Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

6 de septiembre de 2025

Alerta Presidente Maduro! No se exponga. No estamos paranoicos: los gringos son asesinos en serie por naturaleza, ¡por eso son un imperio!… Lean esto…

 

José Sant Roz

  1. ¿Cuántos científicos iraníes han asesinado los sionistas asesorados y trabajando conjuntamente con los mismos gringos? Asesinó Trump al general iraní Qasem Soleimani comandante de la Fuerza Quds, unidad de élite de la Guardia Revolucionaria Islámica encargada de operaciones externas. Asesinaron los gringos a Gadafi y lo celebraron con bombos y platillos en la Casa Blanca, sobre todo Hilary Clinton (con harta hilaridad): «Llegamos, vimos y él murió». Entre risas. En América Latina asesinaron a Sandino, a Gaitán, al presidente Carlos Delgado Chalbaud, al presidente Allende, bombardearon Guatemala para salir de Jacobo Árbenz. En 1965, con la llamada “Operación Power Pack”, y el pretexto de evitar la expansión del comunismo en el Caribe invadieron República Dominicana, tras la revuelta militar que derrocó al presidente Juan Bosch… Y hace poco, asesinaron también al presidente Hugo Chávez. No hay duda que fueron los gringos quienes aceleraron el final del Libertador, con intrigas, argucias y conspiraciones desde Bogotá, con actos con los que también asesinaron al Gran Mariscal de Ayacucho, todo esto se encuentra muy bien relatado por el historiador cubano Francisco Pividal[1]. Cuidado con la consigna “Va a pasar”, de María Corina Machado, no se trata de un simple juego. “Va a pasar”, ella está muy bien dateada por los gringos, algo se le ha dicho y ella ha soltado esa perla. “Va a pasar”, y cada vez más vemos que está PASANDO… ¡OJO!
  2. Y usted sabe muy bien, Presidente Maduro, que no es Trump quien gobierna en la Casa Blanca, como usted mismo lo ha repetido, sino la mafia de Miami junto al llamado ESTADO PROFUNDO gringo. No es para nada desdeñable, la nota que hoy trae RT, en la que nos debe alertar: “El presidente estadounidense, Donald Trump, estaría sopesando realizar ataques militares contra objetivos dentro del territorio venezolano, como parte de una estrategia destinada a «potencialmente derrocar» al presidente venezolano, Nicolás Maduro, reporta CNN, que cita fuentes familiarizadas con los planes del Gobierno de EE.UU.  Según esos informantes, el hundimiento de una pequeña embarcación presuntamente dedicada al tráfico de drogas en «aguas internacionales» al sur del mar Caribe anunciada por Trump el pasado martes, marcó un punto de inflexión en la estrategia de Washington para combatir a los cárteles, muchos de los cuales fueron designados como «organizaciones terroristas». 
  3. En estos momentos, estamos viviendo lo que también podría denominarse para nosotros “Un período especial”, por lo cual usted, Presidente Maduro, no debería exponerse demasiado, ni que ninguno de quienes le acompañen lleven celulares de tecnología gringa. O estén conectados a Whatsapp, a las redes controladas por EE UU. Usted sabe muy bien que no se trata de que nos volvamos paranoicos, sino conocer muy bien el modo artero, traicionero, vil y miserable como siempre actúan los gringos. En eso, para nosotros, siempre fue un gran maestro el Comandante Fidel Castro. Por no cuidarse lo suficientemente nuestro presidente Chávez, quizás por su misma grandeza y humildad que los gringos supieron aprovechar, por confiarse, ellos pudieron contaminarlo, asesinarlo. Eso debemos siempre tenerlo presente.
  4. Me llaman amigos desde EE UU quienes me hacen la observación, que una muy costosa (multimillonaria) movilización de buques de guerra gringos, junto con un submarino nuclear, con 1.200 misiles y con docenas aviones de guerra, tiene un fin último, el cual se resume en actuar contra nosotros. No se van a movilizar únicamente para amenazar y recrudecer la guerra cognitiva, tienen que ejecutar algunos actos militares, atacar algunos objetivos, a la vez que esperar nuestras reacciones, nuestras respuestas, para entonces actuar en consecuencias, intensificar sus planes contra nosotros. Y entre sus objetivos claves estará siempre ejecutar, asesinar a nuestro presidente Maduro. Los analistas chinos y rusos saben que la catadura moral y miserable de Trump da para eso y mucho más. No estamos ante un estadista, no estamos ante un político, estamos ante un vulgar jugador de casinos, ante un vil y asqueroso negociante, un degenerado mercader.
  5. OJO AVIZOR, ENTONCES, presidente Maduro… OJO AVIZOR… Muy probablemente caigan en saco roto la advertencias del Presidente Maduro a Trump: «Le digo al presidente Donald Trump, una vez más le digo desde Caracas la bella, desde Venezuela la pacífica: ‘El intento que algunos de sus funcionarios están haciendo por un cambio de régimen en Venezuela, otra vez es un error‘». En esa línea, insistió en que «el Gobierno de EE.UU. debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe, y respetar la soberanía, el derecho a la paz y a la independencia». Calificó el Presidente Maduro de «cuentos falsos» los señalamientos por narcotráfico de la Administración Trump, reiteró lo expresado en los reportes especializados e incluso se ofreció a enviarle las cifras correctas a su homólogo. «Yo se las voy a mandar al presidente Trump. Lo he dicho muchas veces: yo a él lo respeto. Diferencias hemos tenido y tenemos. Ahora, ninguna de las diferencias que hemos tenido y tenemos puede llevar a un conflicto militar de alto impacto, violencia a Suramérica y Nuestramérica […], no tiene justificación», completó.

[1] En su obra “Bolívar: pensamiento precursor del antiimperialismo”


Mucho ojo dentro de la epilepsia cognitiva a la que nos quiere llevar Trump… en sus planes de ataques contra objetivos dentro del territorio venezolano…

 

ESTA ES UNA NOTA PUBLICADA EN RT:

El presidente estadounidense, Donald Trump, estaría sopesando realizar ataques militares contra objetivos dentro del territorio venezolano, como parte de una estrategia destinada a «potencialmente derrocar» al presidente venezolano, Nicolás Maduro, reporta CNN, que cita fuentes familiarizadas con los planes del Gobierno de EE.UU. 

Según esos informantes, el hundimiento de una pequeña embarcación presuntamente dedicada al tráfico de drogas en «aguas internacionales» al sur del mar Caribe anunciada por Trump el pasado martes, marcó un punto de inflexión en la estrategia de Washington para combatir a los cárteles, muchos de los cuales fueron designados como «organizaciones terroristas». 

En este contexto, la Casa Blanca pretendería arreciar sus operaciones militares y apuntalar la salida de Maduro por la fuerza, aunque el propio mandatario estadounidense negó este viernes que su administración estuviera trabajando para conseguir un «cambio de régimen» en el país suramericano.

«No estamos hablando de ello»dijo al ser preguntado directamente por la prensa sobre el tema. En su lugar, afirmó que Venezuela tuvo «unas elecciones muy extrañas», por decirlo de «una manera amable». Del mismo modo, insistió en su acusación de que Caracas inunda a EE.UU. de drogas , pese a que los informes oficiales de la ONU y otras entidades contradicen esa aseveración. 

¿Ataques a la vista?

De otra parte, el pasado 28 de agosto, la portavoz presidencial estadounidense, Karoline Leavitt, no descartó que su país lanzara un ataque militar contra territorio venezolano.

Reuters: EE.UU. despliega 10 aviones de combate en Puerto Rico para operaciones antinarcóticos

«No me adelantaré al presidente con respecto a ninguna acción militar ni temas al respecto. Pero lo que sí les diré es que muchas naciones del Caribe y de la región han aplaudido las operaciones y los esfuerzos de esta Administración contra las drogas», dijo entonces.  

Por su lado, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, adelantó la posibilidad de que embarcaciones sospechosas de transportar narcóticos fueran atacadas por fuerzas estadounidenses con el objetivo de destruirlas, como aparentemente ocurrió el pasado martes. Justificó este proceder –contrario al derecho internacional– asegurando que las interceptaciones son insuficientes para frenar la actividad de los cárteles

Este viernes, Trump amenazó con derribar aeronaves de guerra venezolanas, si ponían a EE.UU. «en una posición peligrosa», luego de que el Pentágono denunciara que que dos aviones militares de Venezuela habían sobrevolado «cerca de un buque de la Armada de EE.UU. en aguas internacionales». 

El «error» de Trump

Esta misma jornada, Maduro instó a Washington a dejar de buscar «un cambio de régimen violento» en su país, pretendidamente justificado en el combate al trasiego internacional de drogas. 

Maduro advierte a Trump de «un error»

«Le digo al presidente Donald Trump, una vez más le digo desde Caracas la bella, desde Venezuela la pacífica: ‘El intento que algunos de sus funcionarios están haciendo por un cambio de régimen en Venezuela, otra vez es un error‘», declaró en una jornada de activación de las milicias. 

En esa línea, insistió en que «el Gobierno de EE.UU. debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe, y respetar la soberanía, el derecho a la paz y a la independencia».

Adicionalmente, calificó de «cuentos falsos» los señalamientos por narcotráfico de la Administración Trump, reiteró lo expresado en los reportes especializados e incluso se ofreció a enviarle las cifras correctas a su homólogo.   

«Yo se las voy a mandar al presidente Trump. Lo he dicho muchas veces: yo a él lo respeto. Diferencias hemos tenido y tenemos. Ahora, ninguna de las diferencias que hemos tenido y tenemos puede llevar a un conflicto militar de alto impacto, violencia a Suramérica y Nuestramérica […], no tiene justificación», completó.

  • En agosto pasado, medios internacionales anunciaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para supuestamente enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación infundada de liderar un «cartel de narcotráfico».
  • Esto ha sido denunciado por Caracas como maniobras orientadas a forzar un cambio político y apoderarse de los recursos naturales que posee el país suramericano. 
  • Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía del país suramericano. Hasta el momento, se han inscrito 8,2 millones de personas.
  • Pese al aumento de las fricciones, Maduro mantiene los canales «maltrechos» de comunicación con Washington y se mostró abierto al diálogo con Trump, siempre que no se imponga la «diplomacia de las cañoneras» de su secretario de Estado, Marco Rubio.


4 de septiembre de 2025

Altísima preocupación entre peñeros de Falcón, por ataque gringo a ese tipo de “buques”…

 

José Sant Roz

Al parecer, los estadounidenses bajo la dirección del presidente Donald Trump y Marco Rubio, la van a coger contra los peñeros, y en caso de que se ataque a Venezuela, contra los primeros que la emprenderían sería contra ellos, por lo que APUF, Asociación de Peñeros Unidos de Falcón, ha expresado en el día de ayer, su más altísima preocupación ante lo ocurrido con el fulano “buque” que llevaba 11 personas, supuestamente full de drogas, en dirección a Estados Unidos, y a todos los eliminaron sin compasión, sin un alerta, sin un llamado previo, y siendo que ellos, los miembros de APUF, están todo el día en movimiento…

Dice entre otras cosas el comunicado de APUF: “… El presidente de EE.UU., Donald Trump, y su secretario de Estado, Marco Rubio, informaron que las fuerzas armadas estadounidenses realizaron este martes un ataque letal contra una embarcación que transportaba drogas desde Venezuela en aguas del Caribe, considerando que dicha embarcación no era sino un fueraborda e intraborda de a lo máximo dos motores, de los que usamos nosotros en nuestras labores diarias, …, que estos fuera de borda, utilizan gasolina, diésel o gas, de 21 a 30 galones, para unas 180 millas siempre y cuando se mantengan a una velocidad de 18 nudos en algunos casos, porque…”

En tal sentido, APUF se dirige en estos momentos a la comunidad internacional, a la ONU, a la OEA, y a la propia Armada de EE UU, para alertar sobre este tipo de ataques irresponsables, vesánicos, criminales, que ponen en serios riesgos y aprietos sus actividades en las costas venezolanas, por lo que, dice, se ve en la obligación de lanzar un comunicado al mundo, entre cuyos apartados expresa: “… Tomando en cuenta, que el día 2 de septiembre de 2005, en una hora todavía no precisada, por cuanto el presidente Donald Trump, en pleno día dijo en una rueda de prensa que hacía minutos había sido bombardeado un “buque” cargado con droga, cuando las gráficas revelas que fue un hecho ocurrido de noche, en el que iban 11 personas, y siendo que en realidad se trataba de un peñero, y teniendo en cuenta que dicho medio de transporte son de los utilizados por nosotros, trabajadores de APUF, en las costas de Falcón, sólo para trasladar turistas, ACORDAMOS…, dirigirnos al mundo para protestar por tan horrible crimen, por cuanto que cualquiera de nuestros peñeros, pudiera ser objetivo, víctima de la saña de los bombarderos norteamericanos o de misiles de sus submarinos nucleares, llegando a catalogarnos como un “buque de guerra”, como un medio para transbordar coca o marihuana hacia la costa este, y que comprende desde Maine hasta Florida, los estados como los de Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania, Delaware y Maryland, además de la capital Washington D. C…..”


Occidente acaba de presenciar el cambio mundial en Tianjin. El auge de un orden mundial multipolar. Por el Prof. Ruel F. Pepa.

 https://www.globalresearch.ca/west-watched-world-shift-tianjin/5899568

En la reciente cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en Tianjin, líderes que representan a más de la mitad de la humanidad señalaron el surgimiento de un orden mundial multipolar. Mientras China, Rusia, India y Asia Central impulsan nuevos sistemas financieros y comerciales, Occidente corre el riesgo de quedar al margen.

Cuando los líderes de China, Rusia, India y varios estados de Asia Central se reunieron en Tianjin la semana pasada para la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), el mundo debería haber prestado mucha más atención. En conjunto, los países representados representan más de la mitad de la humanidad, poseen inmensas reservas de recursos naturales y generan una proporción cada vez mayor del PIB mundial. Esta no es una coalición periférica, sino un pilar fundamental del sistema internacional en desarrollo.

Sin embargo, gran parte de la prensa occidental trató la reunión como poco más que un simple espectáculo diplomático, eclipsado por debates políticos internos o las últimas novedades de la OTAN. Fue un error. Lo que se desarrolló en Tianjin no fue una simple cumbre regional más. Fue la indicación más clara hasta la fecha de que el mundo unipolar de la primacía estadounidense, que dominó las décadas posteriores a la Guerra Fría, está dando paso a un nuevo y controvertido orden multipolar.

El simbolismo era inconfundible. Pekín posicionó a la OCS como una plataforma para una "colaboración igualitaria", contrastándola implícitamente con las alianzas occidentales construidas en torno a la jerarquía y el liderazgo estadounidense. Moscú enfatizó la coordinación estratégica frente a las sanciones y la presión militar de Occidente. India, si bien equilibraba cuidadosamente sus vínculos con Washington, subrayó su papel como potencia civilizadora que trazaba un camino independiente. Las repúblicas de Asia Central, consideradas durante mucho tiempo como campos de batalla geopolíticos entre potencias extranjeras, afirmaron su relevancia como conectores comerciales, energéticos y de seguridad en toda Eurasia.

Más allá del simbolismo, la cumbre tuvo un gran peso. Los acuerdos sobre cooperación energética, infraestructura transfronteriza, tecnología digital y coordinación de seguridad apuntan hacia un bloque cada vez más institucionalizado. En conjunto, indican que la OCS está evolucionando de un foro flexible a un marco capaz de moldear las reglas del juego del mundo del siglo XXI.

Para los responsables políticos de Washington y las capitales europeas, la lección es aleccionadora. Ignorar la OCS o desestimarla como un foro de debates corre el riesgo de pasar por alto la consolidación de un centro de poder alternativo que está construyendo constantemente legitimidad fuera de las instituciones occidentales. Para el resto del mundo, en particular en el Sur Global, Tianjin sirvió como recordatorio de que el poder ya no se concentra en un solo polo, sino que se dispersa en múltiples capitales con visiones divergentes del orden.

Por lo tanto, la cumbre fue más que una simple entrada en el calendario diplomático. Fue un hito en el lento pero inconfundible reequilibrio del poder global y un proceso que definirá la política internacional durante las próximas décadas.

.

indefinido

El presidente ruso, Vladímir Putin, el primer ministro indio, Narendra Modi, y el líder chino, Xi Jinping, en la Cumbre de la OCS. (GODL-India)

.

Surge una nueva arquitectura

El presidente chino, Xi Jinping, aprovechó la cumbre para insistir en su visión de un mundo que deja atrás la mentalidad de la Guerra Fría. Sus comentarios no fueron meros gestos diplomáticos, sino una crítica directa al sistema de alianzas liderado por Estados Unidos y su dependencia de la disuasión, las sanciones y la política de bloques. Con el firme respaldo de Vladimir Putin, Xi se comprometió a acelerar la creación de un orden multipolar en el que el dominio occidental se vea frenado por nuevos centros de poder en Eurasia y más allá [1].

Lo que distinguió a Tianjin de las cumbres anteriores fue que estas convocatorias estaban vinculadas a iniciativas concretas. Pekín presentó una estrategia de desarrollo decenal para la OCS, respaldada por miles de millones de dólares en préstamos y subvenciones destinados a proyectos de infraestructura, corredores energéticos y conectividad digital [2]. Este marco va mucho más allá de los comunicados ambiciosos: señala un intento deliberado de institucionalizar la OCS como una fuerza tanto económica como geopolítica.

Una de las propuestas más audaces sobre la mesa fue la creación de un banco de desarrollo específico de la OCS que plantea un desafío explícito a las instituciones de Bretton Woods, en particular al FMI y al Banco Mundial. De concretarse, dicho organismo permitiría a los miembros de la OCS financiar proyectos sin las condicionalidades que suelen imponer los prestamistas occidentales. Además, complementaría otras iniciativas lideradas por China, como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) y la Iniciativa de la Franja y la Ruta, integrándolas en un ecosistema financiero euroasiático más amplio.

Las implicaciones son de gran alcance. Durante décadas, el orden financiero global ha girado en torno a instituciones con sede en Washington y Bruselas, que han determinado las trayectorias de desarrollo en el Sur Global. Al ofrecer fuentes alternativas de capital, Pekín y sus socios están dando señales de que el monopolio de la gobernanza financiera occidental está llegando a su fin. El banco propuesto por la OCS no solo financiaría ferrocarriles, oleoductos y redes de fibra óptica en Eurasia, sino que también serviría como una afirmación simbólica de soberanía financiera.

El mensaje de Tianjin fue inequívoco: las instituciones de Occidente ya no quedarán sin oposición. Una arquitectura paralela emergente refleja las prioridades de Pekín, Moscú, Nueva Delhi y las capitales de Asia Central. Aún no está claro cuán cohesiva o duradera será esta arquitectura, pero su mera existencia subraya que el mundo ha superado la unipolaridad. La batalla ya no radica en si Occidente será desafiado, sino en la rapidez con la que se pueden consolidar instituciones alternativas y su eficacia.

Asia Central en el Centro

La Organización de Cooperación de Shanghái está posicionando cada vez más a Asia Central como la columna vertebral del emergente mundo multipolar. Lejos de ser una región periférica, las repúblicas de Asia Central se están convirtiendo en la encrucijada de la conectividad e influencia euroasiática. Los corredores comerciales que unen Shanghái con San Petersburgo facilitan el movimiento de mercancías, capitales y personas a lo largo de miles de kilómetros. Los oleoductos y gasoductos atraviesan Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán y otros lugares, garantizando el flujo de los vastos recursos naturales de la región hacia los mercados chino y ruso, integrándola a una red estratégica más amplia. Mientras tanto, las "Rutas de la Seda" digitales están introduciendo estándares chinos para 5G, inteligencia artificial e infraestructura de telecomunicaciones, consolidando aún más la presencia tecnológica de Pekín en el continente [3].

Durante décadas, Asia Central fue considerada en gran medida una periferia geopolítica, una zona de amortiguación atrapada entre la influencia persistente de Rusia y las crecientes ambiciones de China. Moscú mantuvo sus tradicionales vínculos de seguridad y su influencia económica, mientras que

Pekín cultivó vínculos comerciales y de inversión principalmente a través de proyectos de infraestructura. Las potencias occidentales, en cambio, solo participaron esporádicamente, principalmente mediante ayuda al desarrollo o iniciativas antiterroristas. Se reconoció la importancia estratégica de la región, pero su potencial como centro de influencia independiente y multipolar permaneció desaprovechado.

Esa era está llegando a su fin. Con la OCS proporcionando marcos institucionales y proyectos concretos, Asia Central está pasando de ser una periferia pasiva a un núcleo estratégico activo del nuevo orden. Sus ciudades, ferrocarriles, oleoductos y redes digitales no son solo activos locales, sino el tejido conectivo de un sistema euroasiático diseñado para operar con gran independencia de las instituciones dominadas por Occidente. Al consolidar el comercio, la energía y la tecnología en Asia Central, Pekín, Moscú y sus socios están redefiniendo la región como un nodo central en la arquitectura global del poder.

Las implicaciones son profundas. Asia Central ya no es un "patio trasero" para las potencias externas; es un eje central de la estrategia geopolítica, la integración económica y el establecimiento de estándares tecnológicos. A medida que la OCS continúa consolidando su influencia, la creciente prominencia de la región subraya que la multipolaridad no es una mera aspiración lejana; se está construyendo física e institucionalmente, vía férrea a vía férrea, oleoducto a oleoducto, gigabyte a gigabyte.

La táctica del electroyuan

Tal vez el acontecimiento más audaz y de mayor trascendencia en Tianjin fue el llamado del presidente chino, Xi Jinping, a ampliar el uso del yuan en los pagos de energía.

Los analistas rápidamente bautizaron el concepto como "electroyuan", un sistema diseñado para vincular la moneda digital china con el comercio transfronterizo de petróleo, gas y electricidad. A diferencia de las liquidaciones comerciales convencionales, que se basan en la banca corresponsal en dólares estadounidenses, el electroyuan permitiría transacciones en tiempo real, basadas en blockchain, directamente entre los estados miembros de la OCS, evitando a los intermediarios financieros tradicionales.

Se trata de mucho más que conveniencia o modernización. De adoptarse ampliamente, el electroyuan podría debilitar significativamente el sistema del petrodólar, que ha sustentado el dominio financiero estadounidense desde la década de 1970. La centralidad del dólar en los mercados energéticos mundiales ha permitido a Washington ejercer durante mucho tiempo una influencia extraordinaria en las finanzas internacionales y la política exterior. Al crear un sistema de pagos alternativo creíble, Pekín y sus socios de la OCS debilitarían esta influencia, disminuyendo el alcance de las sanciones basadas en el dólar y reduciendo la capacidad de Estados Unidos para imponer objetivos geopolíticos mediante la presión financiera.

Las implicaciones van más allá del ámbito energético. Una sólida red de electroyuanes podría acelerar la internacionalización de la moneda digital china, el e-CNY, y servir de modelo para otras naciones que buscan protegerse del dólar. Sumado a los proyectos de desarrollo liderados por la OCS y los corredores comerciales transfronterizos, representa un intento deliberado de construir la infraestructura de un sistema financiero paralelo que opere en condiciones favorables para los socios euroasiáticos en lugar de las instituciones occidentales.

Las repercusiones en los mercados globales podrían ser profundas. Si los países de la OCS comienzan a fijar los precios de los proyectos de energía, materias primas e infraestructura en yuanes en lugar de dólares, esto podría reducir la demanda de reservas estadounidenses, influir en los tipos de cambio y reconfigurar los flujos globales de inversión. Los mercados de materias primas podrían experimentar cambios en los precios de referencia, en particular en el petróleo y el gas natural, ya que el yuan eléctrico ofrece una alternativa viable a los contratos en dólares que predominan hoy en día. Para los inversores y las corporaciones multinacionales, la dependencia del dólar como moneda por defecto para el comercio y las finanzas podría disminuir gradualmente, lo que generaría nuevos riesgos y oportunidades en materia de cobertura, asignación de capital y gestión de divisas.

Para los responsables políticos en Washington y Bruselas, el mensaje es contundente: las reglas de las finanzas globales podrían estar cambiando bajo sus pies. Un sistema que desvincule el comercio y la inversión del dólar no solo reduciría la influencia económica de Estados Unidos, sino que también recalibraría las alianzas globales, convirtiendo la soberanía financiera en una herramienta tangible del arte de gobernar para países como China, Rusia y sus socios de la OCS.

En resumen, el electroyuan es más que un experimento financiero, sino una táctica estratégica, lo que indica que la OCS no se conforma con desafiar retóricamente la hegemonía occidental. Está construyendo la infraestructura que algún día podría rivalizar, y quizás eludir, los cimientos mismos del poder económico global liderado por Estados Unidos, con consecuencias que se extienden a todos los rincones del mercado global.

La cobertura pragmática de la India

Imagen: Xi Jinping se reúne con Narendra Modi (GODL-India)

indefinido

La presencia del primer ministro Narendra Modi en la cumbre de Tianjin confirió al encuentro un mayor peso y relevancia global. Históricamente cautelosa con respecto a las iniciativas lideradas por China, India a menudo ha abordado los marcos multilaterales regionales con escepticismo, temerosa de verse eclipsada por Pekín o Moscú. La participación de Modi marcó un cambio sutil pero significativo en el cálculo estratégico de India, que reconoció la participación, en lugar del aislamiento, esencial en un mundo multipolar en rápida evolución.

En Tianjin, Nueva Delhi acordó medidas concretas para reequilibrar el comercio con China, flexibilizar las restricciones de visado y mejorar las iniciativas de conectividad en el marco de la OCS [4]. Estas medidas demuestran la voluntad de separar el pragmatismo económico de las actuales disputas territoriales y fronterizas, en particular en regiones como Ladakh y Arunachal Pradesh. Al compartimentar estos temas, India demuestra que puede cooperar en la integración económica y regional, manteniendo al mismo tiempo sus preocupaciones de seguridad.

Para India, participar en la OCS no implica alinearse con Pekín o Moscú. Más bien, refleja un enfoque estratégico de cobertura: mitigar los riesgos que plantean las amenazas arancelarias de Washington, fortalecer la resiliencia ante las interrupciones de la cadena de suministro y garantizar que no quede al margen de las emergentes redes de comercio e infraestructura euroasiáticas. Al participar activamente, India se asegura una voz en la definición de las normas regionales, en lugar de permanecer como un observador pasivo de un proceso que definirá el panorama geopolítico durante décadas.

Este enfoque se alinea con la política exterior más amplia de la India, basada en la "autonomía estratégica", que permite mantener la flexibilidad para navegar entre centros de poder rivales, a la vez que se promueven los intereses nacionales. Al mismo tiempo, la India continúa cultivando sólidas alianzas a través del Quad (con EE. UU., Japón y Australia) y sus crecientes vínculos bilaterales con Washington. En la práctica, esto significa que la India colabora simultáneamente con instituciones lideradas por China, como la OCS, a la vez que fortalece la cooperación en seguridad y tecnología con el bloque indopacífico liderado por EE. UU. Esta estrategia de doble vía permite a Nueva Delhi protegerse de la incertidumbre en múltiples frentes: garantiza el acceso a los mercados y corredores energéticos euroasiáticos sin sacrificar la alineación estratégica con sus socios occidentales.

La cumbre de Tianjin refleja, por lo tanto, una estrategia india singularmente compleja: ni confrontación ni alineamiento incondicional, sino un compromiso calculado, garantizando que India mantenga su relevancia y resiliencia ante los cambios en las estructuras de poder global. Al equilibrar su participación en la OCS con los compromisos de la Quad, India se posiciona como un actor clave capaz de conectar esferas de influencia en pugna, maximizando la flexibilidad estratégica en una era marcada por la competencia multipolar.

Occidente al margen

La cumbre de Tianjin fue una advertencia: el mundo sigue adelante, con o sin Occidente. Si bien Washington y Bruselas siguen ejerciendo un importante poder económico, militar y diplomático, su capacidad para dictar unilateralmente las condiciones globales se está erosionando constantemente. Durante décadas, instituciones occidentales como el FMI, el Banco Mundial, la OTAN y los sistemas financieros basados ​​en el dólar sirvieron como las principales palancas de influencia, configurando los resultados del comercio, el desarrollo y la seguridad en todo el mundo.

Hoy, sin embargo, marcos alternativos como la OCS están demostrando que otras naciones pueden buscar la prosperidad y la seguridad sin depender únicamente de la orientación occidental.

En toda Eurasia, los países priorizan cada vez más la autonomía estratégica sobre la alineación rígida. Buscan opciones que proporcionen resiliencia económica, desarrollo de infraestructura y seguridad energética sin las ataduras políticas que suelen conllevar los préstamos o alianzas occidentales. Desde oleoductos en Asia Central hasta proyectos de conectividad digital que amplían los estándares 5G de China, la OCS ofrece alternativas prácticas que impulsan simultáneamente la integración regional y la gobernanza multipolar.

El mensaje es claro: las reglas e instituciones de Occidente ya no son la única opción. Las naciones que no reconozcan este realineamiento corren el riesgo de quedar rezagadas no solo económica, sino también política y estratégicamente. La participación en corredores comerciales emergentes, redes digitales y mecanismos financieros definirá cada vez más la influencia en Eurasia y más allá. Quienes ignoren estos cambios podrían ver reducida su voz en la toma de decisiones global y limitado su acceso a mercados y recursos vitales.

Además, el ascenso de la OCS señala un cambio psicológico más amplio. Durante décadas, la primacía occidental enmarcó los debates globales y estableció expectativas de proyección de poder.

Tianjin reveló una creciente disposición de los estados euroasiáticos a imponer sus propios términos, desafiar las normas occidentales y buscar alianzas que se alineen con sus intereses estratégicos, en lugar de depender de la aprobación estadounidense o europea. Occidente ya no puede asumir que sus preferencias determinarán automáticamente los resultados; la influencia ahora debe ganarse, negociarse y, en algunos casos, competirse.

En resumen, la cumbre de Tianjin subraya una verdad central de la era emergente: la multipolaridad no es una posibilidad lejana, pues está cobrando forma aquí y ahora. Para seguir siendo relevantes, los responsables políticos occidentales deben superar la complacencia y reconocer que un mundo centrado en la OCS exige un compromiso en términos cada vez más pluralistas, flexibles y controvertidos. Ignorar esta realidad no solo es miope, sino también una desventaja estratégica.

Un futuro multipolar

Lo que se desarrolló en Tianjin no fue el inicio de una nueva Guerra Fría, sino el surgimiento de algo mucho más complejo y trascendental: un futuro multipolar en el que Occidente ya no es el único árbitro de las normas globales, el comercio y la seguridad. No se trata simplemente de un cambio de poder; es una transformación de la arquitectura de las relaciones internacionales. Múltiples centros de influencia, como Pekín, Moscú, Nueva Delhi y las capitales de Asia Central, están configurando activamente las normas, las instituciones y los flujos económicos que definirán el siglo XXI. Occidente, a pesar de su poder, es cada vez más un participante entre muchos, en lugar de ser el único que toma las decisiones.

La era unipolar del dominio estadounidense, posterior a la Guerra Fría, tuvo su momento decisivo, dictando las condiciones financieras, comerciales y de seguridad durante décadas. Sin embargo, la cumbre de Tianjin indicó que el próximo capítulo se escribirá de forma diferente. La OCS no es simplemente un foro de diálogo; es un esfuerzo deliberado por institucionalizar un marco alternativo para la gobernanza regional y global, que abarca el comercio, la energía, la tecnología y las finanzas. Desde la expansión del yuan en los acuerdos energéticos hasta los corredores de infraestructura en Asia Central, la OCS está construyendo las bases materiales e institucionales de un orden multipolar que pueda operar con independencia de las instituciones lideradas por Occidente.

Esta nueva realidad plantea una prueba estratégica para Occidente. ¿Podrán Washington y Bruselas adaptarse a un mundo en el que su primacía ya no se da por sentada y donde la influencia debe negociarse en lugar de imponerse? ¿O se arriesgarán a quedar relegados a un segundo plano, observando cómo los nuevos centros de poder definen las reglas económicas, los alineamientos geopolíticos y los estándares tecnológicos que moldearán los asuntos globales durante las próximas décadas?

Fundamentalmente, la multipolaridad no es una suma cero, ya que no implica necesariamente confrontación, pero sí exige reconocer que la influencia, el poder de negociación y la legitimidad están ahora dispersos. Los Estados e instituciones que se aferran a una mentalidad unipolar podrían verse cada vez más marginados, mientras que aquellos capaces de interactuar con múltiples centros de poder, mitigar riesgos y participar en marcos alternativos prosperarán.

Por lo tanto, Tianjin fue más que una cumbre; fue un vistazo al orden mundial emergente en marcha. La OCS, con su combinación de iniciativas económicas, coordinación de seguridad e innovación financiera, ilustra que el siglo XXI se definirá por la complejidad, la interdependencia y la competencia entre múltiples polos de poder. La pregunta central ahora es si Occidente reconocerá y se adaptará a esta nueva realidad o permitirá que otros moldeen el futuro a su manera.

*

Haz clic en el botón para compartir a continuación para enviar este artículo por correo electrónico o reenviarlo. Síguenos en Instagram  y  X y suscríbete a nuestro canal de Telegram . Puedes republicar los artículos de Global Research citando la atribución correspondiente.

El profesor Ruel F. Pepa es un filósofo filipino residente en Madrid, España. Académico jubilado (Profesor Asociado IV), impartió clases de Filosofía y Ciencias Sociales durante más de quince años en la Universidad Trinity de Asia, una universidad anglicana de Filipinas. Es investigador asociado del Centro de Investigación sobre la Globalización (CRG).

Notas

  1. Xi Jinping critica el "comportamiento abusivo" y Putin culpa a Occidente de la guerra en Ucrania en la cumbre de Shanghái | China | The Guardian
  2. La OCS tiene un plan decenal para un mundo multipolar, afirma Wang Yi de China | South China Morning Post
  3. El yuan electrónico en Asia Central podría ser el triunfo de Xi en la cumbre | Reuters
  4. La cumbre de la OCS señala un cambio estratégico en medio de la incertidumbre arancelaria estadounidense – The Economic Times

Imagen destacada: Narendra Modi con Vladimir Putin y Xi Jinping (GODL-India)


Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG