Resumen Latinoamericano / 14 de junio de 2018 / Salvador López Arnal, Rebelión
De nuevo queda pendiente el estilo argumentativo de Marx en el MC. Disculpas.
Me centro hoy en un volumen, de título más que simpático, que acaba de publicarse en este año del bicentenario: Dígaselo con Marx. Lo edita Ekosol Carabanchel y Ediciones GPS, Madrid, a un precio bastante asequible: 15 euros. Pueden encontrarlo en Traficantes de sueños, por ejemplo.
Una cita del Quijote abre el volumen: “Cambiar el mundo, amigo Sancho, no es utopía ni locura, sino justicia”. Un lema muy marxiano. No es casual que el compañero de Jenny Marx fuese atento lector de la obra cervantina.
En la primera solapa interior, un texto, el registro del nacimiento de Marx, que vale la pena reproducir. Lo firman Karl Petrasch, Mathias Kropp, Heinrich Marx, E. Grach (“El acto tiene lugar en Trier, en el año, mes y día mencionado arriba”):
La presentación, escrita por la coordinadora de Ekosol: May Sánchez Seseña, dedicada “A la memoria de Manuel Fernández Cuesta, amigo, camarada y, siempre, compañero de viaje”. Unos versos de Miguel Hernández, de la “Elegía a Ramón Sijé”, la acompañan. Una observación que les será de interés: “La idea de editar este libro homenaje surge a raíz del ofrecimiento del regalo de una estatua de Marx que la República Popular de China hace al Ayuntamiento de Tréveris. La imagen tallada aterrizó en Alemania el pasado 3 de marzo y ha quedado instalada el 5 de mayo de 2018”. Sus palabras finales:
Les recomiendo algunos de ellos (sin desconsideración del resto por supuesto): “Marx con peinado iroqués· (J.R., con interesantísimas notas a pie de página), “Karl Marx y John Maynard Keynes” (JFMS), “Las clases sociales en el MC de Marx y Engels” (JDL), “Marx, prensa y verdad” (CB), “Marx contra el IV Reich neoliberal”, “Del feminismo marxista al feminismo de clase”. Por supuesto también, “Elogio de Marx en el 125 aniversario de su muerte”, un artículo del autor de Marx sin ismos y Marx a contracorriente escrito en mayo de 2008.
El segundo apartado -“Debatir con Marx”- está compuesto de 13 textos. Sus autores: Juan Carlos Monedero, José Luis Izquieta, Etulain, Alejandro Tiana, el rector de la UNED, Adolfo Mansilla Montoro, María Evealia Aparicio García, Arón Cohen, Jesús Gago, Begoña San José, Nicolás Sartorius, Jaume Bosch, Rafael Fraguas, Eduardo Sánchez Iglesias y Luis Miguel Sánchez Seseña.
Les recomiendo también algunos de ellos (sin desconsideración del resto, insisto): “Urgencia de Marx” (JCM), “Marxismo y feminismo” (BSJ), “Marx y los nacionalismos” (NS), “Marx y la dimensión geográfica del capitalismo. Colonialismo, periferia y noción de subdesarrollo” (ESI) y “La chinización del marxismo” (LMSS).
“Encontrando a Marx” es el título del tercer apartado. Los autores: Carlos Andradas, Cayo Lara, Carlos Berzosa, Javier García Cellino, José María Alfaya, Eusebia Lucía Olmos, Javier Navascués, Julián Ariza Rico, María Casas, Padre Francisco, Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell, Luis Arimany de Pablos, María Toledano (salvo error por mi parte, uno de los “otros nombres” de Manuel Fernández Cuesta), Daniel Morcillo Álvarez y César Sánchez Seseña.
Las recomendaciones: “Concienzudo matemático” (CA), “Marx y la Tierra” (CL), “Marx en mi formación de economista” (CB), “Y Marx, ¿qué hay de él? El marxismo y la ecología” (JN), “Marx desde la universidad” (AR-HC), “Capitalismo e infelicidad” (MT) y “A modo de epíllogo” (CSS).
El siguiente apartado se titula “Viajar con Marx”. Está firmado por los coordinadores de la edición. No se pierdan las fotografías incorporadas. Hermosísimas en algunos casos. El asunto con palabras de los autores:
El último apartado, “Profundizar en Marx”, está compuesto de una amplia antología de Francisco Fernández Buey (“Marx por Marx”, una antología de 1998 para los “Faros del siglo XX”) y una antología, también extensa, de textos de uno de los grandes marxistas de todos los tiempos, Manuel Sacristán, sobre Karl Marx y el marxismo.
Un apartado de título “Procedencia de los textos” cierra el libro. En él, las referencias señalas, “Palabra de Marx” (estas, por ejemplo: “La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas”, “La peor lucha es la que no se hace”).
Las palabras de cierre del libro pueden ser también las palabras de cierre de esta presentación: