus reclamos, Barrios de Pie, la CTEP y la CCC se sumarán a la movilización que Hugo y Pablo Moyano convocaron para el 22 de febrero contra las políticas oficiales. El Gobierno dará de baja 28 mil planes.

Las organizaciones sociales planean movilizarse junto a los gremios más combativos al macrismo.
El referente de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, confirmó que las organizaciones sociales se sumarán a la marcha que Hugo, Pablo Moyano y el gremio de Camioneros convocaron para el 22 de febrero contra el Gobierno y destacó entre las razones la necesidad de articular los reclamos con el conjunto del movimiento obrero. Menéndez se reunió ayer con dirigentes de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y la Corriente Clasista y Combativa y anticiparon que “si el Gobierno no reabre el diálogo que rompió, se prevén grandes movilizaciones a nivel nacional para la segunda quincena de febrero” y se declararon en “estado de alerta”. Además, las organizaciones sociales nucleadas en el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) también anunciaron que durante febrero impulsarán acciones de protesta “para reclamar por paritarias para el sector de trabajadores precarizados, nuevos puestos de trabajo y obras para los barrios más postergados”, por lo que el verano continuará adverso para el gobierno en las calles.
Menéndez resaltó como otros motivos para acompañar la movilización la “situación social cada vez más compleja”, debido a la ola de despidos en el Estado, la no promoción de la ley de emergencia alimentaria y la decisión del Gobierno –filtrada a los medios afines– de recortar programas de empleo del Ministerio de Trabajo por presuntas irregularidades. “Encima lo hacen con un ministro que es una irregularidad caminando, con una estatura moral bastante limitada, por negrero y corrupto”, agregó Menéndez, en diálogo con PáginaI12. Barrios de Pie también evalúa movilizarse el 15 de febrero “por las cuestiones que afectan directamente a los sectores más humildes”.
Las organizaciones se enteraron de un recorte del 10 por ciento de los planes de subsidio al desempleo de la cartera de Jorge Triaca por los medios de comunicación y aún no han recibido información oficial. De confirmarse, afectaría a 28.000 personas. “De haber irregularidades, hay que denunciarlas. El mismo gobierno en la figura de Triaca fue el que cuando intervino el SOMU terminó poniendo allí una cantidad de punteros políticos oficialistas, por lo que irregularidades en la implementación de políticas públicas existen, lo que no puede ser es que eso prive del beneficio a la persona que tiene una necesidad”, afirmó Menéndez.
En referencia al reclamo por la sanción de la ley de Emergencia Alimentaria por el que Barrios de Pie se movilizó el miércoles, Menéndez sostuvo que no hubo avances y que “hay una intención clara en el gobierno de no avanzar con la ley”. Además, el dirigente denunció que “el Ministerio de Desarrollo Social ha perdido totalmente el rumbo en relación con la política social, que en un inicio había buscado que el ajuste no impactara de lleno sobre los sectores más humildes. Hoy sólo está enfocado en bajar el déficit”. Menéndez agregó que “tratan de presentar alternativas con un programa de protección social que no es más que un cúmulo de buenas intenciones sin presupuesto. Todo eso genera mayor conflictividad. Han perdido el rumbo respecto de la gravedad de la situación social”.
Sobre los anuncios realizados ayer por el presidente Mauricio Macri en materia de ajuste del gasto en la estructura política del Estado y la decisión de desvincular a los familiares de funcionarios que ejercían funciones, Menéndez opinó que “es una muestra de circo enorme. Lo que deberían haber hecho es una autocrítica”. Además, agregó que “es una puesta en escena que permite construir un manto de supuesta austeridad que les permita avanzar en lo que realmente les parece sustancial, el recorte del gasto social, que es donde está el grueso del recorte que se plantean. Y si fue un hecho tan cuestionable, deberían dar explicaciones los ministros que pusieron en el cargo a todos los familiares, no solo echarlos”.











