-"Otra vez está Mañengo fastidiando a la gente en la calle "Junín." - le dice Francisco Dugarte a su hermano.
Frente a ellos, Hugo Paredes, el hombre solitario, esconde su rostro detrás de unos lentes estrambóticos al mismo tiempo en que grita: "ho, ho, ho, ho, ho", esperando a Venturita.
Un poco más allá Miguelina de Rodríguez hornea sus famosas galletas de vainilla y Carlos escucha desde su pupitre la explicación geográfica del profesor Pedro Durán.
"Muchachos, la subcuenca del río Mucujún comprende un área de 19.450 hectáreas. Su naturaleza intermontana está rodeada por subsistemas montañosos que forman un gran valle con orientación franco nor-este."
Jorge y Milton registran los datos mientras la exposición los atrapa.
Las manos del docente cabalgan el especializado mapa en un contrapunteo entre la gruesa voz y sus pedagógicos gestos.
"Entre las cordilleras circundantes se encuentra al sur-oeste el sistema de Los Leones. Por acá, en el nor-este apreciamos el Páramo de Los Conejos. Éste confluye con el sistema de La Culata en valles cuyas cotas más altas superan los 3.000 m.s.n.m. Y aquí vemos el conjunto El Escorial con su orientación sur-este. Una maravilla geomorfológica."
"De acuerdo a ello tenemos un valle que parte desde las faldas del pico Pan de Azúcar en este punto y se extiende hasta la confluencia entre el río Mucujún y el río Chama."
"Si se asoman en el mirador de la Plaza de las Seis Repúblicas, aledaña al cuartel "Justo Briceño", lo contemplarán magnífico." - detalla el biólogo
Mérida, 4 de abril de 2025