"Toda verdad pasa por tres etapas. Primero se la ridiculiza. Segundo, genera una violenta oposición. Tercero, resulta aceptada como si fuera algo evidente".
Arthur Schopenhauer
A continuación presentaremos los principales indicadores macroeconómicos de la República Bolivariana de Venezuela. Los títulos de las gráficas están en inglés porque han sido obtenidos de la página http://www.tradingeconomics.com/. Cada gráfica es explicada y comentada. El orden de presentación no implica jerarquización en cuanto a su importancia o representatividad. Para representar la representación decimal usamos el sistema inglés (punto en vez de la coma) para coincidir con las representaciones tomadas de la página web. La moneda utilizada para las representaciones es el dólar estadounidense (USD).
1. Población
La población venezolana ha ido aumentando a una rata interanual aproximada de 1.8%, pasando de 23.413 millones de habitantes en 1999 a 29.720 millones en Enero 2013. Esta alta rata de crecimiento es indicativo de un sistema biológico saludable, que “siente” un ambiente propicio para su expansión y reproducción.
2. Producto Interno Bruto (PIB)
El Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela es de 382420 Millones de USD (2013), que representa el 0.62% (0.51% en 2012) de la economía mundial, de acuerdo al World Bank.
Desde 1960 hasta 2012, el PIB promedio de fue de 85290 Millones de USD, alcanzando un record histórico positivo de 387851 Millones de USD en 2010 y un record negativo de 8610 Millones de USD en Diciembre de 1960.
Venezuela es la quinta economía de América Latina. En los últimos diez años de la IV Republica (1989-1998) el PIB de Venezuela apenas creció, pasando de 58428 millones de USD a 85837 millones de USD (+46.9%), mientras que el periodo Revolucionario (1998-2012) se multiplicó 3.69 veces (+369%) pasando de 85837 millones de USD a 316482 millones de USD.
Obsérvese que el mayor crecimiento del PIB se produce en el período 2004-2013 y que el paro petrolero del 2002 produjo una contracción del PIB en el período 2002-2003 desde 122910 millones de USD a 83529 millones de USD (-32%). De continuar la tendencia observada en el período 1998-2002 (+43.2%) el PIB del año 2003 debió haber sido de 176000 millones de USD, por lo que el costo del paro petrolero puede ser estimado en 83353 millones de USD solamente en el período 2002-2003.
3. Producto Interno Bruto (PIB) PPA per cápita
El PIB PPA per cápita se calcula dividiendo el PIB anterior ajustado a la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) entre el total de la población.
La base PPA es un argumento más fuerte que el PIB simple cuando se comparan diferentes niveles de vida, puesto que se toma en cuenta el costo de vida relativo y la rata de inflación en vez de la simple tasa de cambio que puede distorsionar las diferencias reales de ingresos entre periodos o países.
El PBI PPA per cápita de Venezuela fue de 11613.29 USD en 2013, de acuerdo al World Bank.
De 1980 hasta 2012, el PIB PPA per cápita de Venezuela promedió 10198.16 USD, alcanzando un record histórico positivo de 11799.43 USD en 2009 y un record negativo de 7835.35 USD en 2004.
El paro petrolero del 2002 produjo una contracción del PIB PPA en los años 2003 y 2004, cayendo de 9666.66 USD (2002) a 7835.35 USD (2004) equivalente a un 18.95%. A partir del 2004 hasta el 2009 el PIB PPA aumenta hasta 11799.43 USD (un impresionante 50.6%). A partir del 2009 hasta el 2012 el PIB PPA se ha mantenido casi constante, cerrando en diciembre 2012 con 11613.29 USD ligeramente por debajo del record histórico de 11799.43 USD del 2009.
4. Balanza de Comercio
Venezuela obtuvo una balance de comercio positivo en el primero y segundo cuatrimestres del 2013 de 8239 y 8864 millones USD, respectivamente.
Históricamente, desde 1997 hasta el 2013, la balanza de comercio de Venezuela, promedia 5655.17 millones de USD, alcanzando un record positivo de 19335 millones de USD en el tercer cuatrimestre del 2008 y un record negativo de -4013 USD en el último cuatrimestre del mismo año.
Con la excepción de último cuatrimestre del 2008 y el primero del 2009, la balanza de comercio venezolana ha sido siempre positiva en el periodo 1998-2013, con una pendiente promedio positiva.
5. Cuenta Corriente
La Cuenta Corriente es la suma de la Balanza de Comercio (exportaciones menos importaciones de bienes y servicios), ingresos netos (intereses y dividendos) y transferencia de pagos (como por ejemplo, ayuda externa).
La Balanza de Comercio es la parte más importante de la Cuenta Corriente, por ello su comportamiento (para Venezuela) es muy parecido a la gráfica anterior.
Observamos un record histórico positivo de 15502 millones USD en el tercer cuatrimestre del 2008 para después (influenciados por la crisis económica mundial de ese año) caer abruptamente en el último cuatrimestre del 2008. También en el primero y segundo cuatrimestres del 2009 y en el cuarto cuatrimestre del 2012.
6. Exportaciones
Las exportaciones de Venezuela sumaron 22382 Millones de USD en el segundo cuatrimestre del 2013. El mayor producto de exportación fue el petróleo, que aporta aproximadamente el 80% del total. El resto (20%) está compuesto de acero, aluminio, equipamiento de transporte, bebidas y algunos alimentos.
Históricamente, el promedio anual de exportaciones en el periodo 1997-2013 fue de 13027 Millones de USD, con un record positivo de 31760 millones de USD en septiembre 2008 y un record negativo de 3566 en marzo 1999.
Venezuela es el décimo exportador y el décimo tercero productor mundial de petróleo. Los embarques petroleros representan el 96% del total de las exportaciones (40% a los Estados Unidos, 11% a China y 6% a India y en menores porcentajes a Cuba, Colombia y Brasil).
7. Importaciones
Las importaciones de Venezuela se situaron en 14001 millones USD en el segundo cuatrimestre del 2013. Históricamente, en el período 1997-2013, las importaciones de Venezuela promediaron 7372 millones USD con un record positivo de 17841 millones USD en diciembre 2012 y un record negativo de 2099 millones USD en junio 2003.
Venezuela importa mayoritariamente productos electrónicos (32% del total de importaciones), productos químicos (18%), productos agrícolas y pecuarios (11%), metales base (8%) y productos alimenticios, bebidas y tabaco (6%). Las importaciones provienen principalmente de Estados Unidos (26% del total de importaciones), China (15%) y Brasil (9%). Otras incluyen Colombia, Argentina y México.
8. Inflación
La inflación se disparó a 45.4% en agosto 2013 después de haber alcanzado un mínimo en noviembre 2012 de 17.9%. Históricamente, desde 1973 hasta 2013, la inflación anualizada promedio en Venezuela fue de 26.5% alcanzando un record máximo histórico de 115.2 % en Septiembre de 1996 y un record mínimo de 3.2% en Febrero de 1973.
El promedio anualizado en el periodo IV Republicano, 1988-1998, fue de 53.01%.
En Venezuela, los principales componentes del índice de precios al consumidor son: alimentos y bebidas no alcohólicas (32.2% del total); transporte (10.8%); alquiler de vivienda (9.8%); hoteles y restaurantes (8.8%); vestido y calzado (7.2%); bienes y servicios varios (5.8%); equipamiento del hogar (5.6%); salud (4.3%); comunicaciones (3.8%); cultura y esparcimiento (3.6%); bebidas alcohólicas y tabaco (3%); educación (2.7%) y servicios del hogar (2.3%)-
9. Empleo y rata de desempleo
El número de personas empleadas en Venezuela se incrementó a 12.891 millones en julio 2013 en comparación con los 12.887 millones en junio 2013.
Históricamente, en el período 1999-2013 el número de personas empleadas promedió 10.796 millones, con un record máximo de 12.891 en julio 2013 y un record mínimo de 8.51 millones en febrero del 2000.
Se considera que una persona tiene un empleo cuando tiene la edad mínima requerida y mantiene un empleo durante un cierto tiempo.
10. Presupuesto del Gobierno de Venezuela
El Presupuesto del Gobierno es un documento legal que por lo general pasa por los órganos legislativos y finalmente es aprobado por el Jefe Ejecutivo del Estado o Presidente. Los dos elementos básicos de todo presupuesto son las entradas y los gastos. En el caso del Gobierno las entradas son generalmente impuestos, mientras que los gastos incluyen compras de bienes y servicios, inversiones en infraestructura o en investigación, así como el pago de pensiones y ayudas.
El presupuesto del gobierno de Venezuela presenta un déficit igual al 8.5% del Producto Interno Bruto en 2012. Históricamente, en el período 1990-2012, el presupuesto del gobierno de Venezuela promedió -1.53% del PIB, con un máximo positivo de 3.79% en diciembre 1991 y un record negativo de -8.50% en diciembre 2012. Todas las economías más importantes del mundo manejan un presupuesto del gobierno negativo.
11. Porcentaje del PIB de la deuda del Gobierno
La deuda del Gobierno como porcentaje del PIB, también conocida como relación Deuda/PIB, es que su nombre lo indica, la cantidad de deuda que un país tiene en relación a su PIB. Básicamente, la deuda del Gobierno es el dinero que debe el Gobierno Central a sus acreedores. Hay dos tipos de deuda gubernamental: neta y bruta. La deuda bruta es la acumulación de deuda en bonos del gobierno, prestamos, seguros, pensiones, etc. La deuda neta es la diferencia entre la deuda bruta y los papeles financieros que el gobierno tiene en su poder. Cuanto más grande sea la relación deuda/PIB más difícilmente podrá el país pagar sus deudas.Venezuela presenta una relación Deuda/PIB equivalente al 49% en 2012.
Históricamente, en el período 1994-2012, la relación Deuda/PIB promedió 42.42%, alcanzando un record máximo de 71.90% en diciembre 1994 y un record mínimo de 26.30% en diciembre 2008.
12. Índice Bursátil (IBVC)
El Indice Bursatil Venezolano de Caracas (IBVC) está compuesto por el comercio de las quince valores líquidos más comercializados en la Bolsa de Valores de Caracas. De 1993 al 2013 el IBVC promedió 64137 puntos y presentó un record histórico positivo de 17663309 puntos en septiembre 2013. El record negativo de 960 puntos se presentó en enero de 1994.
La gráfica muestra el aumento exponencial del IBVC a partir de noviembre 2012 hasta la fecha.
13. Gasto del consumidor
El gasto del consumidor es la cantidad de dinero que los hogares gastan en bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Es una medida muy importante para comprobar la salud de la economía. Por ejemplo, cuando el gasto del consumidor disminuye significa que la economía no marcha bien. En tiempos de recesión los gobiernos tratan de estimular el consumo artificialmente bajando los impuestos y aumentando los subsidios. Como resultado, los consumidores gastan más y estimulan la producción y el empleo.
El gasto del consumidor en Venezuela se incrementó a 11179 millones de BsF en el primer cuatrimestre del 2013.
Históricamente, en el período 1998-2013, el gasto del consumidor promedio 7852 millones de BsF con un record máximo de 11662 millones BsF en noviembre 2012 y un record mínimo de 4886 millones de BsF en febrero 2003.
14. Reserva de divisas
La reserva de divisas decreció a 22940 millones USD en agosto 2013.
Históricamente, en el período 1962-2013 las reservas de divisas promediaron 11674 millones USD alcanzando un record positivo de 42299 millones USD en diciembre 2008 y un record negativo de 514.5 millones USD en septiembre 1962.
En Venezuela, las reservas de divisas son los activos externos mantenidos o controlados por el banco central del país. Las reservas están hechas de oro o una moneda específica. También puede haber derechos especiales de giro y valores negociables denominados en monedas extranjeras como las letras del Tesoro, bonos del Estado, bonos corporativos y acciones y préstamos en moneda extranjera.