Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

6 de julio de 2025

Jean Marc de Civrieux: selva y mito, el Arthurd Rimbaud que nos llegó de París,expedicionario a las cabeceras del Orinoco (1951)…

 

José Sant Roz

1-   Jean Marc de Civrieuxun día me dijo: “Soy más venezolano que tú. A ti no te quedó más remedio que nacer en tu país. Yo escogí vivir aquí, en Venezuela…”. No sólo escogió vivir entre nosotros, sino que investigó como ningún otro venezolano distintas etnias de nuestra tierra, conviviendo más de treinta años con los aborígenes y escribiendo centenares de trabajos y docenas de libros sobre nuestros pueblos originarios, y lo hizo en total silencio, incluso, sin que en algunas de sus obras apareciera su nombre, como diciendo: “eso no lo hice yo, los hicieron los indios”. Jean Marc no me dijo “Soy más venezolano que tú”, en son de reproche alguno, si no en la línea de la verdad contenida en su obra, y porque para él era un orgullo haberse hecho venezolano, despojándose de todos sus abolengos y habiendo llegado a una tierra tan plagada de valores ajenos a su cultura, aquí adentro, a nuestras selvas, en medio de la más plena sencillez, directa y franca, sin prejuicios alguno. Jean Marc fue el Arthurd Rimbaud que nos llegó de París. Hoy esa Venezuela que él tanto amó le hace un merecido homenaje en la FILVEN-2025, reeditando varias de sus obras, y con la Gran Exposición Artística de Jean Marc de Civrieux: «De París al Orinoco».

2-   Se presentará en la Gran Exposición Artística de Jean Marc de Civrieux «DE PARÍS AL ORINOCO».  una muestra de dibujos, hechas por él cuando apenas tenía 14 años: rostros y caricaturas en carboncillo y tinta, nunca antes mostrados al público. Toda una historia en trazos de su gran habilidad con la plumilla, el lápiz, en el que aparecen personajes del surrealismo francés, de su adolescencia y juventud, entre ellos, André Gide, Paul Valey, Arthur Rimbaud, Rembrandt, Albert Einstein y Pablo Picasso. E hizo unos retratos etnográficos de su trabajo en campo, en especial indios baniva, varios auto-retratos y algunos de su madre… Hay dos caligramas, uno en español y otro en francés. Realmente, Jean Marc de Civrieux, más que un científico era un poeta. Una colección que Jean Marc de Civrieux conservó durante toda su vida.

3-   Se presentarán en la FILVEN-2025, dos obras de la Jean Marc de Civrieux: Watunna – Un Ciclo de Creación en El Orinoco” – Mitología Makiritare. Watunna es la canción del origen, el conjunto de normas éticas y rituales que conforman una tradición oral, y también “LOS CARIBES Y LA CONQUISTA DE LA GUAYANA ESPAÑOLA”. El profesor David M. Guss, tradujo y editó WATUNNA para los pueblos de habla inglesa, y en distintos comentarios puede leerse que esta obra está considerada por los mejores críticos SOBRE MITOLOGÍA ABORIGEN AMERICANA, como “uno de los mejores libros jamás publicados sobre los mitos indígenas sudamericanos.  «Watunna», del geólogo venezolano-francés Jean Marc de Civrieux, contiene la historia épica y los mitos de la creación de los So’to (también conocidos como Makiritare, Maquiritare, Dekuana y Yekuana), un pueblo de la selva tropical del Alto Caura y la orilla norte de los ríos Orinoco”.

4-   Watunna es la visión general exhaustiva que Civrieux hizo del mito de So’to, la culminación de casi 30 años de viajes y estudios entre los grupos indígenas de Venezuela. Watunna salió por primera vez en español en 1970 con gran éxito, aunque pasaron 10 años hasta que el antropólogo estadounidense David Guss, de la Universidad de Tufts, publicó una versión en inglés, ampliada para incluir el relato de Civrieux del ciclo del mito «Medatia», que relata los orígenes del chamanismo. Watunna» presenta mitos que explican el descubrimiento del fuego, el origen del mal en la Tierra, la noche, la sexualidad y la alimentación, y la historia de la primera lluvia, que dio origen a los ríosPublicado originalmente en español en 1970, Watunna es la historia épica y los relatos de la creación del pueblo makiritare o yekuana, que habita la ribera norte del Alto Orinoco de Venezuela, una región montañosa y de selva virgen prácticamente inexplorada hasta la actualidad. La primera edición en inglés de este libro se publicó en 1980 con excelentes críticas”.

5-   He aquí algunos comentarios de lectores estadounidenses sobre WATUNNA: “¡Este libro fue excelente! Si en cada asignatura que cursara leyera un libro como este, mis calificaciones serían impecables. Si te adentras en el folclore, no podrás parar de leerlo. Una vez que termines, querrás leer la introducción para aprender sobre la gente. Mi profesora nos dijo que era un libro genial para relajarse en una tarde tranquila y tomar el té mientras lees… todos nos reímos… pero no bromeaba. Guardaré este libro para siempre y lo releeré con frecuencia; es genial”.

6-   OTRO COMENTARIO: “Un ciclo extraordinario. Similar en alcance al de la Biblia y otros ciclos de civilizaciones antiguas. Dijo John Updike que él había leído libros de mitología, pero ninguno le interesó tanto como Watunna”.

7-   REFIERE EL EDITOR DAVID GUSS: “Conocí este libro por primera vez gracias a una reseña de John Updike, «Happy on Nono worst Odosha» (“Feliz en Nono peor Odosha”), reimpresa en su libro «Hugging the Shore» (“Abrazando la orilla”) (Penguin Books, 1983). Normalmente no leo mucha antropología y no me interesan especialmente los mitos, pero la reseña de Updike fue tan excelente que me entusiasmó tanto con este libro que decidí comprarme una copia. Resultó ser la recopilación de mitos más fascinante que he leído, y una con una diferencia significativa”. ¿Quién fue John Hoyer Updike (18 de marzo de 1932 – 27 de enero de 2009?: Fue novelista, poeta, cuentista, crítico de arte y crítico literario estadounidense. Uno de los cuatro únicos escritores que ganaron el Premio Pulitzer de Ficción más de una vez (los otros fueron Booth Tarkington, William Faulkner y Colson Whitehead), Updike publicó más de veinte novelas, más de una docena de colecciones de relatos, además de poesía, crítica artística y literaria, y libros infantiles a lo largo de su carrera.

8-   Sigue diciendo Guss: “En lugar de estar reescritas en la prosa académica de un antropólogo estándar, las historias de la Creación Watunna nos llegan tal como surgieron de las bocas de los propios Makiritare, una tribu que habita las regiones montañosas del alto Orinoco, en el sur de Venezuela. Fueron reunidos por el etnógrafo francés Marc Civrieux, quien pasó más de veinte años visitando los pueblos de Makiritare y escuchando sus vívidos y conmovedores mitos sobre la creación del mundo y el papel que su tribu desempeñó dentro del mismo”.

9-   DAVID GUSS agrega: En el prefacio de esa edición, expresé mi esperanza de que, aunque «escrita», conservara la fuerza de la versión oral e inspirara nuevas narraciones aún más ricas. De hecho, se han producido varias adaptaciones radiofónicas, al menos una de ellas en la Radio Pública Nacional. Una versión animada también se estrenó en 1989. Creada por Stacey Steers, ganó varios premios en festivales. Luego, en el décimo aniversario de su publicación, North Point Press reeditó Watunna en una nueva edición. Durante este período, seguí trabajando con los Makiritare o, como yo prefería llamarlos, Yekuana. “Makiritare», que es arahuaco, no resulta ofensivo para los yekuana. Además, su significado es casi idéntico al de su propio nombre, DERIVADO DEL CARIBE, QUE PUEDE TRADUCIRSE COMO «CANOA» O «GENTE DEL RÍO». Ambos enfatizan la característica destacada que ha permitido a este grupo del Alto Orinoco sobrevivir con tanto éxito hasta la actualidad. Su singular habilidad para navegar por los ríos y cascadas de las selvas tropicales montañosas del sur de Venezuela les ha permitido dominar la tierra que llaman Ihuruña, el Lugar de la Cabecera. Esto no significa que su mundo esté libre de amenazas. Mineros ilegales en busca de oro y diamantes continúan invadiendo sus tierras, sembrando el caos dondequiera que van. También se habla de reactivar el gigantesco proyecto de la represa Caura en pleno centro de su territorio. Sin embargo, por el momento, los yekuana mantienen el control de su entorno, y su población se ha estabilizado en 3.100 habitantes (para la década de los 80)”.


Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG