Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

23 de abril de 2021

Colombia. Organizaciones sociales presentaron tutela para frenar el regreso del Glifosato

 

Por Colombia Informa, Resumen Latinoamericano, 22 de abril de 2021.

Representantes de comunidades indígenas y campesinas realizaron un plantón este 20 de abril frente a la Corte Constitucional (Bogotá) para radicar una petición que avale la consulta previa de los territorios en cuanto a la fumigación con glifosato. También exigieron que se tenga en cuenta los distintos fallos y recomendaciones de organizaciones internacionales que se oponen al uso del glifosato.

Luego del Decreto expedido por parte de Gobierno Nacional que regula el regreso de las aspersiones aéreas con Glifosato, y sumado a las declaraciones del Presidente Duque en las que afirma que espera reanudar las aspersiones a partir de junio del presente año; muchos sectores protestan.

El exsenador Alirio Uribe Muñoz, del Colectivo de Abogados José Albear Restrepo –Cajar–, señaló los puntos que se tienen en cuenta en el documento: “Está el fallo T237 que tiene que ver con el tema de la suspensión de las aspersiones aéreas. Pero también hay dos tutelas que están para revisión. Una sobre erradicaciones forzadas y otra sobre el derecho de participación y la consulta previa frente al tema de las aspersiones aéreas”.

Dicha petición está respaldada por distintas organizaciones campesinas, afros e indígenas, así como por la Bancada de Pposición del Congreso de la República y por más 20.000 firmas en la plataforma Change.org.

Muñoz también comentó que “todos los estudios independientes, autónomos y científicos, la OMS, la OPS reconocen que el Glifosato hace daño para la salud y es cancerígeno. También afecta el medioambiente, los cultivos lícitos y la seguridad alimentaria”.

Rosa María Mateus Parra, también abogada del Cajar, llamó la atención sobre el fracaso de las aspersiones de Glifosato en la lucha contra el narcotráfico. Según señaló la jurista, se están atacando los dos eslabones más frágiles de la cadena de valor: los y las cultivadores que al no tener otras alternativas rentables se ven obligados a sembrar hoja de coca; y los consumidores que deben ser atendidos como un tema de salud pública.

“Creemos que al contrario de ponerle énfasis a esta política de muerte debería darse la prioridad a la política de la sustitución de cultivos de uso ilícito y cumplirle al campesinado colombiano que ya suscribió para hacer efectivos estos acuerdos. (…) Está comprobado que estas políticas no atacan realmente el problema de las drogas sino que, al contrario, lo que hacen es sacar al campesinado de sus pueblos, de sus territorios”, afirmó la defensora de Derechos Humanos Mateus Parra.

Anti Quigua, Concejala de Bogotá recordó que la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana –Opiac– ya había ganado una acción de tutela defiendo el derecho a un ambiente sano. Agregó, que aproximadamente el 52% de los cultivos de uso ilícito se encuentran en territorios indígenas y étnicos. La no implementación del Acuerdo de Paz entre las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Gobierno Nacional (en especial el punto “Sobre la solución al problema de las drogas ilícitas”) agrava la crisis de Derechos Humanos desatada por cuenta del conflicto armado en los territorios ancestrales.

“Esta medida del Gobierno Nacional vulnera nuestra Ley de Origen, vulnera nuestro derecho propio y el derecho natural que tiene todos los seres y especies de la tierra”, puntualizó Quigua.

Las organizaciones sociales y Derechos Humanos junto con la población civil esperan que la respuesta de la Corte Constitucional ponga freno a las aspersiones aéreas con Glifosato.

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG