Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

16 de noviembre de 2018

Del oro pasando por el dólar hasta el Petro (Parte 2)


«El rico domina a los pobres; el que toma prestado es esclavo del que presta».
A las naciones le impusieron el valor de sus monedas, ya no respecto al oro, sino al dólar. Así, la democracia, el ideal por el que millones de personas han dado su vida a lo largo de la historia, le surgió un enemigo más poderoso que cualquier dictador, que cualquier ejército: el dólar.
Setenta años después, las propuestas de Bretton Woods no tienen la reputación acorde con los buenos propósitos que las inspiraron. Un economista británico, J. Taylor Peddie, afirmo que el Fondo, «si se establece, poseerá un poder absoluto sobre las soberanías nacionales», algo en lo que hoy día cualquier argentino, brasileño, portugués o griego estaría totalmente de acuerdo.
Peddie afirmaba que el Fondo podría restringir el avance de los grupos políticos progresistas, sometiéndolos al poder soberano de la economía. Los mecanismos monetarios internos y externos, inevitablemente, terminarán siendo los amos y señores. El tiempo le dio la razón.
El Fondo se convirtió en una «su tendencia a la economía dirigida y totalitaria»: «He aquí un súper estado económico mundial que impone su voluntad a sus miembros […]. Entonces, ¿qué sucedió? ¿Cómo esta organización se convirtió  en el archivillano económico actual?
El dinero, que tradicionalmente era oro, paso a ser algo confuso. Ya no lo es. Ni siquiera tienes derecho a que te den oro. El dinero lo que representa ahora es nuestra capacidad de compra. Los bancos centrales, para evitar la inflación, tratan en lo posible, que el dinero en circulación mantenga su poder de compra.
Una inflación demasiado alta tiene como consecuencia que el poder de compra de nuestro dinero disminuya, y por lo tanto deje de tener valor. En esas circunstancias la gente pierde la confianza en su dinero y busca alternativas como divisas extranjeras, oro, joyas, inmuebles, arte, etc.
Uno tiende a imaginarse que en los bancos existen grandes cajas fuertes atiborradas de billetes, como el almacén de Mc Pato, pero en realidad la inmensa mayoría del dinero que existe son meros números en las computadoras de los bancos.
Claro que siempre puede uno ir al cajero automático o la taquilla y sacar algunos cuantos billetes. Pero, tu remanente de dinero que te queda no son más que números en un papel.
Se estima que, dependiendo de los países, tan solo entre un 3 - 15 % del dinero existe en forma tangible, como billetes y monedas. El resto no existe más que en los sistemas informáticos de los bancos. Nosotros se lo hemos “prestado” al banco para que nos lo guarde.
El dinero no siempre son monedas o billetes. Supongamos que tu mejor amigo te firma un pagaré porque anda flojo económicamente. Con ese pagaré puedo pagar a alguien más que nos conoce a ambos por nuestra honestidad, y lo aceptara sin problemas.
A partir del momento en hago uso del pagaré y este es aceptado como moneda de cambio, se está creando dinero. A fin de cuentas, y hasta no hace mucho, los billetes no eran sino pagarés: «El Banco de x país pagará al portador cien pesetas». Y la peseta, al menos antes, tenía su equivalente en gramos de oro. Pero mi amigo y yo no tenemos oro para respaldar el pagare, solo hemos creado dinero, que ha sido aceptado por otro que confía en ambos.
Pero ¿lo hemos creado de la nada? No, el pagaré tiene valor porque, a falta de oro que lo respalde, representa tu deuda conmigo. No hemos creado dinero de la nada, hemos creado dinero de una deuda.
Actualmente todo el dinero nace de la deuda. Veamos este ejemplo: al hablar de deuda, acude a nuestras mentes el concepto de la hipoteca. Pido a un banco un préstamo hipotecario para comprar una casa por 100 mil euros. El banco no tiene ningún problema en prestármelo, ni siquiera si se lo pido en billetes, sin embargo ese dinero no lo crea el banco, es de sus clientes.
Con mi cheque o los billetes, pago al dueño de la casa, quien lo deposita de nuevo en el banco, con lo que el banco sigue teniendo el mismo dinero disponible para volver a prestarlo. ¿Se ha creado dinero con esta transacción? Técnicamente no, pero lo cierto es que antes el banco tenía 100 mil euros en su depósito y ni yo ni el dueño de la casa teníamos dinero. Ahora el banco tiene la misma cantidad en depósito, y el dueño de la casa tiene en su “cuenta virtual” 100 mil euros y yo una deuda por esa cantidad.
El dueño de la casa ha aumentado su capacidad de compra sin que el banco disminuya su depósito en efectivo; para efectos prácticos se ha creado dinero de la nada. De lo que podemos deducir que «dinero es igual a deuda». Sin embargo, hay una pregunta: ¿qué sucede si el propietario deposita sus 100 mil euros en otro banco? Aquí es donde entra en juego uno de los principios en los que se asienta el actual sistema bancario: la confianza.
Debemos confiar en que si acudimos a nuestro banco a sacar dinero, el banco nos lo dará sin ningún problema. Sin embargo, al mismo tiempo todos somos conscientes de que, si todos vamos a la vez al banco a reclamar nuestros ahorros, este no va a poder devolvérnoslos, sencillamente porque no los tiene. ¿Cómo se explica esta paradoja y qué efectos tiene en la economía? La respuesta la encontramos en el denominado encaje bancario o coeficiente de caja y en el efecto de la multiplicación del dinero.
Cuando nosotros depositamos dinero en un banco, este está obligado a conservar en sus arcas solo una parte de este, mientras que el resto puede utilizarlo para otras transacciones. El porcentaje de dinero que el banco necesariamente ha de tener en su caja es elcoeficiente de caja. En la zona euro es del 2 %.
En otras palabras, en los bancos no hay tanto dinero como la gente piensa. De hecho nos sorprenderíamos si realmente supiéramos la poca cantidad de efectivo que hay en una sucursal bancaria. Es más, debido a las medidas de seguridad en prevención de los atracos, en las sucursales bancarias se intenta tener la menor cantidad posible de efectivo. Si cualquiera de nosotros desea hacer una retirada elevada, por ejemplo, más de 10 mil euros, se debe avisar con antelación para que la sucursal pueda reunir esa cantidad. A pesar de ello, todos tenemos una confianza ciega en que, si en algún momento queremos recuperar nuestro dinero, lo tendremos.
Los bancos centrales tienen un extremo cuidado a la hora de crear dinero. El truco consiste en no crear mucho, en no conceder demasiados préstamos, pues el aumento indiscriminado de dinero en circulación provoca un estímulo excesivo de consumo y un aumento de los precios, es decir, inflación por exceso de compra o demanda.
Si aumenta la inflación, disminuirá el poder adquisitivo de la moneda, por lo que los bancos centrales cuidan de mantener un equilibrio del valor de su moneda. También se puede crear hiperinflación inducida sin aumento de la cantidad de dinero circulante, es la provocada por la manipulación política.
Hasta ahora hemos visto que el dinero creado es deuda. Pero la capacidad de endeudarse tiene un límite. Si se llega a un punto en que la capacidad de endeudamiento de la economía no da para más, la cantidad de dinero en circulación se estanca, el comercio baja, la inflación tiende a cero, lo que, en contra de lo que pudiera parecer, no es nada bueno.
Si la inflación baja mucho, entonces el banco central baja las tasas de interés, lo que hace que la capacidad de endeudamiento vuelva a incrementarse, aumentando los préstamos. Ahora si las tasas de interés son prácticamente cero es  fácil que el endeudamiento llegue al máximo, sin que ya el banco central pueda hacer nada para evitarlo. Este es el caso de Japón, que lleva muchos años arrastrando una importante crisis económica provocada por un endeudamiento máximo, con unas tasas de interés casi cero y un Estado también endeudado al máximo. Desde hace lustros la economía japonesa se encuentra estancada y su única esperanza es aumentar sus exportaciones para incrementar su riqueza.
Naturalmente hay más factores a tener en cuenta. El aumento de la riqueza y por lo tanto la capacidad de endeudarnos es uno de los más importantes. Si aumenta la riqueza, aumenta la capacidad de endeudamiento y esto permite la creación de dinero en forma de deuda. Las burbujas representan un aumento de riqueza y un aumento de capacidad de endeudamiento, y los pinchazos de burbujas, una destrucción de riqueza. 
En determinados ámbitos se acusa al sistema bancario de ser una estafa piramidal. Y en cierto sentido lo es: la única diferencia es que el sistema bancario está regulado. Existe un estricto control por parte de las autoridades en cuanto a los riesgos, pero en última instancia todo se basa en la confianza.
La revista «Modern Money Mechanics» cita que el Banco de la Reserva Federal de Chicago ha revelado que en los Estados Unidos ni el papel moneda ni los depósitos tienen valor alguno. En sí mismo un billete de dólar es solo un trozo de papel, igual al de periódico.
Los depósitos son meros números contables y el valor intrínseco de las monedas que circulan es muy inferior a su valor real. La confianza que la gentetiene en el dólar, es lo que le da su valor que, en el fondo, es meramente simbólico. En otras palabras, “la confianza hace al dinero”, es decir al dólar.
También se debe a que su valor lo protege la ley. En un boletín del Banco de Saint Louis de la Reserva Federal encontramos la siguiente explicación: «Los sistemas monetarios modernos tienen una base fiduciaria». Literalmente se trata de «dinero por decreto». En el caso estadounidense este decreto aparece reflejado en los propios billetes con la frase: «This note is legal tender for all debts, public and private». Además, es la moneda oficial de la potencia militar y guerrerista más poderosa del mundo: poder militar = dólar.
El Fondo monetario es probablemente la institución no gubernamental más poderosa del mundo, pero no exenta de polémica. Miles de trabajadores y estudiantes protestan casi a diario contra él, y, en muchos casos, lo hacen arriesgando sus propias vidas porque, según ellos, es mejor perder la vida en una confrontación callejera, tiroteado por el ejército o la policía, que dejar que el Fondo te la vaya arrebatando poco a poco, dejándote muerto de hambre con tu familia en la calle.
Los gobiernos son presionados por los EE.UU. a hacer préstamos al FMI, lo que los obliga a adoptar un conjunto de políticas económicas y medidas fiscales que benefician sus propios interesesEl pago de estos préstamos recae, especialmente, en los más desfavorecidos: la clase pobre.
Las políticas sugeridas por el FMI casi siempre requieren la reducción o eliminación de aranceles y barreras a las importaciones. Esto beneficia a los Estados Unidos, pues estos países le tienen que importar de todo a bajos aranceles.
El FMI hace creer al deudor que puede devolver ese préstamo en un lapso de 1-5 años. Pero lo cierto, es que a este no le importa el valor del préstamo, lo que le importa es el control que ejercerá sobre ese país.  Es justificado de muchos países de preferir prefieran buscar financiación por otras vías. Es preferible pagar más en intereses que someterse a las reglas dictatoriales del Fondo. 
Continuara…

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG