Diarios de Urgencia
Director: CARLOS AZNAREZ
CONSULTE NUESTRA WEB www.resumenlatinoamericano.orgy en nuestro blogspot http://resumenlatinoamericano.blogspot.com/
LA CONTRAINFORMACIÓN AL DÍA
Información, opinión y denuncia de Latinoamérica y el Tercer Mundo
18 de septiembre 2014
Director: CARLOS AZNAREZ
CONSULTE NUESTRA WEB www.resumenlatinoamericano.orgy en nuestro blogspot http://resumenlatinoamericano.blogspot.com/
LA CONTRAINFORMACIÓN AL DÍA
Información, opinión y denuncia de Latinoamérica y el Tercer Mundo
18 de septiembre 2014
_______________________________________________________________________________________________
ESCOCIA
      El recuento de la mitad de los distritos otorga ventaja al «no»
    
      El «no» a la independencia de 
Escocia supera al «sí» con un 56% de los votos, escrutados 16 de los 32 
distritos electorales y a la espera de que se adjudiquen las 
circunscripciones de mayor tamaño como Glasgow y Edimburgo.
    
|BILBO|2014/09/19
        
          Recuento de los votos en un centro de Glasgow. (Andy BUCHANAN/AFP PHOTO)
        
      
El «sí» a la independencia ha sumado de momento el 44% de los votos
 en el referéndum celebrado el jueves en Escocia, con un censo electoral
 de 4,3 millones de personas.
De esos diez distritos, solo dos, Dundee y West Dunbartonshire, han sido ganados por la campaña independentista mientras los ocho restantes se los adjudicaron los unionistas.
La participación en el referéndum de independencia celebrado el jueves en Escocia fue de alrededor del 85%, en niveles récord, según estimaciones de la cadena pública BBC.
En algunas de las 32 circunscripciones escocesas la asistencia de los votantes a las urnas se acercó al 90% si bien en la mayor de ellas, Glasgow, con cerca de medio millón de electores, cayó al 75%.
Se preveía que la participación en el referéndum fuese masiva, después de que el 97% del censo electoral escocés se registrara para votar en una consulta que decidirá si Escocia se independizará del Reino Unido.
De esos diez distritos, solo dos, Dundee y West Dunbartonshire, han sido ganados por la campaña independentista mientras los ocho restantes se los adjudicaron los unionistas.
La participación en el referéndum de independencia celebrado el jueves en Escocia fue de alrededor del 85%, en niveles récord, según estimaciones de la cadena pública BBC.
En algunas de las 32 circunscripciones escocesas la asistencia de los votantes a las urnas se acercó al 90% si bien en la mayor de ellas, Glasgow, con cerca de medio millón de electores, cayó al 75%.
Se preveía que la participación en el referéndum fuese masiva, después de que el 97% del censo electoral escocés se registrara para votar en una consulta que decidirá si Escocia se independizará del Reino Unido.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
VENEZUELA
Campaña contra sistema de salud será denunciada 
en organismos internacionales
Caracas, 18 Sep. AVN.- El Presidente de 
la República, Nicolás Maduro, anunció este jueves que denunciará en 
instancias internacionales la campaña que medios de comunicación 
emprendieron contra el sistema público nacional de salud, al difundir 
imágenes falsas sobre una supuesta fiebre hemorrágica (ébola) que, 
comprobado por instancias internacionales y el cuerpo de epidemiólogos 
de la nación, no tiene lugar en Venezuela.
"Venezuela es muy efectiva en las acciones internacionales porque defendemos la verdad. Vamos a perseguir el terrorismo esté donde esté, se llame CNN, Miami Herald o como se llame, tengan la seguridad que vamos a ir por las vías judiciales políticas internacionales para que haya justicia y ustedes se detengan en su ataque contra Venezuela", aseveró, desde el urbanismo Bicentenario, en Caricuao, Caracas, donde entregó 80 nuevos apartamentos construido por la Gran Misión Vivienda Venezuela.
La campaña de desprestigio a nivel internacional, denunció Maduro, fue impulsada por "CNN en Español, que es un laboratorio de mentiras y de guerras psicológicas contra Venezuela. Por un canal de televisión basura financiado por el paramilitar Uribe: NTN 24, y por el Miami Herald, que es depositario de todas las mentiras contra Venezuela".
"Desde Miami comenzaron una campaña de redes sociales, por Twitter, respaldada en Venezuela por el presidente del Colegio de Médicos de Aragua (Angel Sarmiento) y también periodistas por Twitter sacando fotos horribles, diciendo que en Aragua había arrancado un virus que estaba matando a decenas de venezolanos", relató.
Por ello, el jefe de Estado, adelantó que el Gobierno nacional tomará acciones legales contra los medios nacionales e internacionales que "pretendieron imponer sobre Venezuela una matriz de alarmismo, de guerra psicológica, de terrorismo psicológico".
"Todo esto que hicieron viola las leyes de nuestra patria y yo he hablado con la Fiscal General para que nuestros órganos de justicia actúen con celeridad, con mayor firmeza y severidad, que la ley permita porque hay que castigar a esta gente, solo la justicia va a permitir que estos hechos no se repitan", indicó.
Informó que está preparando con el Procurador General de la República y con un conjunto de juristas acciones legales internacionales contra CNN en Español.
Por su parte, el gobernador del estado Aragua, Tareck El Aissami, que acompañó este jueves al Presidente, señaló que Sarmiento actuó impulsado por su posición política, contraria a la Revolución Bolivariana, dejando de lado su ética profesional.
"Él no actuó en su condición de médico, el actuó en su condición de opositor de la ultraderecha fascista. Es militante activo de un partido de derecha, no es un médico, ni menos un profesional, es un sinvergüenza ", recalcó.
Desde la semana pasada, el país enfrenta una campaña contra el sistema público nacional de salud, con énfasis en el Hospital Central de Maracay, en la que medios privados nacionales e internacionales dijeron que había casos de fiebre hemorrágica (ébola) en el país, lo cual fue descartado por médicos y por el cuerpo nacional de epidemiólogos de la nación.
Para sustentar esto, los medios presentaron fotos tomadas de redes sociales como Twitter que mostraban a un paciente con supuesta ébola, que no era venezolano, sino una persona atendida en un centro de investigación en Estados Unidos.
Video con pruebas
Al anunciar las acciones legales, Maduro presentó un video que muestra cómo ha sido la campaña contra el sistema de salud del país.
En el video se observa cómo periodistas, tanto venezolanos, como de fuera, presentaban como cierta la supuesta enfermedad que afectaba al país.
Entrevistas, notas de prensa, fotos falsas, grandes titulares en tono de alarma fueron el método de esta intensa campaña.
Luego de mostrar el video, en transmisión conjunta de radio y televisión, el Presidente hizo públicas sus sospechas sobre el objetivo real de esta campaña de medios.
"Nosotros sospechamos que esto era la campaña pública de medios de algo que iban a intentar contra Venezuela. Hay una línea de investigación porque hay serias sospechas de que esta derecha pretendía meter algún tipo de virus, guerra bacteriológica, como se ha hecho en el mundo contra otros países, pretendían meterlo ahí en el Hospital de Maracay y tenía ya la campaña preparada", expuso.
Por ello, el jefe de Estado llamó al pueblo venezolano a combatir la guerra mediática. "El Libertador nos dice, con absoluta vigencia, moral y política: 'Por la ignorancia se nos ha dominado más que por la fuerza, un pueblo ignorante es instrumento de su propia destrucción'. No podemos ignorar cómo se nos ataca, con la cara erguida tenemos que defender la verdad de Venezuela. Llamo a toda la patria a defender la verdad de Venezuela", instó.
Igualmente agradeció a los médicos y al personal del Hospital de Maracay por "hacer su labor de manera profesional, ética, humana, patriótica".
"Venezuela es muy efectiva en las acciones internacionales porque defendemos la verdad. Vamos a perseguir el terrorismo esté donde esté, se llame CNN, Miami Herald o como se llame, tengan la seguridad que vamos a ir por las vías judiciales políticas internacionales para que haya justicia y ustedes se detengan en su ataque contra Venezuela", aseveró, desde el urbanismo Bicentenario, en Caricuao, Caracas, donde entregó 80 nuevos apartamentos construido por la Gran Misión Vivienda Venezuela.
La campaña de desprestigio a nivel internacional, denunció Maduro, fue impulsada por "CNN en Español, que es un laboratorio de mentiras y de guerras psicológicas contra Venezuela. Por un canal de televisión basura financiado por el paramilitar Uribe: NTN 24, y por el Miami Herald, que es depositario de todas las mentiras contra Venezuela".
"Desde Miami comenzaron una campaña de redes sociales, por Twitter, respaldada en Venezuela por el presidente del Colegio de Médicos de Aragua (Angel Sarmiento) y también periodistas por Twitter sacando fotos horribles, diciendo que en Aragua había arrancado un virus que estaba matando a decenas de venezolanos", relató.
Por ello, el jefe de Estado, adelantó que el Gobierno nacional tomará acciones legales contra los medios nacionales e internacionales que "pretendieron imponer sobre Venezuela una matriz de alarmismo, de guerra psicológica, de terrorismo psicológico".
"Todo esto que hicieron viola las leyes de nuestra patria y yo he hablado con la Fiscal General para que nuestros órganos de justicia actúen con celeridad, con mayor firmeza y severidad, que la ley permita porque hay que castigar a esta gente, solo la justicia va a permitir que estos hechos no se repitan", indicó.
Informó que está preparando con el Procurador General de la República y con un conjunto de juristas acciones legales internacionales contra CNN en Español.
Por su parte, el gobernador del estado Aragua, Tareck El Aissami, que acompañó este jueves al Presidente, señaló que Sarmiento actuó impulsado por su posición política, contraria a la Revolución Bolivariana, dejando de lado su ética profesional.
"Él no actuó en su condición de médico, el actuó en su condición de opositor de la ultraderecha fascista. Es militante activo de un partido de derecha, no es un médico, ni menos un profesional, es un sinvergüenza ", recalcó.
Desde la semana pasada, el país enfrenta una campaña contra el sistema público nacional de salud, con énfasis en el Hospital Central de Maracay, en la que medios privados nacionales e internacionales dijeron que había casos de fiebre hemorrágica (ébola) en el país, lo cual fue descartado por médicos y por el cuerpo nacional de epidemiólogos de la nación.
Para sustentar esto, los medios presentaron fotos tomadas de redes sociales como Twitter que mostraban a un paciente con supuesta ébola, que no era venezolano, sino una persona atendida en un centro de investigación en Estados Unidos.
Al anunciar las acciones legales, Maduro presentó un video que muestra cómo ha sido la campaña contra el sistema de salud del país.
En el video se observa cómo periodistas, tanto venezolanos, como de fuera, presentaban como cierta la supuesta enfermedad que afectaba al país.
Entrevistas, notas de prensa, fotos falsas, grandes titulares en tono de alarma fueron el método de esta intensa campaña.
Luego de mostrar el video, en transmisión conjunta de radio y televisión, el Presidente hizo públicas sus sospechas sobre el objetivo real de esta campaña de medios.
"Nosotros sospechamos que esto era la campaña pública de medios de algo que iban a intentar contra Venezuela. Hay una línea de investigación porque hay serias sospechas de que esta derecha pretendía meter algún tipo de virus, guerra bacteriológica, como se ha hecho en el mundo contra otros países, pretendían meterlo ahí en el Hospital de Maracay y tenía ya la campaña preparada", expuso.
Por ello, el jefe de Estado llamó al pueblo venezolano a combatir la guerra mediática. "El Libertador nos dice, con absoluta vigencia, moral y política: 'Por la ignorancia se nos ha dominado más que por la fuerza, un pueblo ignorante es instrumento de su propia destrucción'. No podemos ignorar cómo se nos ataca, con la cara erguida tenemos que defender la verdad de Venezuela. Llamo a toda la patria a defender la verdad de Venezuela", instó.
Igualmente agradeció a los médicos y al personal del Hospital de Maracay por "hacer su labor de manera profesional, ética, humana, patriótica".
                                                                        
                                AVN
                                 18/09/2014 
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ECUADOR
Con incidentes culminó la marcha de un sector obrero con apoyo indígena reclamando 
varias reivindicaciones al gobierno de Correa
Correa acusó de “desestabilizadores” a quienes organizaron la movilización
                					Quito, 17 septiembre 2014                					        					
- Los organizadores de la movilización, nucleados en el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), señalaron que Correa es crítico con los movimientos sociales que, junto al FUT, protestan con su marcha contra medidas como un artículo de una enmienda constitucional que, según ellos, pretende transferir a todos los obreros del Estado, que gozan de los beneficios del Código del Trabajo, al régimen de servicio público.
 
Un oficial, por su parte, indicó que durante la marcha sindical, fuertemente custodiada por la Policía, se registraron varios agentes con heridas leves en incidentes aislados.
El mayor conato se produjo en la Plaza de San Francisco, donde los policías se enfrentaron a los manifestantes a quienes desalojaron del sitio con el uso de motocicletas, mientras recibían pedradas.
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la mayor central obrera del país y convocante a la marcha, calificó de exitosa la movilización a la que se sumaron ambientalistas, indígenas y estudiantes.
El presidente del FUT, Edgar Sarango, aseguró a periodistas que la de hoy ha sido “una demostración pacífica” de los trabajadores y de la ciudadanía, que se ha manifestado contra ciertos aspectos de un proyecto de nuevo Código Laboral que prepara el Gobierno.
Sarango insistió en que los sindicatos no han querido “desestabilizar” o que se hayan alineado a los grupos opositores de derechas, como asegura el Gobierno.
“Nosotros hemos marchado por la defensa de los derechos laborales” y para “decirle al Gobierno que tenemos inquietudes” sobre el nuevo Código del Trabajo, especialmente sobre las supuestas restricciones a la huelga que plantea el documento.
Los dirigentes sindicales también dejaron en claro que seguirán en la movilización, mientras existan intentos del Gobierno por reducir los derechos de la clase obrera.
“La verdadera izquierda está aquí”, señalaron algunos líderes obreros durante la marcha, en la que expusieron carteles contra el Gobierno del presidente de la República, Rafael Correa.
“La restauración conservadora está en Carondelet”, el Palacio de Gobierno, señalaban algunas pancartas que hacían alusión a un comentario de Correa, quien ha dicho temer que los grupos de derechas en el continente pretendan desestabilizar a los gobiernos progresistas de América Latina.
También se escuchó gritar a grupos de obreros consignas como “Correa fuera” del Gobierno y “Caricatura de revolución”, en relación a la “Revolución ciudadana” que pregona el mandatario.
Durante el recorrido, algunas personas simpatizantes del Gobierno increparon a los manifestantes al recordar que el Gobierno de Correa ha sido “el que más ha hecho en favor de los trabajadores” o que gracias a él el nivel de la educación ha mejorado de forma sustancial.
En tanto, el mandatario, que presidió una concentración de simpatizantes en la Plaza de la Independencia, frente al palacio del Gobierno, aseguró que los suyos son “muchísimos más” que los opositores.
Correa arremetió contra los sindicatos y volvió a fustigar a los movimientos de izquierda que aupan a los obreros, al decir que son “más peligrosos” que la propia derecha.
En un discurso en una tarima instalada en la plaza, Correa recordó que en su Gobierno se eliminó la llamada “tercerización” o subcontratación y que se han mejorado los niveles de empleo.
También mencionó que ha mejorado el salario, especialmente de las empleadas domésticas, que ahora gozan de beneficios a la seguridad social y destacó el impulso a la educación pública que beneficia directamente a los obreros.
Asimismo, rechazó el supuesto carácter político de la movilización sindical, que se opone a un conjunto de enmiendas constitucionales que el Gobierno impulsa para, entre otras cosas, permitir la reelección presidencial indefinida.
Correa recordó que el proyecto del nuevo Código del Trabajo es hasta ahora un plan en discusión, por lo que lamentó que los sindicalistas protesten por algo que todavía no se ha concretado.
Aseguró que ese proyecto beneficiará a la clase obrera y que regulará las relaciones obrero-patronales, como una estrategia más para reducir las desigualdades sociales en el país.
El mandatario prometió “radicalizar” su revolución y pidió a los ciudadanos estar “atentos” a los intentos desestabilizadores de los grupos opositores.
fuente: Infolatam
ECUADOR
74 detenidos y varios heridos en la marcha del 17S
La marcha terminó con una concentración en la Plaza de San 
Francisco de Quito, a pocas cuadras del lugar donde el Presidente Rafael
 Correa, presidía otra a su favor. La reunión de los trabajadores, sin 
embargo, fue desalojada por uniformados del grupo anti motines, que  
arremetieron con perros y caballos contra los sindicalistas. Desde las 
19:00 aproximadamente se formó un cerco policial que no permite el 
ingreso a la plaza.
Durante el desalojo, los manifestantes respondieron a pedradas-
Varios policías resultaron heridos. El Ministerio de 
Interior dio a conocer los incidentes en su cuenta de Twitter y el 
titular de esa cartera, José Serrano, llamó a la “cordura y a la 
tranquilidad de la ciudadanía para rechazar de manera frontal estos 
actos de violencia”.
Según Serrano, se detuvieron nueve personas en relación con los incidentes, ocurridos cerca del colegio Montúfar y protagonizados por “encapuchados”, que lanzaron bombas molotov y piedras en contra de los policías. El Diario El Universo, que cita a fuentes policiales, eleva el número de detenidos a 74.
El jefe del Distrito Metropolitano de la capital, Ramiro Mantilla, citado por El Universo,
 confirmó que no todos los detenidos son estudiantes de la institución, 
por lo que la mayoría de ellos fueron llevados a la Unidad de Flagrancia
 y los jóvenes menores de edad a la Dinapen.
La Policía reprime las protestas durante el 17S, en las afueras del Colegio Mejía. API/Juan Cevallos
En declaraciones a la Radio Pública, el ministro relacionó con los sucesos al Movimiento Popular Democrático (MPD),
 cuya disolución, junto a la de otras fuerzas políticas, decretó 
recientemente la autoridad electoral por no cumplir con los requisitos 
necesarios para existir como fuerza política.
El mayor gremio de sindicalistas del país, el Frente Unitario de Trabajadores, convocó a la protesta por el inminente debilitamiento de una serie de derechos y beneficios laborales como el derecho de huelga,
 mientras los indígenas, médicos y estudiantes rechazan propuestas de 
ley que afectan en diversa magnitud sus respectivos sectores e 
intereses.El gobierno niega esas acusaciones.
Los manifestantes, que también rechazan 17 enmiendas propuestas por el gobierno entre las que se incluye la reelección indefinida de las autoridades de elección popular, incluido el presidente. Otra enmienda constitucional que rechazan es la que, aseguran, pretende transferir a todos los obreros del Estado, que gozan de los beneficios del Código del Trabajo, al régimen de servicio público.
Miles de trabajadores, indígenas, estudiantes, médicos y de otros gremios, caminaron desde el norte quiteño hacia la plaza de San Francisco, en pleno centro histórico, en donde recién empezaban los discursos de los dirigentes cuando se multiplicaron lo roces con la policía, que utilizó abundantes gases lacrimógenos hasta desalojar a los miles de manifestantes concentrados allí.
El gobierno a la misma hora convocó a un festival artístico, al frente del palacio de gobierno, donde también había miles de seguidores del régimen.
El propio presidente ecuatoriano, Rafael
 Correa, que ha hecho reiterados llamamientos a la población para que 
acuda hoy a la plaza de la Independencia a respaldar su gestión, 
difundió a través de su cuenta de Twitter fotografías de ese lugar 
abarrotado de gente con pancartas y banderas verdes, el color del 
oficialista movimiento Alianza País (AP).
“Gracias, País! Esta es la revolución de la alegría”, tuiteó el mandatario.
Correa, que había calificado la marcha de los trabajadores de intento de desestabilización, expresó que “hay una restauración conservadora con la complicidad de los dirigentes (sindicales)”, y sostuvo que “este es un plan piloto para ver si pueden iniciar en Ecuador lo mismo que hicieron en Venezuela”.Cuestionó a los dirigentes sindicales su falta de acción en el pasado para lograr las ventajas que su gobierno les concedió, como un sueldo básico de 340 dólares, eliminación de la precarización laboral y seguro social obligatorio.
Añadió que de inmediato su gobierno impulsará con fuerza una profunda reforma laboral, redistribución social de las utilidades de empresas como las telefónicas e impuestos a la plusvalía de las tierras urbanas y rurales, y fuertes cambios en la seguridad social del país.
El presidente del Frente Unitario, Edgar Sarango, horas antes había manifestado al canal Ecuavisa que “no hay desestabilización. Nosotros queremos fortalecer la democracia, es diálogo sincero y frontal… lo que queremos los trabajadores”.
El proyecto de ley que disgusta a los trabajadores está en manos del ministerio de Relaciones Laborales, el cual anticipó que podría ser presentado la próxima semana.
La policía reportó cinco efectivos con heridas menores, y 74 detenidos por causar disturbios y enfrentamientos con los uniformados.
Correa, quien se define como socialista del siglo 21 y cristiano de izquierda, está en el poder desde enero de 2007. De ser aprobada la iniciativa, podría presentarse a una nueva elección presidencial en 2017, cuando termine su actual período de gestión. El oficialismo defiende logros de su gestión como la reducción del desempleo, el aumento de los cotizantes a la Seguridad Social y la eliminación de formas indirectas de contratación, entre otras.
El presidente del FUT, Edgar Sarango, 
dijo ayer a Efe que al movimiento le preocupa el nuevo Código laboral, 
pero también la conflictividad laboral y algunos aspectos de las 
enmiendas constitucionales que el Ejecutivo pretende que se apruebe en 
la Asamblea Nacional (Parlamento).
Este jueves más problemas en Quito:
Nuevos disturbios se registraron en los alrededores del colegio Mejía en Quito
Un grupo de manifestantes protagonizaron nuevos disturbios y cierre 
de vías esta tarde y noche a las afueras del Colegio Mejía de Quito, al 
igual que ayer. Su reclamo es por el alza de los pasajes de bus que 
proponen los transportistas. Se enfrentaron con piedras y bombas molotov
 a la Policía Nacional que llegó al sector de Santa Prisca con motos y 
personal antimotines.


La lluvia, que cayó a las 17:15 en el centro de la Capital, pareció dispersar la manifestación pacífica de 40 supuestos alumnos, que hasta ese momento solo bloquearon con papel y basura la calle Vargas a la altura de las calles Antonio Ante y Matovelle. Pero media hora más tarde ya sin lluvia volvieron a bloquear el paso vehicular. Al grito de “Únete Mejía”, más supuestos alumnos llegaron a las calles y generaron tráfico.
Con un número superior a las 200 personas, los manifestantes dejaban circular sin inconvenientes a los vehículos, mientras que a los buses los obligaban a detenerse por completo y segundos más tarde les permitían el paso sin antes patear y golpear la carrocería.
Ya caída la noche a las 19:00 llegaron los primeros patrulleros, 6 quienes dispersaron a los manifestantes que se encontraban en la Vargas, una cuadra al nororiente de la Basílica del Voto Nacional. En esos momentos el ambiente se volvió tenso. Los policías los ahuyentaban con las motos y el sonido de los escapes que asemejaban a bombas.
Poco a poco fueron llegando más motorizados hasta que completaron la treintena. Los supuestos estudiantes del Mejía se vieron obligados a retroceder una cuadra, pero ya estaban armados con piedras y bombas molotov que las lanzaban contra los gendarmes. Esta situación continuó por 40 minutos. Los policías preparaban la estrategia para dispersarlos pero la gran cantidad de manifestantes estudiantiles (cerca de 250) complicaba su labor.
Momentos después llegaron refuerzos. Treinta policías antimotines con escudos y trajes especiales formaron dos filas delante de las motocicletas y aguantaron los piedrazos que 'llovían' en la fría y nublada noche quiteña. Hasta las 20:00, la protesta no pudo ser controlada porque los estudiantes superaban ampliamente el número de efectivos policiales que se rehusaron a lanzar bombas lacrimogenas.
 

 
 
 
 
              
    
  	    
		
	
    	
		
					
		
					
		
La lluvia, que cayó a las 17:15 en el centro de la Capital, pareció dispersar la manifestación pacífica de 40 supuestos alumnos, que hasta ese momento solo bloquearon con papel y basura la calle Vargas a la altura de las calles Antonio Ante y Matovelle. Pero media hora más tarde ya sin lluvia volvieron a bloquear el paso vehicular. Al grito de “Únete Mejía”, más supuestos alumnos llegaron a las calles y generaron tráfico.
Con un número superior a las 200 personas, los manifestantes dejaban circular sin inconvenientes a los vehículos, mientras que a los buses los obligaban a detenerse por completo y segundos más tarde les permitían el paso sin antes patear y golpear la carrocería.
Ya caída la noche a las 19:00 llegaron los primeros patrulleros, 6 quienes dispersaron a los manifestantes que se encontraban en la Vargas, una cuadra al nororiente de la Basílica del Voto Nacional. En esos momentos el ambiente se volvió tenso. Los policías los ahuyentaban con las motos y el sonido de los escapes que asemejaban a bombas.
Poco a poco fueron llegando más motorizados hasta que completaron la treintena. Los supuestos estudiantes del Mejía se vieron obligados a retroceder una cuadra, pero ya estaban armados con piedras y bombas molotov que las lanzaban contra los gendarmes. Esta situación continuó por 40 minutos. Los policías preparaban la estrategia para dispersarlos pero la gran cantidad de manifestantes estudiantiles (cerca de 250) complicaba su labor.
Momentos después llegaron refuerzos. Treinta policías antimotines con escudos y trajes especiales formaron dos filas delante de las motocicletas y aguantaron los piedrazos que 'llovían' en la fría y nublada noche quiteña. Hasta las 20:00, la protesta no pudo ser controlada porque los estudiantes superaban ampliamente el número de efectivos policiales que se rehusaron a lanzar bombas lacrimogenas.
Alumnos
 del Colegio Mejía de Quito, volvieron a protagonizar disturbios y 
cierre de vías esta tarde y noche, al igual que ayer. Su reclamo es por 
el alza de los pasajes de bus que proponen los transportistas. Se 
enfrentaron con piedras y bombas molotov a la Policía Nacional que llegó
 al sector de Santa Prisca con motos y personal antimotines. 
La
 lluvia que cayó a las 17:15 en el centro de la Capital pareció 
dispersar la manifestación pacífica de 40 alumnos, que hasta ese momento
 solo bloquearon con papel y basura la calle Vargas a la altura de las 
calles Antonio Ante y Matovelle. Pero media hora más tarde ya sin lluvia
 volvieron a bloquear el paso vehicular. Al grito de “Únete Mejía”, más 
alumnos llegaron a las calles y generaron tráfico. 
Con
 un número superior a las 200 personas, los estudiantes dejaban circular
 sin inconvenientes a los vehículos, mientras que a los buses los 
obligaban a detenerse por completo y segundos más tarde les permitían el
 paso sin antes patear y golpear la carrocería.
Ya
 caída la noche a las 19:00 llegaron los primeros patrulleros 6 quienes 
dispersaron a los manifestantes que se encontraban en la Vargas, una 
cuadra al nororiente de la Basílica del Voto Nacional. En esos momentos 
el ambiente se volvió tenso. Los policías los ahuyentaban con las motos y
 el sonido de los escapes que asemejaban a bombas. 
Poco
 a poco fueron llegando más motorizados hasta que completaron la 
treintena. Los estudiantes del Mejía se vieron obligados a retroceder 
una cuadra, pero ya estaban armados con piedras y bombas molotov que las
 lanzaban contra los gendarmes. Esta situación continuó por 40 minutos. 
Los policías preparaban la estrategia para dispersarlos pero la gran 
cantidad de manifestantes estudiantiles (cerca de 250) complicaba su 
labor. 
Momentos
 después llegaron refuerzos. Treinta policías antimotines con escudos y 
trajes especiales formaron dos filas delante de las motocicletas y 
aguantaron los piedrazos que 'llovían' en la fría y nublada noche 
quiteña. Hasta las 20:00, la protesta no pudo ser controlada porque los 
estudiantes superaban ampliamente el número de efectivos policiales que 
se rehusaron a lanzar bombas lacrimogenas.
Tres detenidos 
Los gendarmes recibieron 
golpes con objetos contundentes durante los violentos disturbios 
ocurridos tras la manifestación del miércoles.
12 policías heridos por disturbios de manifestantes en plaza de San Francisco
José Serrano, ministro del Interior, indicó que 12 policías 
resultaron heridos tras los disturbios ocurridos en la Plaza de San 
Francisco, la noche de ayer, y fueron trasladados al hospital de la 
institución.
Cerca de las 18:45, los gendarmes que custodiaban la Plaza de San Francisco fueron agredidos por manifestantes, razón por la cual realizaron un barrido de la zona para evitar que estos incidentes pasaran a mayores. Personas identificadas con movimientos estudiantiles secundarios fueron las responsables de agredir a los uniformados, con palos y piedras.
El Ministro confirmó que la disposición de la Policía fue realizar el barrido para despejar el sitio, ya que detectaron que ciudadanos infiltrados en la marcha convocada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) estaban realizando actos de vandalismo.
De igual forma, Serrano enfatizó que los uniformados en ningún momento utilizaron la fuerza o lanzaron bombas lacrimógenas; “al contrario, actuaron con prudencia y calma para evitar lastimar a los participantes”.
Los detenidos por los disturbios fueron llevados a la Unidad de Flagrancia para que se realizara la audiencia. Según Serrano, se tienen pruebas suficientes para realizar las acciones judiciales y sancionar a quienes atentaron contra la integridad de los gendarmes. “Este es un gobierno que lucha contra la impunidad y este tipo de vandalismo no quedará sin su castigo”, puntualizó.
Cerca de las 18:45, los gendarmes que custodiaban la Plaza de San Francisco fueron agredidos por manifestantes, razón por la cual realizaron un barrido de la zona para evitar que estos incidentes pasaran a mayores. Personas identificadas con movimientos estudiantiles secundarios fueron las responsables de agredir a los uniformados, con palos y piedras.
El Ministro confirmó que la disposición de la Policía fue realizar el barrido para despejar el sitio, ya que detectaron que ciudadanos infiltrados en la marcha convocada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) estaban realizando actos de vandalismo.
De igual forma, Serrano enfatizó que los uniformados en ningún momento utilizaron la fuerza o lanzaron bombas lacrimógenas; “al contrario, actuaron con prudencia y calma para evitar lastimar a los participantes”.
Los detenidos por los disturbios fueron llevados a la Unidad de Flagrancia para que se realizara la audiencia. Según Serrano, se tienen pruebas suficientes para realizar las acciones judiciales y sancionar a quienes atentaron contra la integridad de los gendarmes. “Este es un gobierno que lucha contra la impunidad y este tipo de vandalismo no quedará sin su castigo”, puntualizó.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
ECUADOR
La coalición se formará esta tarde en Quito y ha anunciado su apoyo al proyecto político de Rafael Correa 
La izquierda ecuatoriana se une en un inédito frente de 15 organizaciones
El conglomerado ‘Unidos’ no tendrá una sede oficial, sino que se reunirán en diversas provincias donde los movimientos tienen presencia. El plan de acción tiene 7 puntos.
En el Teatro de la Casa de la Cultura nacerá el nuevo frente de 
izquierdas, progresistas y democráticas llamado Unidos. Es una coalición
 inédita en la historia política del país. Está conformada por 15 
organizaciones nacionales y locales del país, desde partidos políticos 
hasta agrupaciones locales, pasando por colectivos. (Ver gráfico).
Óscar Bonilla, secretario de Acción Política de PAIS, aclaró que no es una propuesta de este movimiento, sino un espacio de confluencia política, de diversos sujetos con un espectro que abarca la izquierda histórica hasta el progresismo y el centro. Todos ellos vinculados desde el inicio de la Revolución Ciudadana.
“Este frente responde a una demanda de la ciudadanía y a una necesidad histórica que siempre ha requerido que las fuerzas progresistas y de izquierda se presenten como una sola propuesta”, recalcó el dirigente.
La idea surgió luego de las últimas elecciones seccionales, de ahí que aseguran es un frente unitario sin un fin electoral. La lección que sacó PAIS en aquellos comicios fue que algunos reveses electorales surgieron por falta de unidad, candidatos aliados compitieron entre sí lo que afectó la tendencia. “Ahora viene el ciclo de la alianza y equidad. Esto supone abrir las puertas a todas las fuerzas”, añadió Bonilla.
El dirigente aclaró que el frente no es una reacción sino que viene “fraguándose” a lo largo de décadas. Y se consolida gracias al proyecto revolucionario liderado por el actual presidente Rafael Correa.
En esa línea comentó que la derecha política y económica no es lo que determina el surgimiento de Unidos, sino la necesidad de superar el sectarismo y de trabajar para resolver las diferencias de manera armoniosa.
Las 15 fuerzas políticas que integran Unidos no han dejado de intervenir en procesos políticos y electorales. Para Bonilla establecerán alianzas concretas en cada una de las coyunturas. Aún no está claro si operará en las elecciones de 2017.
Teóricamente Avanza, PAIS y el Partido Socialista son las 3 agrupaciones locales por lo que podrían poner candidatos. A ellos se suman las provinciales que son ARE, Pachakutik Chimborazo, Unidad Primero, MAR y Centro Democrático.
Este último quiere ser de carácter nacional. En el mismo trámite están Alfaro Vive Carajo y el Partido Comunista. El resto son colectivos que apoyan la gestión del actual Gobierno.
Nadie aún se ha atrevido a anticipar si el foro tendrá vigencia hasta las elecciones de 2017, pero algunos dirigentes consideran que bien podrían presentar una eventual candidatura a la reelección de Rafael Correa y conformar listas únicas de asambleístas. “Dependerá de qué organización sea más fuerte en determinado territorio”, dijo Édgar Frías, de Alfaro Vive Carajo.
Unidos no tendrá una sede oficial y mantendrá reuniones paulatinamente en las provincias de donde provienen algunas fuerzas regionales como Guayas y Pichincha.
El martes pasado, el prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, destacó la participación de su movimiento. Aseguró que militantes viajarán a Quito para participar en la inauguración y señaló que la intención es apoyar la gestión de Rafael Correa.
Según Jacob Cueva, dirigente de Avanza, Unidos actuará como un foro y no tendrá una jerarquía establecida y los diálogos se realizan bajo lo que tienen en común y puntos de coincidencia.
Por lo pronto, Unidos ha diseñado un plan de acción de 7 puntos con los que pretende ejecutar la Constitución de Montecristi y el socialismo del Buen Vivir.
Los ejes son económico, social, cultural, político, ambiental, de desarrollo territorial y de desarrollo internacional. El objetivo también es fomentar la formación política y el fortalecimiento de liderazgo desde los territorios.
No hay fines electorales. La primera tarea será fortalecer la formación política en los territorios.
Óscar Bonilla, secretario de Acción Política de PAIS, aclaró que no es una propuesta de este movimiento, sino un espacio de confluencia política, de diversos sujetos con un espectro que abarca la izquierda histórica hasta el progresismo y el centro. Todos ellos vinculados desde el inicio de la Revolución Ciudadana.
“Este frente responde a una demanda de la ciudadanía y a una necesidad histórica que siempre ha requerido que las fuerzas progresistas y de izquierda se presenten como una sola propuesta”, recalcó el dirigente.
La idea surgió luego de las últimas elecciones seccionales, de ahí que aseguran es un frente unitario sin un fin electoral. La lección que sacó PAIS en aquellos comicios fue que algunos reveses electorales surgieron por falta de unidad, candidatos aliados compitieron entre sí lo que afectó la tendencia. “Ahora viene el ciclo de la alianza y equidad. Esto supone abrir las puertas a todas las fuerzas”, añadió Bonilla.
El dirigente aclaró que el frente no es una reacción sino que viene “fraguándose” a lo largo de décadas. Y se consolida gracias al proyecto revolucionario liderado por el actual presidente Rafael Correa.
En esa línea comentó que la derecha política y económica no es lo que determina el surgimiento de Unidos, sino la necesidad de superar el sectarismo y de trabajar para resolver las diferencias de manera armoniosa.
Las 15 fuerzas políticas que integran Unidos no han dejado de intervenir en procesos políticos y electorales. Para Bonilla establecerán alianzas concretas en cada una de las coyunturas. Aún no está claro si operará en las elecciones de 2017.
Teóricamente Avanza, PAIS y el Partido Socialista son las 3 agrupaciones locales por lo que podrían poner candidatos. A ellos se suman las provinciales que son ARE, Pachakutik Chimborazo, Unidad Primero, MAR y Centro Democrático.
Este último quiere ser de carácter nacional. En el mismo trámite están Alfaro Vive Carajo y el Partido Comunista. El resto son colectivos que apoyan la gestión del actual Gobierno.
Nadie aún se ha atrevido a anticipar si el foro tendrá vigencia hasta las elecciones de 2017, pero algunos dirigentes consideran que bien podrían presentar una eventual candidatura a la reelección de Rafael Correa y conformar listas únicas de asambleístas. “Dependerá de qué organización sea más fuerte en determinado territorio”, dijo Édgar Frías, de Alfaro Vive Carajo.
Unidos no tendrá una sede oficial y mantendrá reuniones paulatinamente en las provincias de donde provienen algunas fuerzas regionales como Guayas y Pichincha.
El martes pasado, el prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, destacó la participación de su movimiento. Aseguró que militantes viajarán a Quito para participar en la inauguración y señaló que la intención es apoyar la gestión de Rafael Correa.
Según Jacob Cueva, dirigente de Avanza, Unidos actuará como un foro y no tendrá una jerarquía establecida y los diálogos se realizan bajo lo que tienen en común y puntos de coincidencia.
Por lo pronto, Unidos ha diseñado un plan de acción de 7 puntos con los que pretende ejecutar la Constitución de Montecristi y el socialismo del Buen Vivir.
Los ejes son económico, social, cultural, político, ambiental, de desarrollo territorial y de desarrollo internacional. El objetivo también es fomentar la formación política y el fortalecimiento de liderazgo desde los territorios.
No hay fines electorales. La primera tarea será fortalecer la formación política en los territorios.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
CHILE
Por el atentado en Chile
Dos hombres y una mujer son los sospechosos del bombazo
en un centro comercial en Santiago que dejó 14 heridos
Por Rocío Montes 
Santiago de Chile
18 SEP 2014 
Policías vigilan la zona donde una bomba explotó el 8 de septiembre.  / IVÁN ALVARADO (REUTERS)
 
Diez días después del bombazo que dejó a 14 heridos en un centro comercial cercano a una estación de metro en Santiago de Chile,
 la policía ha detenido esta madrugada a tres personas sospechosas de 
ser autores intelectuales y materiales del artefacto explosivo. “Este 
hecho representa un paso muy importante porque nos muestra que un 
trabajo coordinado, profesional y permanente es el camino para aclarar 
los hechos y castigar con todo el peso de la ley a quienes resulten 
responsables”, ha señalado la presidenta Michelle Bachelet en el Palacio de La Moneda, luego de participar en el te deum de la catedral de Santiago con motivo del día nacional de Chile.
Los
 sospechosos tienen entre 22 y 26 años. Son ellos Juan 
Flores Riquelme (22),  Nataly Casanova Muñoz (26), , y Guillermo Durán 
Méndez (22), . Los tres fueron apresados en la madrugada en 
una casa de la comuna de La Pintana, una zona popular y humilde del sur 
de Santiago, en el marco de un amplio operativo policial que involucró a
 unos 220 agentes.
El jefe de la Fiscalía Sur, Raúl Guzmán, ha informado que los 
sospechosos forman parte de “una célula bastante compacta y hermética”, 
mientras que el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, ha indicado que “es una 
célula anarquista acotada que puede tener mayores vínculos” y que 
“pueden tener relación con una serie de atentados”. Guzmán también ha 
señalado que se realizaron pruebas científicas para llegar hasta los 
sospechosos y ha adelantado que el Ministerio Público pedirá el máximo 
de penas.
La Fiscalía no ha descartado que haya nuevos involucrados y, durante 
toda la jornada, se realizarán nuevas diligencias. Las medidas de 
seguridad se han extremado en estas fechas en que Chile celebra sus 
fiestas patrias, puesto que las autoridades temían que los grupos 
antisistema actuaran en el te deum que se celebra este 18 de septiembre o
 en la tradicional parada militar de este 19 de septiembre, en que las 
Fuerzas Armadas desfilan frente a la Presidenta.
Mientras, y sin que se sepa si existe relación con las detenciones, un 
grupo denominado Conspiración de las Células del Fuego se atribuyó la 
autoría de las explosiones mediante un comunicado publicado en el sitio 
web "Contrainfo", en el que advierte que el hecho ocurrió porque la 
Policía no atendió un aviso telefónico para que el lugar fuera 
desalojado.
El texto de Conspiración de las Células del Fuego lamenta las víctimas 
del atentado en la estación del metro Escuela Militar y afirma que sus 
acciones no buscan hacer daño a las personas.
Desde que se produjo el atentado del 8 de septiembre, se registran diariamente cerca de siete avisos falsos de bombas
Las detenciones han marcado la jornada en que Chile conmemora su 
independencia –hasta el domingo el país prácticamente se paralizará–, 
por lo que la Jefa de Estado y sus ministros participan este jueves de 
distintas actividades protocolares tanto en La Moneda como en la 
catedral de Santiago, que en esta ocasión está resguardada con mayores 
medidas de seguridad. Desde que se produjo el atentado del 8 de 
septiembre, se registran diariamente cerca de siete avisos falsos de 
bombas.
Los grupos antisistema, a los que se les atribuye la responsabilidad 
de los atentados, han instalado unos 209 artefactos explosivos desde 
2005, de acuerdo a la estadística oficial con la que trabaja el 
Ministerio Público. De ellos, 29 se han colocado este año.
El 13 de julio, una bomba estalló de noche en un vagón de metro de la
 estación Los Domínicos. Aunque no dejó heridos, fue una señal 
importante para las autoridades: por primera vez los autores atentaron 
en un lugar público y en un horario todavía hábil. Luego, el 12 de 
agosto, instalaron una bomba cerca de la primera comisaría de 
Carabineros, en el centro de Santiago, sin que nuevamente se registraran
 víctimas. Pero la explosión del 8 de septiembre en el Subcentro, una galería comercial a metros de la estación Escuela Militar,
 traspasó todos los límites: explotó en un basurero de metal a las dos 
de la tarde, en pleno horario de comida y en una zona altamente 
transitada.
Por estos tres hechos, el Gobierno se querelló invocando la Ley 
Antiterrorista, una normativa que está siendo estudiaba en Chile por 
considerarse deficiente y obsoleta. En paralelo, el Ejecutivo anunció un
 proyecto de reforma a la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), con el
 objetivo de dotarla de mayores atribuciones que permitan adelantarse y 
evitar los atentados. En este contexto, se ha abierto un intenso debate 
sobre la conveniencia de tener agentes encubiertos que permitan 
infiltrarse en los grupos antisistema.
La principal interrogante que cruza estas detenciones es si la 
Fiscalía cuenta con una cantidad de pruebas contundentes contra los 
sospechosos para que no se repita lo que ocurrió en 2012, cuando un seis
 inculpados por el llamado caso bombasfueron absueltos por la 
Justicia por investigaciones poco contundentes. Dos de esas personas, 
Francisco Solar y Mónica Caballero, luego viajaron a España y el 2 de 
octubre de 2013 atentaron con una bomba contra la Basílica del Pilar de 
Zaragoza. El juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, los procesó 
por terrorismo y señaló en su auto que los chilenos habían eludido un 
proceso en su país por un error procedimental.
Policías vigilan la zona donde una bomba explotó el 8 de septiembre.  / IVÁN ALVARADO (REUTERS)
Diez días después del bombazo que dejó a 14 heridos en un centro comercial cercano a una estación de metro en Santiago de Chile,
 la policía ha detenido esta madrugada a tres personas sospechosas de 
ser autores intelectuales y materiales del artefacto explosivo. “Este 
hecho representa un paso muy importante porque nos muestra que un 
trabajo coordinado, profesional y permanente es el camino para aclarar 
los hechos y castigar con todo el peso de la ley a quienes resulten 
responsables”, ha señalado la presidenta Michelle Bachelet en el Palacio de La Moneda, luego de participar en el te deum de la catedral de Santiago con motivo del día nacional de Chile.
Los
 sospechosos tienen entre 22 y 26 años. Son ellos Juan 
Flores Riquelme (22),  Nataly Casanova Muñoz (26), , y Guillermo Durán 
Méndez (22), . Los tres fueron apresados en la madrugada en 
una casa de la comuna de La Pintana, una zona popular y humilde del sur 
de Santiago, en el marco de un amplio operativo policial que involucró a
 unos 220 agentes.
El jefe de la Fiscalía Sur, Raúl Guzmán, ha informado que los sospechosos forman parte de “una célula bastante compacta y hermética”, mientras que el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, ha indicado que “es una célula anarquista acotada que puede tener mayores vínculos” y que “pueden tener relación con una serie de atentados”. Guzmán también ha señalado que se realizaron pruebas científicas para llegar hasta los sospechosos y ha adelantado que el Ministerio Público pedirá el máximo de penas.
La Fiscalía no ha descartado que haya nuevos involucrados y, durante toda la jornada, se realizarán nuevas diligencias. Las medidas de seguridad se han extremado en estas fechas en que Chile celebra sus fiestas patrias, puesto que las autoridades temían que los grupos antisistema actuaran en el te deum que se celebra este 18 de septiembre o en la tradicional parada militar de este 19 de septiembre, en que las Fuerzas Armadas desfilan frente a la Presidenta.
Las detenciones han marcado la jornada en que Chile conmemora su 
independencia –hasta el domingo el país prácticamente se paralizará–, 
por lo que la Jefa de Estado y sus ministros participan este jueves de 
distintas actividades protocolares tanto en La Moneda como en la 
catedral de Santiago, que en esta ocasión está resguardada con mayores 
medidas de seguridad. Desde que se produjo el atentado del 8 de 
septiembre, se registran diariamente cerca de siete avisos falsos de 
bombas.
Los grupos antisistema, a los que se les atribuye la responsabilidad de los atentados, han instalado unos 209 artefactos explosivos desde 2005, de acuerdo a la estadística oficial con la que trabaja el Ministerio Público. De ellos, 29 se han colocado este año.
El 13 de julio, una bomba estalló de noche en un vagón de metro de la estación Los Domínicos. Aunque no dejó heridos, fue una señal importante para las autoridades: por primera vez los autores atentaron en un lugar público y en un horario todavía hábil. Luego, el 12 de agosto, instalaron una bomba cerca de la primera comisaría de Carabineros, en el centro de Santiago, sin que nuevamente se registraran víctimas. Pero la explosión del 8 de septiembre en el Subcentro, una galería comercial a metros de la estación Escuela Militar, traspasó todos los límites: explotó en un basurero de metal a las dos de la tarde, en pleno horario de comida y en una zona altamente transitada.
Por estos tres hechos, el Gobierno se querelló invocando la Ley Antiterrorista, una normativa que está siendo estudiaba en Chile por considerarse deficiente y obsoleta. En paralelo, el Ejecutivo anunció un proyecto de reforma a la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), con el objetivo de dotarla de mayores atribuciones que permitan adelantarse y evitar los atentados. En este contexto, se ha abierto un intenso debate sobre la conveniencia de tener agentes encubiertos que permitan infiltrarse en los grupos antisistema.
La principal interrogante que cruza estas detenciones es si la Fiscalía cuenta con una cantidad de pruebas contundentes contra los sospechosos para que no se repita lo que ocurrió en 2012, cuando un seis inculpados por el llamado caso bombasfueron absueltos por la Justicia por investigaciones poco contundentes. Dos de esas personas, Francisco Solar y Mónica Caballero, luego viajaron a España y el 2 de octubre de 2013 atentaron con una bomba contra la Basílica del Pilar de Zaragoza. El juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, los procesó por terrorismo y señaló en su auto que los chilenos habían eludido un proceso en su país por un error procedimental.
El jefe de la Fiscalía Sur, Raúl Guzmán, ha informado que los sospechosos forman parte de “una célula bastante compacta y hermética”, mientras que el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, ha indicado que “es una célula anarquista acotada que puede tener mayores vínculos” y que “pueden tener relación con una serie de atentados”. Guzmán también ha señalado que se realizaron pruebas científicas para llegar hasta los sospechosos y ha adelantado que el Ministerio Público pedirá el máximo de penas.
La Fiscalía no ha descartado que haya nuevos involucrados y, durante toda la jornada, se realizarán nuevas diligencias. Las medidas de seguridad se han extremado en estas fechas en que Chile celebra sus fiestas patrias, puesto que las autoridades temían que los grupos antisistema actuaran en el te deum que se celebra este 18 de septiembre o en la tradicional parada militar de este 19 de septiembre, en que las Fuerzas Armadas desfilan frente a la Presidenta.
Mientras, y sin que se sepa si existe relación con las detenciones, un 
grupo denominado Conspiración de las Células del Fuego se atribuyó la 
autoría de las explosiones mediante un comunicado publicado en el sitio 
web "Contrainfo", en el que advierte que el hecho ocurrió porque la 
Policía no atendió un aviso telefónico para que el lugar fuera 
desalojado.
El texto de Conspiración de las Células del Fuego lamenta las víctimas del atentado en la estación del metro Escuela Militar y afirma que sus acciones no buscan hacer daño a las personas.
El texto de Conspiración de las Células del Fuego lamenta las víctimas del atentado en la estación del metro Escuela Militar y afirma que sus acciones no buscan hacer daño a las personas.
Desde que se produjo el atentado del 8 de septiembre, se registran diariamente cerca de siete avisos falsos de bombas
Los grupos antisistema, a los que se les atribuye la responsabilidad de los atentados, han instalado unos 209 artefactos explosivos desde 2005, de acuerdo a la estadística oficial con la que trabaja el Ministerio Público. De ellos, 29 se han colocado este año.
El 13 de julio, una bomba estalló de noche en un vagón de metro de la estación Los Domínicos. Aunque no dejó heridos, fue una señal importante para las autoridades: por primera vez los autores atentaron en un lugar público y en un horario todavía hábil. Luego, el 12 de agosto, instalaron una bomba cerca de la primera comisaría de Carabineros, en el centro de Santiago, sin que nuevamente se registraran víctimas. Pero la explosión del 8 de septiembre en el Subcentro, una galería comercial a metros de la estación Escuela Militar, traspasó todos los límites: explotó en un basurero de metal a las dos de la tarde, en pleno horario de comida y en una zona altamente transitada.
Por estos tres hechos, el Gobierno se querelló invocando la Ley Antiterrorista, una normativa que está siendo estudiaba en Chile por considerarse deficiente y obsoleta. En paralelo, el Ejecutivo anunció un proyecto de reforma a la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), con el objetivo de dotarla de mayores atribuciones que permitan adelantarse y evitar los atentados. En este contexto, se ha abierto un intenso debate sobre la conveniencia de tener agentes encubiertos que permitan infiltrarse en los grupos antisistema.
La principal interrogante que cruza estas detenciones es si la Fiscalía cuenta con una cantidad de pruebas contundentes contra los sospechosos para que no se repita lo que ocurrió en 2012, cuando un seis inculpados por el llamado caso bombasfueron absueltos por la Justicia por investigaciones poco contundentes. Dos de esas personas, Francisco Solar y Mónica Caballero, luego viajaron a España y el 2 de octubre de 2013 atentaron con una bomba contra la Basílica del Pilar de Zaragoza. El juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, los procesó por terrorismo y señaló en su auto que los chilenos habían eludido un proceso en su país por un error procedimental.
_____________________________________________________________________________
NACION MAPUCHE
Pilmaikén ante presencia policial: “Aquí estamos resistiendo”
Tal como informó Semillas de Agua en el día de ayer, martes 16 de septiembre, la zona de Lumaco Bajo, en Pilmaikén, fue invadido por contingente policial. Carabineros y Fuerzas Especiales dispuestos a proteger a la empresa Pilmaiquén S.A. que proyecta una hidroeléctrica en el territorio ancestral y sagrado mapuche de la región de Los Ríos. Hasta el momento la presión es visual, con dos micros de carabineros y otros elementos disuasivos. No se han informado aún ningún tipo de enfrentamiento.
Sin
 embargo, los comuneros están  defendiendo su territorio y han 
hecho resistencia impidiendo el ingreso de Fuerzas Especiales de 
Carabineros. Es necesario que esta noticia corra para evitar esta 
masacre al territorio ancestral.  Es posible que llegue más policía.
“Aquí
 estamos resistiendo”, expresó la vocera de los comuneros que ingresaron
 al Ngen mapu Kintuante, en sector Lumako bajo, Pilmaiquén, a través de Radio la Voz de la Costa,
 quien expresó que aún permanecen en el lugar, mientras que Carabineros 
se ubica en casa patronal, no ha habido detenidos y no se produjo 
desalojo ayer.
Además,
 la vocera informó que “mi familia vive en el fundo, estamos de tiempos 
ancestrales acá, ¿se fija? Entonces no es una cosa que nosotros vinimos y
 nos tomamos el fundo, eso no es así, nosotros vivimos aquí, y son los 
gringos los que nos tienen cercados y no nos dejan pasar ni para salir 
ni para poder entrar, ese es el tema principal que tenemos acá y la 
tierra, por supuesto, porque nos hemos reducido a nada y la miseria”, 
expresó, contabilizando en más de treinta las personas que están 
defendiendo el territorio ancestral.
Hace unos días, lanzaron un llamado a ir al lugar para defender el territorio del wallmapu ante la invasión winka.
Esta
 invasión territorial del Estado a territorio mapuche, se da a pocos 
días de una consulta que impuso el gobierno de Michelle Bachelet a los 
pueblos originarios que debía tener los estándares del ratificado 
Convenio 169 de la OIT, sin embargo, fue total y ampliamente rechazada 
por los diferentes pueblos. El rechazo a dicha consulta que buscaba 
legitimar dos decretos, fue debido a que consideraron el procedimiento y
 los decretos como atentatorios a los derechos de los pueblos 
originarios y sus normas internacionales. La consulta fue resistida en 
diferentes rincones de los territorios ancestrales que ha incluido 
acciones de reservas, protestas, manifestaciones y pronunciamientos.
La resistencia de Pilmaikén
La
 Lonko Juana Cuante explicó que “este es un lugar importante para el 
pueblo mapuche” y por eso hacen la convocatoria a “frenar esta invasión 
que hoy día el Estado está haciendo con nosotros. Y estamos dando la 
cara porque no somos terroristas, estamos defendiendo nuestro derecho 
consuetudinario, nuestro derecho ancestral, y con esa tremenda 
responsabilidad llamamos a convocarnos a toda la gente consciente”. La 
movilización se realizará en el espacio ceremonial Mapu Ngen Kintuante y
 todos quienes resisten en el wallmapu, “acercarse a acá para dar su 
opinión y que entiendan que este es un territorio mapuche y que no puede
 ser destruido por la integridad de nuestra espiritualidad”.
Por
 su parte, la Machi Millaray Huichalaf manifestó que lo que pasa en ese 
territorio es el comienzo de la arremetida del capitalismo en todo el 
territorio ancestral mapuche, “hoy día gozamos de aguas puras, aguas 
limpias, de montes, de mucho remedios, pero lamentablemente llegaron 
estos proyectos y esta empresa para lucrar con nuestros espacios 
ceremoniales, como es el caso de acá, del Mapu Ngem Kintuante, el cual 
nosotros estamos defendiendo con nuestra propias vidas”.
A
 todo nuestro Pueblo – Nación Mapuche a la opinión pública nacional e 
internacional, el Lof Marriao Collihuinca del sector Lumaco Bajo ubicado
 en la ribera del rio Pilmaiken, comuna de Rio Bueno, región de Los 
Rios.
1.-
 Hoy 16 de septiembre del 2014 en la madrugada, iniciamos un proceso de 
recuperación productiva definitiva de nuestro territorio Mapuche del 
cual nunca hemos salido, pero que durante todo el siglo XX a través de 
diferentes mecanismos ilegales y mediante la violencia nos han reducido y
 encerrado en un mínimo retaso de tierra al interior del fundo Lumaco, 
encontrándonos hoy en la reducción, la pobreza y marginalidad. Dejamos 
en claro que esta reivindicación no es en contra de nuestros vecinos del
 sector, sino contra los grandes latifundistas que mantienen nuestro 
territorio ocupado desde la colonización alemana a la fecha, como el 
caso del fundo Lumaco a nombre de Norma Ferron de la Fuente, su esposo 
Edmundo Cortes y otros.
2.-
 Rechazamos el proyecto energético “Central Hidroeléctrica Osorno” que 
se instalara su obra en este territorio inundando y destruyendo nuestras
 tierras (huapis y vegas cultivables) y el sitio ceremonial Ngen Mapu 
Kintuante, espacios donde desarrollamos nuestra vida en torno al rio 
Pilmaiken.
3.-
 Hacemos un urgente llamado a las comunidades Williche y de todo el 
Wallmapu a hacerse presente a apoyar la recuperación de Lumaco Bajo y 
proteger el rio Pilmaiken.
Fuente: www.elciudadno.cl
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
ARGENTINA
Cristina criticó la restricción de American Airlines en la venta de pasajes
y dijo que es parte del “ataque permanente”
La 
Presidenta cuestionó la limitación de ventas de dicha línea aérea porque
 busca "asustar o enojar" a la gente. Explicó que no existen 
"restricciones normativas" para que las empresas que comercializan 
pasajes giren divisas al exterior y vinculó esa decisión empresaria con 
el "ataque permanente" contra la Argentina "que encabeza Thomas Griesa.
- En su cuenta oficial de Twitter la Presidenta se refirió esta tarde a estos temas señalando: "Buitres con turbinas. Buitres locales, como siempre, sin turbina ni remedio. Vuelan muy bajo", y explicó que este "ataque especulativo sobre la moneda", es "amplificado hasta el ridículo por los buitres locales. En especial por su radio preferida. Radio Buitre".
 
"Otros la llaman "Radio Mitre". Aunque mucha diferencia, si uno conoce un poco de historia, no hay", sostuvo la jefa del Estado.
Cristina dijo que existe "simplemente el ataque permanente contra nuestro país que encabeza el Juez Griesa que sigue reteniendo los fondos de los tenedores de bonos argentinos en un verdadero limbo jurídico".
Aludiendo a la decisión de American Airlines de restringir la venta de sus pasajes a 90 días de plazo, Cristina señaló que "ahora quieren asustar (o enojar?) a los argentinos que quieren viajar al exterior, que dicho sea de paso no son pocos lo cual revela que tan mal no debemos estar. Afortunadamente. No te parece?".
En esa dirección, expresó que "ayer La Nación (y otros), en su portal, titula: Por el cepo cambiario, American Airlines restringió a 90 días la compra de pasajes en Argentina apuntando directamente a atacar al peso argentino".
"Si no me crees leé el subtítulo…", apunta la jefa de Estado. Y transcribe: "… las empresas de turismo no quieren quedarse con pesos dado que no saben cuando ni a que tipo de cambio los lograrán pasar a dólares. Textual", subraya y agrega: "Textual también es el comunicado del Banco Central, responsable del manejo y pago de divisas de nuestro país".
La Presidenta publica entonces el comunicado del Banco Central de hoy, rechazando que haya restricciones normativas ni de pagos para que las empresas que operan en la Argentina giren al exterior las divisas por las ventas de pasajes efectuados a residentes en el país.
Por eso, la Presidenta advierte: "Leíste bien, no? No solamente no existe ningún tipo de restricción para el pago de pasajes y paquetes turísticos con divisas, ni tampoco plazos máximos respecto a la fecha efectiva del viaje, sino que además… Los argentinos, sí TODOS los argentinos. Los que viajan, los que no viajan y los que nunca podrán viajar, pagamos todos los días por turismo, viajes y pasajes, entre 24/26 Millones de dólares DIARIOS (si por día. Como suena y suma), de los cuales 2/4 Millones de dólares corresponden a los giros que efectúan con normalidad las empresas aéreas por venta de pasajes. Unos 15 Millones de dólares por el uso de tarjetas de crédito y débito. Otros 4/5 Millones de dólares por ventas de operadores turísticos".
En sintonía la mandataria añade: "Y pará, que todavía falta. Otros 2 Millones de dólares para venta de billetes para viajeros al exterior".
"Repito -insiste-. Comunicado textual contante y sonante del BCRA. Para que no le queden dudas a nadie de cómo intentan generar a través de mentiras, malas expectativas y ataques especulativos sobre la propia moneda de todos los argentinos".
Cristina recuerda que "esto no empezó ayer miércoles. El lunes con las absolutamente impropias declaraciones del Encargado de Negocios de los EEUU que motivaron la obligada intervención de la Cancillería argentina, ante la intromisión en asuntos internos por parte de un diplomático extranjero".
En ese sentido sostiene que "la respuesta al llamado de atención de Cancillería no se hizo esperar. Ataque especulativo sobre la moneda, amplificados hasta el ridículo por los buitres locales. En especial por su radio preferida… "Radio Buitre".
"Y antes -subraya-, el Ex Secretario de Comercio del 2do gobierno de Bush, Gutiérrez, que forma parte del estudio de la ex funcionaria, Madeleine Albright, le planteó, directamente, que la estrategia de los fondos buitre con Argentina iban a ser los siguientes 5 puntos:".
"1.1. Esmerilar y desgastar la figura de la Presidenta de la Nación con ataques permanentes desde el punto de vista mediático y denuncias sistemáticas en diversos lugares de Estados Unidos y a nivel internacional".
"1.2. Propiciar ola de rumores para generar inestabilidad económica impulsando ataques especulativos para minar la credibilidad y confianza en el gobierno, sobre todo con la variación del tipo de cambio marginal o "blue" que constituye un mercado ilegal promovido por cuevas financieras auspiciadas en forma indirecta por los bancos".
"1.3. Establecer una política agresiva en el mercado financiero internacional para impedir el acceso de la República Argentina a financiamiento en el mercado de capitales tanto del sector público como del sector privado con el objeto de asfixiar al gobierno e impedir a las empresas acceder a líneas de crédito".
"1.4. Propiciar una estrategia para ganar tiempo y lograr un acuerdo favorable a los intereses de los fondos buitres en el año 2016 con un nuevo gobierno, admitiendo los deseos que efectivamente un gobierno afín a sus intereses pueda gobernar el país a partir del 10 de diciembre de 2015".
"1.5. Contratar periodistas, medios de comunicación en Argentina y otros países para atacar al gobierno y financiar directa o indirectamente a políticos y sindicalistas de la oposición para esmerilar al gobierno y provocar acciones de desgaste permanente".
A reglón seguido, se pregunta: "Qué me decís de los puntos 1.1 y 1.2? Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia. Como en las películas viste?".
"Pero sabés que? -analiza la Presidenta- esta película ya la vimos. Y la función terminó en el 2001 muy mal. Endeudamiento, entrega del patrimonio y miseria y tragedia para los argentinos. Lo están intentando otra vez. Justo es reconocer también que reciben mucha cooperación interna".
"Que por qué lo recibió? Es que pidió audiencia como un importante ex funcionario, manifestando durante la entrevista que quería acercar posiciones", aclara la jefa de Estado.
En ese sentido, sostiene que "después nos enteramos por cables de los diarios estadounidenses, como el resto de los argentinos, que se trataba del estudio contratado por los buitres para atacar a nuestro país" y cuenta que "el Ministro de Economía, Axel Kicillof, lo comentó en su momento en el Parlamento".
Asimismo, recuerda que "el Jefe de Gabinete lo contó, también con lujo de detalles. Pero curiosamente no se escucha en las radios ni se lee en los diarios locales. Qué cosa no?".
Por último, escribió: "Bueno, me tengo que ir a Roma para el almuerzo con el Papa Francisco",el sábado próximo en el Vaticano.
Y agrega: "Así que te tiro el último dato. Me acabo de enterar hace unos instantes. A partir del 9 de diciembre de 2013 James F. Albaugh, a quien no tengo el gusto de conocer, se convirtió en director de American Airlines".
"A su vez también -añade Cristina-, ha sido miembro de la Junta de American Airlines Group de Administración desde la misma fecha…".
Y para terminar menciona que "James Albaugh, asesor principal de The Blackstone Group LP, uno de los más importantes fondos de inversión financieros, que ingresó en la Reestructuración soberana de la deuda argentina".
Para finalizar su comentario sobre American Airlines, Cristina señaló: "Como te digo siempre: Todo hace juego con todo" y "en Argentina mas que en ningún otro lado”.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
               
ARGENTINA
Despidos en empresa metalúrgica boanarense
Los
 trabajadores despedidos de Metalsa, denunciamos despidos de la planta 
El Talar, ubicada en el km 32.300 de Panamericana (a pocas cuadras de la
 autopartista Lear).
Desde
 abril de este año la empresa viene despidiendo personal de planta así 
como de oficinas, bajo la modalidad de despidos sin causa o de retiros 
“voluntarios”. En lo que va del año ya van cerca de 100 
desvinculaciones.
Pero
 luego de que los trabajadores se negaran a aceptar la propuesta de la 
empresa de “banco de horas”, se han producido una serie de despidos de 
claro corte discriminatorio, por activismo gremial. Esto lo hemos 
denunciado en el Ministerio de Trabajo de la Nación, y pedimos que el 
mismo intervenga para frenar los despidos y dictar la reincorporación.
Asimismo,
 algunos trabajadores despedidos nos estamos organizando.. Exigimos a 
nuestro sindicato, la Unión Obrera Metalúrgica, Seccional Vicente López,
 que tome medidas contundentes para frenar los despidos y lograr las 
reincorporaciones. Ya que hasta ahora ni el gremio ni los delegados de 
planta han tomado ninguna iniciativa y siguen los despidos.
Mientras
 tanto hemos iniciado juicios por despido discriminatorio por activismo 
gremial, pidiendo nuestra reinstalación y nos encontramos movilizados, 
volanteando en la puerta de la fábrica.
Metalsa
 es una empresa de capitales mexicanos, con presencia en 15 países, 
dedicada a la producción de chasis y otras estructuras para la industria
 automotriz. En su planta de El Talar, emplea a 1400 obreros y produce 
los chasis para las camionetas Ford Ranger, Toyota Hilux y Volkswagen 
Amarok en sus diferentes versiones. Metalsa es la única proveedora de 
chasis de las tres terminales que producen pick-ups en nuestro país. 
Además exporta a Venezuela y Alemania.
Comisión de Despedidos de Metalsa
Fecha: 18/9/2014
____________________________________________________________________________________
ARGENTINA
Concentración en Lear y acciones en todo el país por reincorporación de despedidos
Concentración
 en las puertas de Lear (KM 35.400 de Panamericana) a las 7:30 y 
caravana al Ministerio de Trabajo. Acciones en todo el país.
Rubén
 Matu, delegado de Lear, manifestó que este jueves 18 realizaronuna 
nueva Jornada Nacional de Lucha por la reincorporación de todos los 
despedidos. "Tal como discutimos en asamblea, realizamos acciones de 
lucha en todo el país exigiendo la solución al conflicto que ya lleva 
más de cien días, por la reincorporación de todos los despedidos y para 
que se terminen las agresiones de la patota del SMATA contra los 
delegados dentro de la fábrica”.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ARGENTINA
(AW) Una camioneta atropelló y mató ayer a la tarde, al joven de la Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh, Aldo Javier Camachi, de 20 años. La comunidad, corta la ruta 86 en reclamo de justicia.

 
"No fue accidente. Estaba fuera de la ruta con amigos y la camioneta 
lo pasó por arriba y arrastró quince metros", explicó Clemente 
Sanagachi.
El martes la Presidenta dio su respaldo a Gildo Insfrán. 24 horas después, otro accidente que (siempre) se lleva vidas qom.
Comunicado de la Comunidad.
Dario Aranda.
 
Venía caminando junto a otros dos jóvenes luego de un día de pesca cuando lo atropelló una camioneta arrastrándolo más de 10 metros. El impacto fue abajo del asfalto.
 
Estamos cansados de estos atentados contra nuestros hermanos.
 
Seguimos reclamando que coloquen lomos de burro en el asfalto pero ignoran nuestros reclamos.
 
Queremos que se haga una autopsia del cuerpo.
 
¿Cuántas más muertes ocurrirán sin que nadie haga nada?
Comunidad La Primavera
OTRO INDÍGENA QOM ATROPELLADO POR UNA CAMIONETA
¿Cuántas más muertes ocurrirán sin que nadie haga nada?(AW) Una camioneta atropelló y mató ayer a la tarde, al joven de la Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh, Aldo Javier Camachi, de 20 años. La comunidad, corta la ruta 86 en reclamo de justicia.
El martes la Presidenta dio su respaldo a Gildo Insfrán. 24 horas después, otro accidente que (siempre) se lleva vidas qom.
Comunicado de la Comunidad.
Dario Aranda.
Otro hermano asesinado
Ayer han atropellado a un joven de la comunidad se llamaba Aldo Javier Camachi. Tenía 20 años. Se trata del sobrino de Oscar Camachi, presidente de la asociación civil.Venía caminando junto a otros dos jóvenes luego de un día de pesca cuando lo atropelló una camioneta arrastrándolo más de 10 metros. El impacto fue abajo del asfalto.
Estamos cansados de estos atentados contra nuestros hermanos.
Seguimos reclamando que coloquen lomos de burro en el asfalto pero ignoran nuestros reclamos.
Queremos que se haga una autopsia del cuerpo.
¿Cuántas más muertes ocurrirán sin que nadie haga nada?
Comunidad La Primavera
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________
CUBA
Un trabajo de solidaridad internacional constante
	
¿Sabías que gracias a Cuba se alfabetizaron ocho millones de personas en el mundo?
El pasado 8 de 
septiembre se celebró el Día Mundial de la Alfabetización. Ningún país 
del mundo ha contribuido tanto a esta causa como Cuba mediante su 
programa “Yo sí puedo” implementado en 28 Estados y que, hasta la fecha,
 logró enseñar a ocho millones de personas a leer y escribir.
El trabajo de solidaridad internacional de Cuba es constante, tal como lo demuestra el reciente envío de 165 profesionales de la salud a Sierra Leona
 para combatir el virus del ébola. En ese sentido, la reciente 
celebración del día Mundial de la Alfabetización permite abordar uno de 
los campos (junto con el de la salud) donde mejor se ha desarrollado la 
isla: la educación.
El analfabetismo a nivel mundial
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) en el mundo hay actualmente 781 millones de personas analfabetas en edad adulta. Sobre ese total, alrededor de 500 millones (64%) son mujeres. Desde 1990 este porcentaje no se ha modificado, marcando así una tendencia que perjudica aun más a las mujeres.
Por otra parte del total de adultos analfabetos, 126 millones son jóvenes de entre 15 y 24 años y de ellos cerca de 77 millones (61%) son chicas.
Como sucede con otros indicadores mundiales, el reparto es muy desigual. Las regiones más afectadas son el África subsahariana junto al sur y oeste de Asia.
Países como Afganistán, Benín, Burkina Faso, República Centroafricana, Chad, Costa de Marfil, Etiopía, Guinea, Haití, Liberia, Malí, Mauritania, Sierra Leona y Níger, tienen más de la mitad de su población sin saber leer ni escribir. Mientras que en Europa el promedio es inferior al 10%.
Cuba y el “Yo sí puedo”
Luego de la llegada al gobierno de los revolucionarios cubanos (1959) con Fidel Castro a la cabeza, una de las primeras tareas que emprendió la Revolución Cubana fue la campaña de alfabetización. Así en 1961 la Unesco declaró a la isla caribeña como territorio libre de analfabetismo a disminuir en menos del 4% ese indicador.
Fue el segundo país latinoamericano en lograr este estándar después de Argentina que, históricamente, ha tenido un nivel de escolaridad e instrucción que la ha diferenciado del resto del continente.
Desde entonces Cuba fue desarrollando su método de alfabetización hasta crear el “Yo sí puedo” en el año 2001. Este programa, a diferencia de otros, no impone un modelo estándar y universal si no que se adapta a la realidad de cada país, de ahí su éxito que le ha permitido alfabetizar a 8 millones de personas en 28 Estados diferentes del mundo.
De América Latina a todo el planeta
Los principales logros del método de alfabetización cubano se han dado en los países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). 1.482.000 personas aprendieron a leer y escribir en Venezuela y 824.000 en Bolivia.
En Bolivia el programa se aplicó tanto en español como en las lenguas indígenas originarias y en sistema Braille, mediante materiales gráficos y videos, producidos en la Televisión cubana y adaptados para el caso.
También Ecuador y Nicaragua llevaron a cabo el “Yo sí puedo” en sus respectivas variantes nacionales logrando el estatus de territorios libres de analfabetismo y elevando a seis la cantidad de países del subcontinente en esta condición.
El caso nicaragüense contaba con el antecedente que de que, durante la Revolución Sandinista (1979-1990), más de 2000 maestros y maestras de Cuba colaboraron durante todo el proceso donde se redujo el analfabetismo del 50,2% al 12,9%.
Actualmente Cuba asesora en planes nacionales, regionales o municipales a solicitud de numerosas instituciones de todo el mundo. Entre ellas podemos dar cuenta que hace poco más de un mes Panamá anunció que relanzaba su programa de alfabetización con ayuda de Cuba; El Salvador agradeció al Gobierno cubano por su ayuda en la reducción del analfabetismo; más de 19.000 personas han sido alfabetizadas en Guatemala gracias al “Yo sí puedo” y el Estado mexicano de Michoacán ha sido declarado también libre de analfabetismo gracias a Cuba.
Incluso países desarrollados como Australia y Nueva Zelanda han pedido la colaboración de los profesionales cubanos que están actualmente trabajando para alfabetizar poblaciones dentro de sus territorios.
Este trabajo de solidaridad internacional fue reconocido en 2006 cuando la Unesco entregó el Premio de Alfabetización Rey Sejong al Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) de la República de Cuba por la creación y difusión del programa “Yo sí puedo”.
Hasta la fecha, gracias a la colaboración cubana ocho millones de personas han sido alfabetizadas en el mundo fuera de su territorio. Un logro que pocas naciones pueden ostentar.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) en el mundo hay actualmente 781 millones de personas analfabetas en edad adulta. Sobre ese total, alrededor de 500 millones (64%) son mujeres. Desde 1990 este porcentaje no se ha modificado, marcando así una tendencia que perjudica aun más a las mujeres.
Por otra parte del total de adultos analfabetos, 126 millones son jóvenes de entre 15 y 24 años y de ellos cerca de 77 millones (61%) son chicas.
Como sucede con otros indicadores mundiales, el reparto es muy desigual. Las regiones más afectadas son el África subsahariana junto al sur y oeste de Asia.
Países como Afganistán, Benín, Burkina Faso, República Centroafricana, Chad, Costa de Marfil, Etiopía, Guinea, Haití, Liberia, Malí, Mauritania, Sierra Leona y Níger, tienen más de la mitad de su población sin saber leer ni escribir. Mientras que en Europa el promedio es inferior al 10%.
Cuba y el “Yo sí puedo”
Luego de la llegada al gobierno de los revolucionarios cubanos (1959) con Fidel Castro a la cabeza, una de las primeras tareas que emprendió la Revolución Cubana fue la campaña de alfabetización. Así en 1961 la Unesco declaró a la isla caribeña como territorio libre de analfabetismo a disminuir en menos del 4% ese indicador.
Fue el segundo país latinoamericano en lograr este estándar después de Argentina que, históricamente, ha tenido un nivel de escolaridad e instrucción que la ha diferenciado del resto del continente.
Desde entonces Cuba fue desarrollando su método de alfabetización hasta crear el “Yo sí puedo” en el año 2001. Este programa, a diferencia de otros, no impone un modelo estándar y universal si no que se adapta a la realidad de cada país, de ahí su éxito que le ha permitido alfabetizar a 8 millones de personas en 28 Estados diferentes del mundo.
De América Latina a todo el planeta
Los principales logros del método de alfabetización cubano se han dado en los países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). 1.482.000 personas aprendieron a leer y escribir en Venezuela y 824.000 en Bolivia.
En Bolivia el programa se aplicó tanto en español como en las lenguas indígenas originarias y en sistema Braille, mediante materiales gráficos y videos, producidos en la Televisión cubana y adaptados para el caso.
También Ecuador y Nicaragua llevaron a cabo el “Yo sí puedo” en sus respectivas variantes nacionales logrando el estatus de territorios libres de analfabetismo y elevando a seis la cantidad de países del subcontinente en esta condición.
El caso nicaragüense contaba con el antecedente que de que, durante la Revolución Sandinista (1979-1990), más de 2000 maestros y maestras de Cuba colaboraron durante todo el proceso donde se redujo el analfabetismo del 50,2% al 12,9%.
Actualmente Cuba asesora en planes nacionales, regionales o municipales a solicitud de numerosas instituciones de todo el mundo. Entre ellas podemos dar cuenta que hace poco más de un mes Panamá anunció que relanzaba su programa de alfabetización con ayuda de Cuba; El Salvador agradeció al Gobierno cubano por su ayuda en la reducción del analfabetismo; más de 19.000 personas han sido alfabetizadas en Guatemala gracias al “Yo sí puedo” y el Estado mexicano de Michoacán ha sido declarado también libre de analfabetismo gracias a Cuba.
Incluso países desarrollados como Australia y Nueva Zelanda han pedido la colaboración de los profesionales cubanos que están actualmente trabajando para alfabetizar poblaciones dentro de sus territorios.
Este trabajo de solidaridad internacional fue reconocido en 2006 cuando la Unesco entregó el Premio de Alfabetización Rey Sejong al Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) de la República de Cuba por la creación y difusión del programa “Yo sí puedo”.
Hasta la fecha, gracias a la colaboración cubana ocho millones de personas han sido alfabetizadas en el mundo fuera de su territorio. Un logro que pocas naciones pueden ostentar.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTADOS UNIDOS
Las redadas del Mes de la Herencia Hispana.
por Ilka Oliva Corado
(Resumen Latinoamericano)
El
 Mes de la Hispanidad, una burla. Para agregar un poco de historia:  en 
1968  el presidente Lyndon B. Johnson declaró una semana en septiembre 
como  la Semana Nacional de la Herencia Hispana, misma que en 1988 se 
extendió a un mes entero –cuando no-  del 15 de septiembre al 15 de 
octubre  según ellos para honrar la herencia hispana en este país.  
Entonces se celebra la cultura y tradición de residentes con raíces 
latinoamericanas, ahí se va en el mismo caldo: España, México, Centro y 
Sur América y agregado el Caribe.  Se dice que mucho tuvo que ver con 
que iniciar el 15 de septiembre como homenaje a la Independencia de los 
países centroamericanos. Ajá, cómo no Chon.
Lo
 que yo he visto en diez años y diez meses viviendo en este país  ha 
sido un desfile de rastreros que, entre “artistas destacados”, 
empresarios “exitosos”,  residentes “legales”,  poetas de pacotilla, 
pintores de sueños húmedos,   y gringos con “herencia hispana” hacen de 
la celebración en la Casa Blanca y demás cloacas un bacanal donde se 
despotrica contra los pueblos en resistencia: Argentina, Nicaragua, 
Ecuador, Bolivia, las hermosas  Venezuela y Cuba, Chile –con Bachelet- 
Uruguay y Brasil.  Los  mismos que aplaudieron el golpe de estado en 
Honduras.
Los
 mismos que en silencio hubieran querido tener las agallas de un Che 
Guevara, de un Fidel Castro, de un Salvador Allende, de un Jacobo 
Árbenz, Emiliano Zapata, de un Sandino,  de una Juana Azurduy, la vena 
de Sor Juana Inés de la Cruz,  el valor  de un Túpac Katari. Pero estos 
remedos de artistas y  causales utilizan los micrófonos y la cámaras de 
los medios para desprestigiar según ellos a los que se atreven a ver con
 la frente en alto, ya quisieran todos tener presidentes como el de 
Guatemala en este momento de dictadura, -por la gran puta, para nuestra 
desgracia- o como el caciquero Peña Nieto que más salado México solo ha 
estado  en los tiempos recientes de Salinas de Gortari –yo como fiel 
ignorante  solo hablo de mis tiempos va-.
Cobertura
 total a los emperifollados que se aplauden entre ellos mismos, y qué 
decir de los mediocres consulados que para ni pura rosca sirven más que 
para venir a humillar a sus propios connacionales cuando les toca hacer 
enormes colas para los trámites necesarios, hay que escucharlos 
gritarles cuando los paisanos que no hablan español tratan a como pueden
 de expresarse en esa lengua también  impuesta, esos empleadillos de 
gobierno que por el saco, o por la falda y los zapatos de tacón se creen
 la octava maravilla del mundo, que porque tienen visa de trabajo, que 
porque les pagan en cheque  y no en efectivo como a los indocumentados, 
que porque tienen prestaciones laborales, que porque se la pasan de 
fiesta en fiesta y de bar en bar y de foto en foto. Que porque los ven 
como la divina garza, que porque se creen la guinda del pastel, que 
porque se sienten pavos reales, ¡que porque no son  ni mierda más que 
rastreros empleadillos de gobierno!
Hay
 que verlos, habrá que hacer cuentas de cuánto sholón mafioso con 
títulos de presidentes en comitivas comunitarias y tesoreros muy bien 
adiestrados en el arte del engaño y del robo, también se bañan en loción
 y salen a celebrar su independencia, la de ellos es distinta a la del 
pueblo, - al pueblo lo  engañan con espejos- porque la suya es en 
salones de hoteles cinco estrellas   ubicados en  las avenidas 
principales del famoso Down Town –qué saber qué putas significa- el 
alquiler sale de la “caja de ahorro para emergencias”  que si lo pagan 
los consulados es a costillas del impuesto del pueblo, que si lo pagan 
las comitivas es a costillas de los migrantes indocumentados que pagan 
ahí sí que por ver desfilar la nostalgia.
Se
 disfrazan de alta sociedad poniéndose sus mejores chirajos, la crema y 
nata se creen y son en realidad  la reposadera y el desagüe, pero ellos 
asisten y celebran la independencia y se toman fotografías en grupo y 
las enmarcan y las tienen en las salas de sus casas, por ahí nunca falta
 la fotografía oficial con el cónsul de turno, y los comentarios de que:
 es que aquel es mi cuatazo, ahora está de embajador en tal continente 
pero cualquier claro y me hace el paro. La mara que se cree pulpo con 
tentáculos en todas partes.
Un
 mes dedicado al comercio antes de que llegue el 31 de octubre que ahí 
sí utilizan como cuentos de terror las hazañas logradas en sus tiempos 
de orejas cuando secuestraban, torturaban, asesinaban y desaparecían 
personas en sus países de origen,  los aplauden cuando finalizan, cuando
 entre trago y trago le ponen el punto y final  y se abrazan los que 
dicen que fueron guerrilleros y que hoy “en tiempos de paz en que todo 
está olvidado”  y en casos como el de Guatemala brindan con los orejas 
que aun trabajan para la dictadura militar que nunca, nunca dejó de 
estar activa debajo de la mesa y en las aguas turbias, solo es que ahora
 se le ponen al brinco a cualquiera porque la impunidad está sentada en 
la poltrona y desde ahí ordena, que diga recibe órdenes. Y claro, 
celebran su independencia, dentro y fuera del país y en Estados Unidos 
con patrio ardimiento el Mes de la Herencia Hispana. Estos que en su 
mayoría han parido hijos en tierra gringa se creen los bisnietos de 
Pedro de Alvarado, Hernán Cortez, Pizarro,  y del tío Sam.
Mientras
 se llevan a cabo los actos protocolarios y unos gritan, braman,  y  
lloran de felicidad por su independencia, otros por el depósito reciente
 en sus cuentas bancarias, o por las ganancias obtenidas por la orgía de
 picnics y los desfiles patrios, mientras todo esta parafernalia se 
encierra bajo llave a celebrar las fiestas patrias y a celebrar la 
herencia hispana, la policía hace  las redadas de la independencia a 
plena luz del día, en restaurantes, paradas de autobús, estaciones de 
tren, en casas y apartamentos, en plena avenida y en parques. Los 
retenes están en las esquinas de  una calle cualquiera, ahí las 
patrullas, las grúas, las perreras para llevarse encadenados como perros
 rabiosos a los indocumentados para cumplir firmemente con el plan de 
“comunidades seguras autorizado por el orador –menos mal que no de 
iglesia-  Obama.”
Plan
 que bajo fichaje de auténtico y autorizado bajo mandato de ley, es 
descaradamente la puerta de acceso a los policías racistas que atienden 
llamadas de ciudadanos xenófobos que nos quieren fuera a los 
indocumentados. Con el nombre de comunidades seguras nos dicen que los 
indocumentados somos terroristas, delincuentes, violadores, asesinos y 
que por eso nos sacan de su limpio y virginal país.
Nadie
 dice, ninguno de los que tiene voz y peso en el mundo de los sholones y
 medios de comunicación hispanos denuncia las redadas que se llevan a 
cabo en estos días de independencia centroamericana y mexicana, para 
cada jueves saldrá un avión lleno a reventar de indocumentados 
deportados, ahí van con sus grilletes y sus manos esposadas para ser 
aventados desde lo alto con una patada en el culo y caer embrocados en 
suelo “patrio”, lloraban por su independencia, pues tomen hijos de puta,
 lloren ahora que ya están en su país. Cierran las puertas de vuelta el 
avión a tierra gringa para llenarse nuevamente y regresar el siguiente 
jueves. Día de paches en mi natal Guatemala.
Y
 así destrozan hogares, separando familias, arrebatando sueños, les 
quitan la nada que aquí era algo para mandarlos de regreso a la  nada 
donde nada hay para el que es paria.  Así es esto, como el brete de 
todos los días: salir a buscar jale a cualquier lugar para ganarse unos 
chavos, lenes, feria, centavos,  plata, varos o  tostones para pagar la 
renta y para enviar puntuales  las remesas…  Flotantes los sholones que 
son desagüe y reposadera y aquí al ras del suelo el pueblo que es el que
 sufre de a de veras.
Es la misma estrategia de siempre, primero
 crean el problema y luego acuden con sus ejércitos a invadir el país, 
aunque la propaganda oficial indica que es para resolverlo. Pero no van a
 resolverlo con médicos sino con militares.  Todo hace suponer que FORT DETRICK, de las Fuerzas Armadas de EE.UU.  está detrás del brote de ébola, según información de Káren Méndez, que ha investigado el tema. 
 Como ya informamos,  la CNN se encargó de generar la alarma en torno a 
este brote y anunciar un tratamiento milagroso desarrollado por una 
compañía con sede en San Diego, llamada Mapp Biopharmaceutica cuyo 
equipo científico trabaja con el ejército de los EE.UU. en Fort Detrick,
 y que hace un año inoculó el virus a una población de monos.  Esto es 
un grave delito en toda la legislación mundial pero la impunidad con la 
que actúan estos terroristas estadounidenses parece ser absoluta. Ahora 
anuncian el envío de sus ejércitos ara combatir la epidemia ¿?
Ya hicieron algo similar con la gripe aviar, que benefició directamente a unos laboratorios vinculados con al Vicepresidente de los EE.UU., Dick Cheney. Todo por la pasta, asesinando a personas y a animales y destruyendo el planeta para que unos cuantos se enriquezcan aún más y para que Estados Unidos conrinúe su asalto a los países productores de petróleo o gas.
Ya hicieron algo similar con la gripe aviar, que benefició directamente a unos laboratorios vinculados con al Vicepresidente de los EE.UU., Dick Cheney. Todo por la pasta, asesinando a personas y a animales y destruyendo el planeta para que unos cuantos se enriquezcan aún más y para que Estados Unidos conrinúe su asalto a los países productores de petróleo o gas.
El
 caso del llamado "Emirato Islámico de Iraq y Levante" es similar. 
Primero inundan la región de mercenarios ...luego acuden a eliminarlos, 
aprovechando de paso para invadir Siria.  Todavía hay quien cree sus 
mentiras.   Pero las mentiras se pueden mantener solo durante un tiempo,
 no eternamente.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
MEXICO
Habitantes de Atenco demandan a tribunal agrario
responda a su impugnación
Por Matilde Pérez
jue, 18 sep 2014 13:03
México, DF. Integrantes
 del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra pidieron al Tribunal 
Superior Agrario (TSA) responda a su petición de atraer el expediente 
interpuesto en contra de la asamblea que se llevó a cabo el 1 de junio 
para cambiar el uso de la tierra.
Cerca
 de 60 personas están afuera de TSA en espera de la respuesta de los 
magistrados agrarios. Los manifestantes reiteraron que no venderán sus 
tierras ni permitirán que se atropellen sus derechos. Son mil hectáreas 
destinadas la agricultura que “no abandonaremos”, asentaron.
Los
 magistrados deben proteger los derechos agrarios de los campesinos, 
pero lo que queremos en este momento es una respuesta cualquiera que sea
 ésta.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
MEXICO
Dictan formal prisión a líder indígena yaqui
LA REDACCIÓN
18 DE SEPTIEMBRE DE 2014
DESTACADO
18 DE SEPTIEMBRE DE 2014
DESTACADO
| Mario Luna, vocero del pueblo yaqui, y Tomás Rojo, consejero. Foto: Germán Canseco  | 
MÉXICO,
 D.F., (apro).- El Juez Tercero de Distrito en Hermosillo dictó la tarde
 del miércoles pasado auto de formal prisión contra el líder yaqui Mario
 Luna Romero por los presuntos delitos de privación ilegal de la 
libertad y robo de vehículo.
La
 defensa del inculpado había solicitado la ampliación del término 
constitucional, pero el juzgador determinó iniciar formalmente el juicio
 en contra de Luna Romero por delitos que le pueden costar hasta 14 años
 de prisión.
Luna,
 uno de los principales opositores al Acueducto Independencia, ideado 
por el gobernador Guillermo Padrés Elías, fue aprehendido el pasado 
miércoles 11 en Ciudad Obregón, Sonora, por hombres armados vestidos de 
civil que tripulaban cuatro camionetas.
Luego
 de la detención, el convoy, presuntamente de la Procuraduría General de
 Justicia del Estado, no lo presentó ante un agente del Ministerio 
Público en Ciudad Obregón, sino que lo mantuvo incomunicado y lo 
trasladaron vía aérea a Hermosillo.
Luna
 fue acusado de privar de su libertad, en junio de 2013, a otro yaqui, 
Francisco Delgado Romo, quien está desaparecido desde finales de agosto 
de este año.
Luna
 Romero, Tomás Rojo Valencia son los rostros visibles del movimiento de 
la etnia Yaqui en contra del Acueducto Independencia, la principal obra 
del gobernador panista y contra ambos existe orden de aprehensión.
En
 entrevista telefónica con El Norte, Rojo Valencia atribuyó la detención
 de Mario Luna a una persecución política porque el delito de privación 
ilegal que se le imputa no está considerado en la tradición indígena.
Según su dicho, al momento de atar y azotar a Francisco Delgado Romo, solo se cumplía con esa justicia tradicional indígena.
Por
 su parte, el exgobernador yaqui del pueblo de Vícam, Guadalupe Olea 
Sombra, relató en su lengua natal, que el 8 de junio de 2013, el yaqui 
Francisco Delgado Romo estuvo a punto de arrollar con una camioneta a 
una mujer y su hijo, por lo que cinco miembros de la autoridad 
tradicional ordenaron detenerlo y castigarlo, según usos y costumbres.
-__________________________________________________________________________________________________________________________________
Libia, un país que se desangra
Por Leandro Albani (Resumen Latinoamericano)
La confirmación de que Libia atraviesa una profunda crisis se desprende de una repetición permanente de hechos y situaciones trágicas, desde el momento mismo en que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) comenzó a bombardear a ese país del norte de África, en marzo de 2011, hasta la culminación de la intervención con el asesinato del líder Muammar Al Gaddafi, en octubre del mismo año.
El
 país que vio florecer el desarrollo -pese a los errores cometidos por 
el propio Gaddafi-, y que alcanzó el pleno empleo y albergó miles de 
puestos laborales para inmigrantes que llegaban desde Medio
 Oriente, en la actualidad vive sumergido en el caos y la muerte de 
pobladores, atravesado por fuertes divisiones tribales y territoriales, 
sin lograr un mínimo de estabilidad institucional (la misma que
 los países miembros de la alianza atlántica dijeron que llevarían a 
territorio libio), con milicias desparramadas en las ciudades que 
controlan.
Libia,
 exportadora de petróleo a nivel mundial, ahora también se luce en uno 
de los principales puestos para exportar mercenarios a Siria e Irak, que
 integran agrupaciones terroristas como el Frente Al Nusra
 o el Ejército Libre Sirio (ELS). Y estos son los mismos mercenarios que
 combatieron codo a codo junto a la OTAN para derrocar a Gaddafi y dejar
 al país devastado, con una cifra indeterminada de
 civiles muertos y una infraestructura estatal desmembrada, salvo por 
los pozos petroleros, controlados por los mercenarios desde el inicio 
del conflicto.
LEA ESTA NOTA COMPLETA EN
__________________________________________________________________________________________
IRAQ-SIRIA
El "Estado Islámico" muestra un vídeo del rehén británico John Cantlie
Secuestrado en 2012, comparece solo y denuncia a Reino Unido y EE UU por no pagar rescates
Agencias  / 
El País 
El Cairo
/ 
Beirut
/ 
Madrid
18 SEP 2014 - 17:59 CEST52            
 
El grupo extremista suní Estado Islámico
 (EI) difundió este jueves un vídeo en foros yihadistas en el que el 
periodista británico secuestrado en Siria John Cantlie critica a los 
Gobiernos de Estados Unidos y de Reino Unido por no negociar las 
liberaciones de sus ciudadanos, "que son abandonados".
Ataviado con un traje naranja y en aparente buen estado de salud, Cantlie afirma que algunos Gobiernos europeos sí han negociado
 con el EI la liberación de sus ciudadanos retenidos. El reportero, que 
trabajó para importantes medios británicos, dice sentirse "abandonado" 
por su Gobierno y afirma que su vida está "en manos del Estado 
Islámico".
El grupo extremista suní Estado Islámico
 (EI) difundió este jueves un vídeo en foros yihadistas en el que el 
periodista británico secuestrado en Siria John Cantlie critica a los 
Gobiernos de Estados Unidos y de Reino Unido por no negociar las 
liberaciones de sus ciudadanos, "que son abandonados".
Ataviado con un traje naranja y en aparente buen estado de salud, Cantlie afirma que algunos Gobiernos europeos sí han negociado
 con el EI la liberación de sus ciudadanos retenidos. El reportero, que 
trabajó para importantes medios británicos, dice sentirse "abandonado" 
por su Gobierno y afirma que su vida está "en manos del Estado 
Islámico".
Bajo el título 'Lend me your ears' ('Préstenme su atención'), el vídeo de unos tres minutos muestra al periodista sentado frente a una mesa y con un fondo negro. Tras presentarse, Cantlie señala que llegó a Siria en noviembre de 2012, donde fue capturado por el Estado Islámico. El reportero anuncia una serie de "programas" en los que mostrará al público "la verdad".
John Cantlie ha trabajado para importantes medios británicos como el Sunday Times y el Sunday Telegraph. Antes de su secuestro, Cantlie y el fotógrafo holandés Jeroen Oerlemans fueron tomados presos
 por un grupo armado yihadista el 19 de julio de ese mismo año en Siria,
 cerca de la frontera con Turquía. Siete días después, ambos periodistas
 fueron liberados. Oerlemans contó al New York Times
 que Cantlie y él se encontraban en una tienda de campaña con los ojos 
vendados cuando un grupo de hombres irrumpió a voces. "Gritaban, '¿cuánto tiempo lleva pasando esto? Es un ultraje'.
 Luego se dirigieron a nosotros y nos dijeron 'sois libres'". Oerlemans 
asumió que los hombres que intervinieron a su favor eran del Ejército 
Libre Sirio, una de las primeras facciones en levantarse en armas contra el régimen de El Asad en 2011.
Cantlie contó a los medios que sus secuestradores les amenazaron con 
la muerte si no se convertían al Islam. Después de un primer intento de 
fuga, los captores dispararon a Cantlie en el brazo y a Oerlemans en la 
pierna. Tras su liberación, Cantlie contó al Sunday Times que el grupo que le mantenía preso estaba integrado de varias nacionalidades:
 chechenos, paquistaníes, bangladesíes, varios británicos y ningún 
sirio. El periodista señaló que entre los 30 milicianos, los británicos 
destacaban por su trato cruel a los rehenes. Cantlie relató que un 
hombre, que aseguraba haber sido un empleado en un supermercado en Reino
 Unido, le amenazaba de muerte, acusándole de trabajar para el MI5 y el 
MI6 (las agencias de inteligencia británicas).
El nuevo vídeo del Estado Islámico en el que muestra al rehén John 
Cantlie se produce solo unos días después de que en la noche del pasado 
13 de septiembre difundieran otra grabación en la que mostraban el 
asesinato del cooperante británico David Haines,
 que había sido secuestrado en Siria el pasado año. El grupo yihadista 
advirtió que la próxima víctima será otro rehén británico, Alan Henning.
John Cantlie ha trabajado para importantes medios británicos como el Sunday Times y el Sunday Telegraph. Antes de su secuestro, Cantlie y el fotógrafo holandés Jeroen Oerlemans fueron tomados presos
 por un grupo armado yihadista el 19 de julio de ese mismo año en Siria,
 cerca de la frontera con Turquía. Siete días después, ambos periodistas
 fueron liberados. Oerlemans contó al New York Times
 que Cantlie y él se encontraban en una tienda de campaña con los ojos 
vendados cuando un grupo de hombres irrumpió a voces. "Gritaban, '¿cuánto tiempo lleva pasando esto? Es un ultraje'.
 Luego se dirigieron a nosotros y nos dijeron 'sois libres'". Oerlemans 
asumió que los hombres que intervinieron a su favor eran del Ejército 
Libre Sirio, una de las primeras facciones en levantarse en armas contra el régimen de El Asad en 2011.
Cantlie contó a los medios que sus secuestradores les amenazaron con la muerte si no se convertían al Islam. Después de un primer intento de fuga, los captores dispararon a Cantlie en el brazo y a Oerlemans en la pierna. Tras su liberación, Cantlie contó al Sunday Times que el grupo que le mantenía preso estaba integrado de varias nacionalidades: chechenos, paquistaníes, bangladesíes, varios británicos y ningún sirio. El periodista señaló que entre los 30 milicianos, los británicos destacaban por su trato cruel a los rehenes. Cantlie relató que un hombre, que aseguraba haber sido un empleado en un supermercado en Reino Unido, le amenazaba de muerte, acusándole de trabajar para el MI5 y el MI6 (las agencias de inteligencia británicas).
El nuevo vídeo del Estado Islámico en el que muestra al rehén John Cantlie se produce solo unos días después de que en la noche del pasado 13 de septiembre difundieran otra grabación en la que mostraban el asesinato del cooperante británico David Haines, que había sido secuestrado en Siria el pasado año. El grupo yihadista advirtió que la próxima víctima será otro rehén británico, Alan Henning.
Cantlie contó a los medios que sus secuestradores les amenazaron con la muerte si no se convertían al Islam. Después de un primer intento de fuga, los captores dispararon a Cantlie en el brazo y a Oerlemans en la pierna. Tras su liberación, Cantlie contó al Sunday Times que el grupo que le mantenía preso estaba integrado de varias nacionalidades: chechenos, paquistaníes, bangladesíes, varios británicos y ningún sirio. El periodista señaló que entre los 30 milicianos, los británicos destacaban por su trato cruel a los rehenes. Cantlie relató que un hombre, que aseguraba haber sido un empleado en un supermercado en Reino Unido, le amenazaba de muerte, acusándole de trabajar para el MI5 y el MI6 (las agencias de inteligencia británicas).
El nuevo vídeo del Estado Islámico en el que muestra al rehén John Cantlie se produce solo unos días después de que en la noche del pasado 13 de septiembre difundieran otra grabación en la que mostraban el asesinato del cooperante británico David Haines, que había sido secuestrado en Siria el pasado año. El grupo yihadista advirtió que la próxima víctima será otro rehén británico, Alan Henning.
____________________________________________________________________________________
Obama envía 3.000 militares a África para combatir la "amenaza global" del ébola
RTVE.es/AGENCIAS 16.09.2014
Barack Obama ha
 anunciado el envío de unos 3.000 militares para dar apoyo logístico a 
las autoridades locales ante la amenaza del ébola.  Además, crearán un 
centro para formar a unos 500 profesionales de la salud a la semana.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, enviará a 3.000 militares a África Occidental como parte de su plan de respuesta a la epidemia de ébola, que ha costado ya la vida de casi 2.500 personas.Obama, que calificó la epidemia de amenaza para la seguridad nacional, tiene previsto hacer el anuncio este martes durante una visita a la sede del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta, según han informado fuentes oficiales de la Casa Blanca a las distintas agencias internacionales.
______________________________________________________________________________________________
PALESTINA
De cómo la guerra de Israel destruye el patrimonio cultural palestino
	
Las mezquitas antiguas de Gaza arrasadas
Palestine News Network
Como consecuencia de la
 Operación Marco Protector, el reciente ataque militar israelí que duró 
51 días, los palestinos de Gaza se enfrentan a una inmensa tarea de 
reconstrucción. Es posible que la mayor parte de la destrozada 
infraestructura civil pueda recuperarse, pero el patrimonio cultural de 
Palestina en Gaza, erigido a lo largo de más de mil años, ha quedado 
irrevocablemente dañado. Muchos de los lugares más antiguos de Gaza han 
quedado reducidos a escombros tras el ataque de Israel contra la Franja.
 Lugares de culto, tumbas, oficinas de beneficencia y cementerios, todo 
ha quedado dañado por la artillería y los bombardeos, pero las mezquitas
 históricas de Gaza han sido las más afectadas. Muchos de esos lugares 
databan de los primeros califas islámicos, del imperio otomano y del 
sultanato de los mamelucos. 
La Operación Marco Protector dañó 203 mezquitas, de las cuales 73 quedaron completamente destruidas. También resultaron afectadas tres iglesias, según el ministerio palestino para el patrimonio y los asuntos religiosos. El ataque de las fuerzas del ejército de ocupación en la última ofensiva fue tres veces más intenso que la ofensiva de 2008-2009, según se manifestaba en la información del ministerio.
La destrucción de las mezquitas antiguas de Gaza supone unas pérdidas valoradas por el citado ministerio en unos 50 millones de dólares, según el Dr. Hasan Al-Saifi, subsecretario del ministerio para la Franja de Gaza.
“Hay un número de mezquitas antiguas que mantienen las memorias de la historia islámica y árabe en Gaza”, dijo Al-Saifi, “y, desde luego, el pueblo esta muy dolido por la pérdida de ese patrimonio”. Esa destrucción tiene como objetivo negarle su historia a las generaciones futuras, así como los beneficios materiales y económicos que podían obtenerse de esos lugares.
La más importante de las mezquitas destruidas es la Mezquita de Omar, del siglo VII, en Yabalia, la mayor y más antigua de Gaza. Se le dio el nombre del segundo califa, Omar bin Al-Jatab, y data del año 649, es decir, tiene una antigüedad de 1.365 años; fue destruida por Israel el 2 de agosto de 2014 y su distintivo minarete y patio quedaron arrasados.
La Gran Mezquita de Omar cuenta la historia cultural de Gaza, de su civilización; se pensaba que se alzaba sobre el sitio de un antiguo templo palestino y de una posterior iglesia bizantina del siglo V. Ha servido siempre, desde su construcción, como importante punto de referencia.
Muy de cerca de ese lugar, la segunda mezquita más antigua de Gaza fue asimismo reducida a escombros. La Mezquita de Al-Sham’ah quedó destruida el 23 de julio de este año en el barrio de Hayy Al-Nayarin Al-Saitun, en la Ciudad Vieja de Gaza. La construyó hace 700 años, en 1315, un gobernador mameluco.
Al día siguiente, otro lugar histórico devastado hasta los cimientos fue la Mezquita Mahkamah, un bello ejemplo de la arquitectura mameluca, situada cerca de la concurrida calle Bagdad, en la barriada de Shujaiya. Estaba dotada de un minarete de estilo mameluco y de un arco de entrada decorado con motivos florales; fue construida en 1455 por orden de Sayf Al-Din Birdibak al-Ashrafi, miembro de la corte del sultán. La barriada de Shujaiya sufrió uno de los bombardeos más intensos de la guerra durante el mes de julio, lo que obligó a miles de sus habitantes a escapar de sus hogares.
La gran Mezquita de Omar Ibn Abd al-Aziz, en la norteña ciudad de la Franja de Beit Hanun es un edificio moderno pero es una céntrica mezquita a la que acude un gran segmento de la población. Quedó arrasada bajo el bombardeo del 25 de agosto. Otras mezquitas destruidas de importancia cultural fueron la mezquita y la tumba de Al-Montar, de varios siglos de antigüedad, que resultaron alcanzadas el 11 de julio.
Las únicas tres iglesias de Gaza cayeron también víctimas del conflicto. La Iglesia Ortodoxa de San Porfirio es la iglesia más antigua de Gaza, data del año 1150 y se ubicaba en al barrio de Saitun de la Ciudad Vieja. El cementerio de la iglesia resultó afectado cuando el área fue bombardeada en julio en otro ataque contra el rico patrimonio religioso de Gaza. La Iglesia Baptista de Gaza sufrió importantes daños a causa del bombardeo contra una comisaría cercana, y también resultaron dañados los edificios, propiedad del párroco, que rodeaban la Iglesia Latina de Gaza.
Estos lugares tienen una gran importancia histórica y proporcionaban pruebas materiales irremplazables de la cultura y la historia palestinas. Al-Saifi cree que al destruir las mezquitas, “la ocupación trataba de borrar las pruebas y evidencias históricas de nuestra presencia en Palestina”.
Cabría esperar que la devastación de la historia islámica de cientos de años de Gaza haya alterado la identidad de Gaza, pero Al-Saifi insiste en que Israel no puede borrar la memoria palestina ni el derecho a existir del pueblo palestino. “Creo que los israelíes no van a salirse con la suya porque nuestras mezquitas no eran simplemente piedras sino que tienen un valor inmenso y sagrado para todas las generaciones de musulmanes”.
El daño a estos irremplazables y emblemáticos edificios ha llevado a Israel a afirmar que si atacó mezquitas y edificios civiles fue porque se utilizaban con propósitos militares, como almacén de armas y como puntos de encuentro de los combatientes de las Brigadas Qasam. En una declaración a Associated Press, el ejército de la ocupación alegó que Hamas “utilizó cruelmente las mezquitas para actividades terroristas”,.
Hamas ha negado la acusación y muchos de los habitantes de Gaza sienten que la acusación es un ataque a su forma de vida. “Todos los ciudadanos de Gaza están orgulloso de sus combatientes”, dijo el Dr. Al-Saifi, “y las mezquitas son lugares completamente abiertos; no albergan refugios ni habitaciones secretas, son lugares abiertas de oración”. Añadió que Israel ataca deliberadamente sitios civiles. “No hay duda de que las agencias de la inteligencia israelí tienen ojos y oídos en Gaza y saben bien que sus palabras no son más que mentiras”.
Los daños causados en estos lugares han socavado la infraestructura social del territorio. Para los habitantes de Gaza, muchas de las mezquitas atacadas disponían de instalaciones donde se proporcionaban servicios sanitarios, educativos y sociales.
Los palestinos son de la opinión de que Israel, en sus agresiones contra Gaza, no distingue entre objetivos militares y civiles. Sus sospechas parecen estar validadas por las cifras publicadas por la OCHA (siglas en inglés de la Oficina para Asuntos Humanitarios de la ONU) en un reciente informe. Esas cifras indican que al menos el 80% de los asesinados eran civiles. Muestran asimismo que Israel ha tenido pocos reparos para considerar las infraestructuras civiles como legítimos objetivos militares, teniendo en cuenta que ha atacado iglesias y otros edificios sobre los que no había acusación alguna de que los combatientes de las brigadas Qasam estuvieran utilizándolos.
Muchos han señalado también el desproporcionado uso de la fuerza de Israel en zonas que asocia con combatientes enemigos. Es un ejército que se utiliza para infligir la devastación más intensa sobre la población civil, suponiendo que le sirve como disuasión.
Para Al-Saifi, esta estrategia es aberrante: “Honestamente, el ataque contra mezquitas a una escala enorme y sin precedentes refleja la naturaleza cruel y brutal de la ocupación israelí y la frustración y sentimiento de fracaso del ejército cuando se llega un punto muerto. Y no se le ocurre otra cosa que atacar a civiles y lugares de culto que tienen garantizada la protección e inmunidad en virtud de todos los convenios internacionales”.
La imposición de castigos colectivos es un crimen de guerra internacional y parece que las últimas violaciones de Israel han sido muy claramente observadas por las instituciones internacionales. Navi Pillay, anterior Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, condenó las operaciones en Gaza. En una declaración al periódico británico The Guardian dijo: “Parece haber muchas posibilidades de que se haya violado el derecho internacional”.
En un incidente similar, a pesar de que la UNRWA había facilitado las coordenadas de sus colegios, éstos fueron bombardeados bajo el pretexto de albergar misiles. “Aunque los portavoces de la UNRWA hicieron hincapié y confirmaron que las afirmaciones hechas por la ocupación eran mentira”, se quejó Al-Saifi. La ONU ha condenado el bombardeo de sus colegios, cuya ubicación fue notificada repetidamente al ejército ocupante israelí. Israel alegó que las mezquitas y las escuelas de la UNRWA facilitaban las actividades de los grupos de la resistencia palestina.
Por todo ello, Al-Saifi ha cuestionado a Israel por sus acusaciones de actividades “terroristas” en las mezquitas históricas; cree que el mundo ha sido testigo de las vacías justificaciones de Israel por sus crímenes de guerra. “Todas las organizaciones de la comunidad internacional y los observadores internacionales saben bien que no son sino mentiras”.
En efecto, el ataque a los lugares culturales y religiosos, así como a los civiles constituye una violación del derecho humanitario internacional, ya que están protegidos por el Artículo 4 del Convenio de 1954 de La Haya de Protección de Propiedades Culturales. En virtud de dicho Convenio, deben adoptarse todas las precauciones posibles, en caso de guerra, para evitar daños en las propiedades culturales. También el Artículo 8 del Estatuto de la Corte Penal Internacional define lo que es un acto criminal, estipulando que “los ataques dirigidos de forma intencionada contra edificios dedicados a la religión… [y] contra los monumentos históricos… constituye un crimen de guerra”.
En meses recientes, la destrucción de monumentos históricos y lugares de culto ha ido normalmente asociado con grupos radicales como el Estado Islámico, no con actores estatales como Israel. En julio, el EI destruyó la mezquita del profeta Yunis (Jonás) en Mosul y varias mezquitas chiíes en Iraq. La presencia del EI ha motivado gran número de respuestas de la comunidad internacional. Sin embargo, el ataque de Israel contra el patrimonio de Gaza, de la misma naturaleza, ha obtenido escasas reacciones.
La comunidad internacional y el mismo Israel se resisten a llamar acto terrorista al ataque contra Gaza. Para la nación palestina, la agenda de Israel, que trata de eliminar al pueblo de la Franja de Gaza en nombre de la “seguridad”, está por encima de las críticas que pueda alguien hacerle. “Israel intenta buscar excusas para perpetrar sus actos brutales”, afirma Al-Saifi.
En Palestina ha habido presiones enormes tratando de conseguir que la comunidad internacional responsabilice a Israel por sus acciones. “La Autoridad Palestina”, insiste Al-Saifi, “debe acudir a la Corte Penal Internacional de La Haya para que se aplique todo el peso de la ley sobre la ocupación, al igual que se procesó a los criminales de Yugoslavia y Bosnia”.
Traducción para Rebelión: Sinfo Fernández