El Cida avanza en el
desarrollo de proyectos
*** Lentes, telescopios,
microscopios, lupas, se hacen en Mérida; además, dispositivos optoelectrónicos
usados en la investigación científica y en los equipos electrónicos, como las
celdas solares
El Centro Nacional de
Tecnologías Ópticas (Cnto), tiene mucho que ofrecer a Venezuela a través de sus
dos grandes divisiones, la óptica geométrica (reflexión y refacción), y la
óptica cuántica (la luz y sus interacciones con la materia).
Su sede está en la ciudad de
Mérida y cuenta con un equipo multidisciplinario de expertos en la materia y
está adscrito a la Fundación Centro de Investigaciones “Francisco J. Duarte”
(Cida), institución del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Pedro Grima, presidente del
Cida, destacó la importancia del Cnto, donde, en materia de óptica geométrica,
fabrican lentes. “El año pasado, justamente, que se nos perdió uno de los
oculares de uno de los telescopios, logramos hacerlo en el Cnto en apenas tres
semanas. Entonces, repusimos un elemento que era muy importante y que sin él se
podía parar el telescopio”.
Hacen telescopios y
microscopios, lupas, en lo que el centro tiene experiencia y ha realizado
varios proyectos, entre ellos el de la fabricación de lupas que sirven para
personas de la tercera edad, escolares y empresas. “Las lupitas son bien
interesantes (…); inclusive para que empresas puedan darlas como suvenir a sus
clientes”.
En cuanto a la óptica cuántica
trabajan en dispositivos optoelectrónicos que se usan diariamente en la
investigación científica y en los equipos electrónicos. “En eso tenemos las
celdas solares, ya fabricamos unas, vimos que funcionaban bien, que las sabemos
hacer y este año, por ejemplo, culminamos en parte con la construcción de un
módulo solar”, informó Grima.
Es importante destacar que
el Cnto también puede asumir servicios a laboratorios, para el mantenimiento de
equipos ópticos, como microscopios y otros que tengan prismas.
Avanzan
en la mecatrónica
Por el otro lado, el Cnto
tiene una línea de investigación que es la mecatrónica (combinación sinérgica
de la ingeniería mecánica de precisión, de la electrónica, del control
automático y de los sistemas para el diseño de productos y procesos). “El diseño por computadora de maquinaria, que
puede ser para un particular que desee un tipo de máquina, moledor de café, un
peletizador (instrumento para crear pequeñas partes de sustancias en procesos industriales)
de alimentos para animales”.
Avanzando en este trabajo el
centro está haciendo además, prototipos preindustriales de maquinaria,
información que será ampliada por las autoridades del Cida en un encuentro que
sostendrán con representantes de los medios de comunicación en los próximos
días. (Prensa CIDA/CS).