Cervantes

Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté.

MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha.
La Colmena no se hace responsable ni se solidariza con las opiniones o conceptos emitidos por los autores de los artículos.

30 de abril de 2015

Saudi Arabia Is Burning Through Its Foreign Reserves at a Record Pace

What Is Saudi Arabia's Role in the Middle East?
Saudi Arabia is burning through foreign reserves at a record pace as the largesse of the new king and regional turmoil ratchet up pressure on public finances already hurt by the oil price slump.
The kingdom spent $36 billion of the central bank’s net foreign assets -- about 5 percent of the total -- in February and March, the biggest two-month drop on record, data released this week show. The fall was in part due to King Salman’s order to give government employees and pensioners a two-month bonus after he ascended to the throne of the world’s biggest oil exporter in January.
The early months of Salman’s rule also saw a sharpening of the country’s rivalry with Iran -- most strikingly over the Saudi-led air offensive in Yemen -- and mounting security threats at home, challenges that had already led to a surge in military spending in 2014. The 48 percent drop in oil prices last year has prompted the government to use reserves and borrow from domestic banks to maintain spending on wages and investments.
“This is going to be an exceptional year in terms of the drop in reserves,” Monica Malik, chief economist at Abu Dhabi Commercial Bank PSJC, said in an interview in Dubai on Thursday. “Even if oil stabilizes between $70 to $80 a barrel next year, there has to be some rationalization of spending objectives to limit a further deterioration in the fiscal position.”

Oil Recovery

The task of balancing Saudi Arabia’s economic and regional policies is increasingly falling to a new generation of princes, including the king’s son, Prince Mohammed Bin Salman. The prince, who was made second-in-line to the throne on Wednesday, heads a newly-created economic council and, as defense minister, is instrumental in the bombing campaign against Houthi rebels and their allies in Yemen.
Brent crude has recovered some of its losses, gaining 15 percent this year to about $66 a barrel at 1:31 p.m. in London. Income from oil exports accounts for about 90 percent of government revenue.
Malik expects the budget deficit to widen to 14.5 percent of gross domestic product this year, compared with a gap of 1.9 percent in 2014. The king’s handouts are likely to boost domestic consumption, supporting non-oil economic growth, she said.
Saudi Arabia accumulated tens of billions of dollars in reserves amid high oil prices. King Salman’s predecessor King Abdullah increased social and infrastructure spending after the 2011 revolts toppled rulers elsewhere in the region.

Military Spending

Military spending had increased well before the kingdom gathered a coalition of mainly Sunni-led countries behind its Yemen campaign. The “big $10-$15 billion” procurement deals have already been signed for the next three years, Michael Stephens, head of the Royal United Services Institute in Qatar, said by phone.
Saudi Arabia’s desire to play a larger role in the region means it’s likely to continue spending, Ibrahim Sharqieh Frehat, a professor of conflict resolution at Georgetown University in Qatar, said by phone.
The kingdom became the largest buyer of defense equipment last year, surpassing India, with inbound shipments jumping 54 percent, consultants IHS Inc. said in March.
“We are going to see this policy continuing and being reinforced,” which sits “neatly with the vision of the king of taking a regional leadership role,” said Frehat.

FEDECÁMARAS, ANTRO DE LA SEUDOBURGUESÍA HEMATÓFAGA Y CRIMINAL



La actual situación económica de nuestro país, episodio más de la crisis permanente del capitalismo que se impuso en estas latitudes, ha desnudado comportamientos de clase producto de su formación histórica, pero que habían permanecido latentes por ausencia de coyuntura para mostrarse en todo su esplendor.  O quizá, patentizados estaban, pero los parámetros de discusión política eran otros, los efectos de la situaciones caían en una sociedad destacadamente distinta, y las soluciones administrativas aplicadas difieren esencialmente de cualquier decisión gubernamental de otra época.  Y en esta llamada crisis (en los de la lengua y en los diccionarios especializados “crisis” tiene significados para todos los gustos e intereses) entre otras evidencias impúdicas, advertimos de nuevo la falacia histórica de la existencia de la burguesía en la estructura de clases del país, mentira sostenida sobre la base de groseras complicidades analíticas.
Una de las manifestaciones más evidentes de la apropiación indebida por parte de una clase social del apelativo “burguesía”, es que quienes dicen serlo, no producen nada, sino que se han comportado históricamente como dípteros de la renta y, como en ese orden de insectos, al succionar inoculan gérmenes que infectan la economía en su conjunto.  De su necesidad de mimetizarse proviene la exigencia de que se les denomine y se les trate como burguesía, bastardeando la historia económica para explicar su presencia; por eso nos proponemos, en grandes trancos, de memoria, y usando uno de los caminos para hacerlo, negar su nacimiento en los momentos cuando la industria aparece o desaparece del panorama económico del país.  ¿Importa?  ¡Me parece!   Aceptar su simulación ha entorpecido el análisis y, por tanto, el diseño de políticas económicas, el tratamiento respecto al derecho que dicen tener sobre las divisas generadas por el sector público, en ese sempiterno papel de país productor de dólares que deben retornar lo más rápidamente posible a los circuitos financieros del mundo capitalista.  La aceptación de su existencia ha servido hasta para plantear alianzas con ella, en esa necedad de seguir rigurosamente los esquemas del materialismo histórico y quemar las etapas que se deben superar para alcanzar las condiciones objetivas para la revolución. 
  
Estudiar el “proceso” de industrialización de los países colonizados, con las herramientas teóricas utilizadas para hacerlo donde se dieron las revoluciones industriales –los países colonizadores imperialistas– es una aberración que puede deberse a objetivos ideológicos concretos, complicidad o ignorancia supina…  y todas estas modalidades de análisis las hemos sufrido.  Hacerlo desde otra óptica es posible cuando el objetivo político escogido es el otro lado de la tortilla, y así nos lo proponemos, en unos pocos artículos de aparición semanal, cortos para que sean más digeribles, donde se irá desmontando lo más chapucero de la explicación del surgimiento de la burguesía en el proceso histórico y su actuación como clase.  No será un tratado, sino un ensayo esquemático de la historia en función de la existencia o no de la burguesía como clase, ejercicio libre de exposición histórica, necesariamente esquemático, cualidad que puede disminuir si se produce interactividad con los lectores.  Las opiniones diferentes o la necesidad de explicación o ampliación, pueden establecer un diálogo que enriquezca el análisis y derrote el esquematismo previsto; es decir, la dirección que tomará esta pequeña serie de artículos no está definida rígidamente, y bien puede ser la que los lectores sugieran.  
Para demostrar la necesidad y utilidad de la participación, basta con enunciar aspectos del análisis histórico cuya discusión no se ha hecho o se aplazó cuando una vez se tuvo mayor interés en ello.  Esta parálisis analítica puede explicarse por la adopción de la “modernidad”, que atentó contra la periodización de la historia de los países, banalizó las profundas diferencias de los procesos históricos, creando un análisis “global”, en el cual prevalecen las semejanzas, sin considerar tiempo, espacio, particularidades ni objetivos del estudio.
Y como tenemos que iniciar el tema de algún modo, afirmo que en la época de la primera  revolución industrial, generadora por antonomasia de burguesía, estábamos bajo el colonialismo de España, donde no se dio tal revolución y, todo lo contrario, la afectó  negativamente, entre otras cosas no estructurales, por la disputa por las colonias planteada por las potencias donde se daba la RI; en el caso de lo que sería Venezuela, sufrió la pérdida de una provincia entera y lotes de otros territorios.  Los modos de producción hegemónicos eran precapitalistas, porque eso del “capitalismo colonial” fue un camelo histórico para enderezar teorías a mandarriazos, sin considerar que al capitalismo en su desarrollo le ha convenido la existencia de áreas subsidiarias bajo regímenes de producción precapitalistas.  Por muy capitalista que fuera el mercado donde se realizaba el contrabando de introducción y al que se destinaban los productos de exportación, la producción se realizaba sobre relaciones de trabajo precapitalistas, con coherentes estructura de clases e ideología.  Así que, hablar de existencia de burguesía en la época colonial es un exabrupto. 
Nos veremos la próxima semana, mis amigos. 

La barbarie se apoderó de España

Le quedan pocos días a Rajoy y la barbarie que ha desatado contra el Pueblo español

https://www.facebook.com/VideoTkContraelGolpe/videos/905335382861304/?fref=nf

29 de abril de 2015

Sin pistas del asistente de Gobernación de Mérida


Alcedo Mora desapareció el 27 de febrero. Hace seis meses denunció irregularidades en el llenadero de Pdvsa en El Vigía y recibió amenazas


Transcurridos 49 días de la desaparición de Alcedo Mora Márquez su familia vive la incertidumbre de no conocer su paradero ni la suerte que corrió. Nadie ha vuelto a verlo desde la mañana del sábado 27 de febrero, cuando salió de su casa en la calle Campo de Oro, en la ciudad de Mérida, para iniciar la jornada del día como asistente del secretario de la gobernación del estado, Luis Martínez.
Ese día también tenía previsto asistir a una reunión y al final de la tarde llevar a su hija de 10 años de edad a una clase de música.
Luis Mora, uno de los tres hijos del desaparecido, reconstruyó los últimos contactos que tuvo su padre con allegados, y dijo que ese día Alcedo envió un mensaje de texto a un amigo, a quien le dijo que se estaba trasladando de los Pueblos del Sur y que se estaba agotando la batería del celular.
Al concluir el día, Mora no volvió a su casa. La familia se extrañó y se preocupó porque suele notificarles cuando va a pasar días ausente por reuniones de trabajo.
El domingo al mediodía un amigo contactó a Mora vía telefónica. Indicó que le sintió la voz quebrada, le pareció que estaba cansado y apurado. El hombre solo le dijo: “Todo bien. Voy subiendo a la finca”.
Después de eso hubo breves conversaciones o mensajes intercambiados con amigos hasta el lunes, cuando el teléfono de Mora estuvo apagado. No fue sino hasta el miércoles cuando volvieron a activar el aparato. Ese día uno de sus hijos comenzó a llamarlo insistentemente y aunque atendían la llamada nadie hablaba.
La última comunicación la recibió Simón Mora el 4 de marzo, en la que expresó: “En lo que termine te llamo” y hasta ahora no ha habido más contactos.
Desde ese celular redactaron mensajes con palabras y expresiones que Alcedo Mora no usa, asegura su hijo Luis. Por ejemplo, un texto indicaba: “Todo bien, rodilla en tierra como nuestro comandante eterno”, y en otro decía: “Estoy reunido con camaradas”.
El hombre es “revolucionario desde antes de Chávez”, en palabras de su hijo.
Denuncia y amenazas. Luis Mora recuerda que seis meses antes de la desaparición de su padre él hizo una denuncia sobre hechos de corrupción en el llenadero de Pdvsa en El Vigía. A consecuencia de esas revelaciones hubo varias detenciones. Luego Mora recibió una llamada desde Caracas, en la que le decían que se cuidara porque lo implicarían en un secuestro.
Más tarde comenzó a ser perseguido por los ocupantes de una camioneta negra. En una oportunidad los hombres le dijeron: “¡Maldito viejo, si no te quedas quieto te vamos a matar!”.
Al desaparecer, la familia lo buscó en sectores donde acostumbra a participar en reuniones y en vista de que no había rastros de él y nadie lo había visto, el 5 de marzo su hijo Simón Mora hizo la denuncia en el Cicpc de Mérida y luego en el Ministerio Público, que designó al fiscal 48º con competencia nacional, Orlando Padrón, para el caso. Otros organismos como el GAES, el Sebin y la DIM tienen conocimiento de la desaparición de Alcedo Mora.
La pesquisa del Cicpc está centrada en el rastreo telefónico de las llamadas que recibió y que hizo el desaparecido, así como a realizar entrevistas en los sitios en los que estuvo el 27 de febrero.
Con el apoyo de amigos y de compañeros del desaparecido, el 10 de abril la familia Mora hizo una protesta frente a la Fiscalía Superior de Mérida, donde fueron recibidos por la titular del despacho, Raquel del Valle Pérez, quien garantizó que el caso se está trabajando con el apoyo del Cicpc.

Activista popular
Alcedo Mora Márquez nació hace 56 años en Playones, estado Mérida. Es un activista popular revolucionario responsable de las organizaciones Tercer Camino, PRV FALN, Ruptura y vocero del Secretariado de Colectivos de Mérida. Escribe poemas, cuentos, novelas y ensayos, además redacta artículos para la página Aporrea. Al momento de su desaparición estaba trabajando en la preparación de tres libros.
Laboró en el departamento de Seguridad e Higiene Industrial en CVG desde marzo de 1979 hasta diciembre de 1984. Asumió el cargo de asistente del secretario de la Gobernación de Mérida en agosto de 2013.

sguerrero@el-nacional.com

10 000 Amérindiens ont lancé une vaste opération d’occupation de terres


Dans les montagnes du sud-ouest de la Colombie, les Nasas sont en lutte pour récupérer des terres promises par l’État il y a plus de 20 ans. Le gouvernement tergiverse, et les industriels installés sur ces terres n’ont pas l’intention de les restituer. Malgré les intimidations et les violences de la police et des groupes paramilitaires, 10 000 Nasas occupent ces terres depuis plusieurs mois. Rencontre avec Célia Umenza, « garde indigène », chargée de la protection de ce territoire autochtone.
Quand elle parle, Célia Umenza tient dans sa main le baston de mando (ou bâton de commandement), symbole de l’autorité chez les Nasas, peuple autochtone de Colombie. Pour autant, sa parole n’est pas celle d’une décideuse, encore moins d’une cheffe. Invitée par le festival pour la paix en Colombie, elle est là pour représenter l’Acin, une association qui réunit divers conseils indigènes de la région [1] et qui compte près de 165 000 membres. 8 000 de ces membres composent la guardia indigena (garde indigène), dont la mission est d’assurer la protection du territoire autochtone. Armés de bastones de mando, ils et elles arpentent les montagnes pré-andines. Leur rôle ? Prévenir les incursions des groupes armés et veiller à ce que les communautés ne manquent de rien.
« On nous appellent des leaders, mais pour nous ça ne signifie rien », explique Célia Umenza. Elle pense même que beaucoup de Nasas « jugeraient qu’un voyage à Paris est une perte de temps », au vu de leur actualité politique brûlante. Depuis décembre 2014, les communautés nasas sont lancées dans une vaste opération de « Libération de la Terre Mère ». 10 000 personnes occupent des terres promises il y a 15 ans par l’État colombien, en guise de dédommagement, pour un massacre commis par les forces de police et les paramilitaires. 21 personnes avaient été tuées lors d’une (très) violente opération d’expropriation. C’était le 16 mai 1991. Sanctionné en 2000 par la Cour inter-américaine des droits de l’homme, le gouvernement colombien s’engage à dédommager le peuple nasa en lui restituant 15 663 hectares.

En 2013, le gouvernement s’engage à nouveau à restituer 40 000 hectares au rythme de 10 000 ha par an. Finalement, les Nasas se voient proposer en 2014 de récupérer des terres situées à quelques centaines de kilomètres de leur territoire ! En février dernier, le ministre de l’Agriculture a carrément expliqué que 20 000 hectares représentent déjà une superficie exagérée et que le gouvernement n’est pas en mesure de satisfaire cette demande (cela correspond à 0,01% du territoire colombien). Et pourtant, les terres revendiquées appartiennent bel et bien aux Nasas, si l’on en croit les titres de propriété – toujours valides – octroyés au 18ème siècle par la couronne d’Espagne aux conseils nasas.
Industries minières et agro-alimentaires revendiquent les terres et sous-sols
Refusant qu’une partie de leur communauté soit déplacée, les Nasas prennent la décision de cesser les négociations en cours avec le gouvernement jusqu’à ce que ce dernier ne leur cède 20 000 hectares (l’équivalent de la superficie du département de Seine-Saint-Denis). Problème : les terres en question appartiennent aujourd’hui à de grands industriels sucriers colombiens, le sous-sol a été concédé à la multinationale minière sud-africaine AngloGold Ashanti et un projet d’aéroport à vocation militaire a vu le jour sur cette même zone.
Ces dernières semaines, le conflit s’est intensifié. Les Nasas sont entrés dans une phase d’action qu’ils nomment « minga permanente » : s’ils se font expulser, ils reviennent dans les champs de canne à sucre qu’ils rasent pour y pratiquer leur propre agriculture. Armés de leurs bâtons, de pétards et de fusées, les Nasas affrontent les forces de polices, les escadrons anti-émeutes ainsi que des contingents militaires. « L’État a réagi en réprimant très fortement », commente Célia. Selon les organisations autochtones, 151 Nasas ont été blessés. 16 le sont gravement et trois ont été touchés par des tirs d’armes à feu. Quatre autres sont en attente de jugement, accusés par la police d’être des guérilleros infiltrés.
Intimidations et violences
À cela s’ajoutent les menaces à l’encontre de l’organisation autochtone, et notamment de ses responsables, par les Rastrojos et les Aguilas Negras, deux groupes paramilitaires qui sont censés avoir été démobilisés en 2004. Les Nasas sont aussi accusés d’avoir des liens directs avec les Farc (forces armées révolutionnaires de Colombie) et sont menacés d’une « épuration sociale ». Ces intimidations sont monnaie courante dans la région. Le gouvernement et les paramilitaires ont l’habitude de prétexter une collusion entre le mouvement autochtone et les Farc pour justifier une intervention militaire, un massacre ou un assassinat. Les Nasas ont pourtant souffert pendant de longues années de la violence des Farc.
Célia Umenza explique ainsi qu’à partir de 2005 et jusqu’à très récemment, « l’indien qui descendait de la montagne jusqu’aux zones contrôlées par les paramilitaires était déclaré guérillero. L’indien qui montait depuis la partie basse jusqu’aux zones montagneuses contrôlées par la guérilla était déclaré paramilitaire. Dans un cas comme dans l’autre, on retrouvait son cadavre sur le bord d’une route ou dans un champs, découpé en morceaux ». Les coupables paieront-ils un jour ? Rien n’est moins sûr.
Le laisser-faire coupable du gouvernement
En 2000, en plus de la restitution de terres, la Cour inter-américaine des droits de l’homme a exigé du gouvernement colombien qu’il fasse tout pour éviter que les massacres ne se répètent. Mais entre 2000 et 2004, de nombreux assassinats ont été perpétrés par les paramilitaires. Citons la tuerie de Gualanday (2001, 14 morts), celle du Naya (2001, plus de100 morts) ou encore celle de San Pedro (2002, 4 morts). De 2000 à 2014, l’Acin a répertorié 500 assassinats sélectifs, en plus des massacres commis par les forces armées officielles et les paramilitaires.
Face à ces hommes armés de pistolets et de machettes, l’Acin riposte avec les claviers et les blocs-notes de son « réseau de communication », ou de son observatoire des droits de l’homme. Leur objectif : « dire » les violences. Le voyage à Paris de Célia Umenza s’inscrit dans cette logique de mise en lumière des exactions subies par les Nasas et de leur lutte « pour la défense de la vie et du territoire ». Malgré la puissance de feu de leurs adversaires, et les risques qu’ils encourent, la détermination des militants nasas reste intacte. « S’il faut que nous mourrions sur place, nous mourrons. Mais, nous ne bougerons pas d’ici », martèle Célia Umenza.
Jules Hermelin
Photo de Une : source.

Tragedia nacional en México: 25 mil 821 personas desaparecidas

México-desaparecidos
FLOR GOCHE/Resumen Latinoamericano/Contralínea – Hasta marzo de 2015, en el país se enlistaron oficialmente 25 mil 821 personas “no localizadas” en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, del Sistema Nacional de Seguridad Pública. De éstas, 10 mil 836 desaparecieron en lo que va del actual gobierno. El resto, es decir la mayoría, data de la administración de Felipe Calderón. Por su metodología, la base de datos gubernamental podría ocultar centenas de desapariciones, señalan organizaciones civiles. Esta realidad constituye “una verdadera tragedia nacional”, considera Santiago Corcuera, integrante del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.

En agosto de 2014, el gobierno mexicano reconoció la existencia de 22 mil 611 personas “no localizadas”. Siete meses después, a marzo del año en curso, ya son 25 mil 821.
Más del 40 por ciento de las personas que a la fecha se encuentran en calidad de “no localizadas” (10 mil 836) desapareció en lo que va del actual gobierno: de enero de 2013 a marzo de 2015. Mientras que el 54 por ciento (13 mil 996) fue durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. Se trata de personas que hasta el momento permanecen en calidad de desaparecidas, es decir, que no han sido encontradas vivas o muertas.
Estas cifras constan en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (Rnped), que se alimenta de las denuncias presentadas ante las agencias del Ministerio Público, tanto del fuero federal como del común. El instrumento de información del Sistema Nacional de Seguridad Pública contabiliza únicamente a las personas que aún no han sido localizadas.
El 72 por ciento de las personas que actualmente se encuentran desaparecidas (18 mil 536) son varones. En tanto, el 59 por ciento (15 mil 294) están en edad productiva, y el 25 por ciento (6 mil 467) son menores de 19 años. Estos indicativos sobre el perfil de las 25 mil 821 “no localizadas” se desprenden de la estadística oficial.
El Rnped permite, asimismo, ubicar las entidades con los más altos índices de desaparición. Se trata, en primer lugar, de Tamaulipas, con 5 mil 479 casos. Le siguen Jalisco, con 2 mil 248; Estado de México, con 2 mil 74; y Nuevo León, con 2 mil 21.
En febrero pasado, México fue examinado por el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Como parte de sus observaciones finales, éste advirtió un contexto de desapariciones generalizadas en gran parte del territorio mexicano, muchas de las cuales podrían calificarse como desapariciones forzadas.
“Una verdadera tragedia nacional”, así se refiere Santiago Corcuera Cabezut, integrante del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, a la dimensión que ha alcanzado el fenómeno de la desaparición de personas en México.
En entrevista con Contralínea, y bajo la aclaración de que los comentarios que emite son a título personal, el maestro en derecho por la Universidad de Cambridge dice que, en aras de desarrollar las medidas adecuadas y efectivas para la erradicación de las desapariciones, el Estado mexicano debe reconocer la dimensión del problema, tal como se lo recomendó, en 2011, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU.
Sin embargo, a la fecha, el gobierno mexicano sigue sin reconocer la magnitud de la problemática en cuestión, además de que le ha faltado voluntad para resolverla, señala Corcuera Cabezut.
A decir del exintegrante del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU, el origen de la tragedia de las desapariciones en territorio mexicano data de 2006, luego del “espiral de violencia” que desató la “guerra contra el narcotráfico”, política de seguridad ejercida por Felipe Calderón a través del empleo de las Fuerzas Armadas.
Registro oficial podría ocultar cientos de desapariciones
El Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas no reflejaría la totalidad de las desapariciones que ocurren en el país. Las razones son diversas: no incluye a las personas que ya fueron localizadas; no da cuenta de los casos que carecen de denuncia ante la autoridad; respecto de los hechos que constan en el fuero federal, sólo contempla las averiguaciones previas iniciadas por la Procuraduría General de la República (PGR) entre 2014 y 2015.
Un ejercicio realizado por Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila permite entrever las desapariciones en México. De un total de 147 casos que tienen averiguación previa en la PGR, la organización civil encontró que tan sólo 23 constan en el Rnped. De acuerdo con este parámetro, en ese caso la base de datos oficial ocultó el 84 por ciento de los casos de desaparición.
A este subregistro habría que adherir los casos que no constan en los expedientes judiciales porque, como explica Corcuera Cabezut, los familiares o seres queridos de la persona desaparecida no siempre denuncian. Esto ocurre, precisa el experto, principalmente por temor o por el trato de “hostigamiento terrible” que reciben en su intento de exponer los hechos ante la autoridad ministerial.
Perseo Quiroz Rendón, director ejecutivo de Amnistía Internacional México, comenta que la base de datos gubernamental no es “muy confiable”, dada su falta de rigor técnico y su “rudimentaria metodología” de recopilación de información. Es así, asegura, que dicho registro no refleja el número real de desaparecidos a nivel nacional.
Derivado de un acuerdo de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, en 2011 el gobierno mexicano empezó a construir una base de datos de personas no localizadas basada en información de las procuradurías y fiscalías locales. Al 30 de noviembre de 2012, es decir, en vísperas del fin del sexenio de Felipe Calderón, ésta llegó a acumular un total de 26 mil 121 registros.
De acuerdo con información difundida por la PGR, la base de datos oficial sería depurada y actualizada por la administración de Enrique Peña Nieto a partir de la eliminación de los nombres de las personas ya localizadas y de la identificación de homonimias o registros duplicados. Es así que, a marzo del año en curso, constan en el registro gubernamental 25 mil 821 casos de personas no localizadas.
A principios de 2012 se expidió la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, la cual regula la operación, funcionamiento y administración del Rnped. La aplicación de la misma corresponde al Ejecutivo federal, a través del Secretariado Ejecutivo, quien tiene la obligación de publicar el registro actualizado en su página electrónica.
En febrero pasado, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU externó su preocupación por la falta de reglamentación de la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, y por el hecho de que el Rnped no diferencia entre las desapariciones perpetradas por particulares y las forzadas, es decir, aquellas que son obra de agentes del Estado o de personas o grupos que actúan con su autorización, apoyo o aquiescencia.
“Mientras toma nota de la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, al Comité le preocupa su falta de reglamentación, así como el hecho de que el registro no incluye información que permita determinar si la persona pudo haber sido sometida a desaparición forzada.”
Los expertos de la ONU recomiendan al Estado mexicano contar con un registro único de personas desaparecidas a nivel nacional que, como mínimo, refleje de forma exhaustiva y adecuada todos los casos de personas desaparecidas, al contemplar datos como sexo, edad, nacionalidad, así como lugar y fecha de desaparición; incorpore información que permita determinar si se trata de una desaparición forzada o de un hecho sin participación alguna de agentes estatales; permita generar datos estadísticos respecto de los casos de desaparición forzada aun cuando hayan sido esclarecidos; sea completado con base en criterios claros y homogéneos, y actualizado permanentemente.

“Hay una nueva modalidad de golpe: económico y comercial”

Ramon-Torres-Galarza
JUAN MANUEL KARG / REBELION – Ramón Torres Galarza es Embajador itinerante para temas estratégicos de Ecuador. Desde ese cargo creó, junto a instituciones como CLACSO, FLACSO, CIESPAL y el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, el programa de investigación y docencia “Democracias en Revolución. Revoluciones en Democracia”, junto a docentes de Ecuador, Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil y Uruguay. En esta entrevista comenta la finalidad del proyecto, da cuenta de las transformaciones generadas por los procesos posneoliberales en América Latina, y describe los peligros de desestabilización que afrontan, llegando a hablar de “nuevas tácticas golpistas” en la región. 

- ¿Cuál es la finalidad del proyecto que dirigís, “Democracias en Revolución”, y cómo se enmarca en la situación que vive América Latina a diez años del “No al ALCA”?
– El objetivo es intentar caracterizar las tendencias que en nuestros países determinan los procesos de transformación económica, política, social y cultural que existen. A esas transformaciones nosotros las debemos mirar con cabeza propia, para fundamentalmente enfrentar matrices ideológicas, políticas, académicas, mediáticas y culturales que intentar denigrar, denostar y criticas a nuestros procesos -como procesos que, según esas visiones, nada tienen que ver con la democracia o que no son revolucionarios-.
En todos estos países la generación de una inversión pública en favor de los más pobres; la habilitación de sujetos históricamente excluidos del comercio y del mercado; las políticas sociales en educación, vivienda, salud e infraestructura; las condiciones soberanas para manejar deuda externa; la condición de que nosotros hayamos optado de verdad por los más pobres, y que hayamos generado factores de inclusión; son procesos revolucionarios sin lugar a dudas. Lo que no son es exclusivamente revoluciones pensadas en relación con el socialismo. Son revoluciones democráticas. Son procesos de transformación y de generación de nuevos sujetos en la historia. Son procesos policlasistas. Son procesos que también favorecen el interés empresarial. Es decir, son revoluciones contemporáneas. Son revoluciones de este siglo. Son revoluciones que recuperan el pensamiento más fecundo que existe en los orígenes de nuestra América Latina.
Y ven en la integración latinoamericana esas posibilidades de relacionarse con todo el mundo, a partir de que el mundo respete nuestras condiciones de soberanía y de respeto frente a las diferencias. En ese sentido “Democracias en Revolución” concibe esa mutua condicionalidad: las revoluciones contemporáneas deben cambiar la democracia, deben profundizarla, deben resignificarla. Esta revolución de la democracia permite generar factores de inclusión y condiciones en que también la democracia -aquella concebida como democracia formal, burguesa, liberal o occidental- reconozca que los procesos de transformación, los procesos de revolución democrática, son esenciales para que nuestra gente siga pensando que la democracia constituye una alternativa de fundamental importancia. Y allí, por eso, la eficacia, la eficiencia, la calidad de la democracia, en la gestión pública de nuestros gobiernos en la región, son de una excepcional importancia contemporánea para demostrar en cuanto sirve la democracia para nuestros pueblos.
- ¿Cómo se logra la construcción de un “liderazgo colectivo” en América Latina, que parta de estas experiencias?
– Los casos de Chávez, Kirchner, Lula, Correa, Evo, Cristina, Mujica y Tabaré, y Maduro, son liderazgos históricos y en algunos casos, por su ausencia, irrepetibles. Las características de su carisma, la representación de la cultura de nuestros pueblos: esos liderazgos se constituyeron porque pensaron, hicieron y dijeron tal como son nuestros pueblos. No hay una representación falsa, no hay calculo electoral simulado de lo nacional y popular. Pero evidentemente estamos en un momento y en un tiempo en que esos liderazgos históricos deben cobrar una forma de organización, representación y legitimación política: en organizaciones, en movimientos, que generen condiciones de liderazgos colectivos y continuidad de su significación en la historia.
Son liderazgos cuya característica debe tener continuidad y permanencia en la historia a través de organizaciones sociales y políticas fuertes, ideológicas, politizadas, con capacidad de movilización; y que el liderazgo colectivo pueda dar continuidad y permanencia a esos liderazgos en la historia. Creo que son la condición fundamental, que no comienza ni termina en el hecho electoral solamente, pero que deben considerar al escenario electoral un escenario de fundamental importancia. Por eso somos “Democracias en Revolución”: porque nuestros procesos surgen del hecho electoral. Y el alcance y el límite que tienen nuestros mandatos tiene que ver con lo que nuestro pueblo exprese en las urnas. En este sentido, ganar las elecciones y organizar las condiciones de una hegemonía plural, de una correlación de fuerzas favorable para tener el poder, es de especialísima significación en el momento contemporáneo.
Si bien hemos ganado elecciones -y podemos y debemos seguir ganándolas- necesitamos una correlación de fuerzas; necesitamos una hegemonía plural que logre definitivamente transformar las condiciones del ejercicio del poder en América Latina. Y eso implica una mirada profunda, de hondo calado, de sentido histórico, donde comprendamos muy bien el papel de las clases, el papel de los empresarios, el papel de los nuevos sujetos y movimientos sociales emergentes, y el papel de jóvenes que surgen con mucha fuerza y con un discurso simbólico renovado y distinto a los viejos partidos, a los viejos discursos, a las viejas formas. La renovación de nuestra clase política, el recambio generacional en la historia contemporánea, aparece como una de las claves para interpretar como vamos a dar continuidad a esos liderazgos excepcionales que hemos tenido en la región.
Hay un dato indiscutido: no existe otra región en el mundo que haya generado tantos -y tan buenos- liderazgos políticos como América Latina en esta última década. Esa producción de liderazgos en la historia, por las características de la región, nos puede hacer pensar y afirmar que América Latina, con sus pueblos, con sus liderazgos históricos, con estas “Democracias en Revolución”, es el continente del Buen Vivir y sin duda, es una alternativa para el capital y el capitalismo -que intenta transmutarse en formas que no representan a nuestros pueblos, y que sin dudas no tienen que ver con nuestra realidad, no tienen que ver con nuestra cultura-. América Latina, su potencia y su poderío, constituye un fuego que prende procesos en la historia contemporánea, procesos que son absolutamente una novedad.
- Durante inicios de 2015 se comenzaron a ver indicios de desestabilización en Argentina, Brasil y Venezuela. ¿Hay una situación de mayor injerencia contra los gobiernos posneoliberales en América Latina?
– Si, efectivamente. Yo creo que hay una vieja, reiterada, trágica situación que tiene que ver con intentos de desestabilización, de caotización, de intentos -fallidos o efectivos- de golpes de Estado, de injerencia respecto a una psicología social adversa a nuestros gobiernos en relación con sus limites, matrices mediáticas y de opinión que van especializándose en identificar nuestros errores -y no promueven ni difunden nuestros logros-; y en ese sentido la matriz ideológica, política, psicológica y mediática es una matriz que se activa de manera permanente, de manera constante, en nuestra historia contemporánea, y también en la memoria larga de América Latina. Allí hemos tenido testimonios de una permanente injerencia respecto de lo que han significado nuestros intentos de crecer, de desarrollarnos, de optar políticamente en paz y en democracia.
No olvidemos el gobierno de Allende, que constituye la primera experiencia de estas “Democracias en Revolución” en América Latina. Y sin lugar a dudas, esos permanentes afanes de injerencia, de desestabilización, de caotización, adquieren un momento de impacto mayor cuando a través de la política económica global se controlan los precios -políticamente- del petróleo, y se busca generar condiciones de impacto en nuestras economías. Se acusa de actos de corrupción a nuestros gobiernos, y se establecen criterios de control de mecanismos de distribución de bienes y servicios. Es decir: hay una nueva modalidad de golpe, económico, comercial. Estas guerras de cuarta generación, esas nuevas tácticas golpistas, no son ajenas a una permanente estrategia de desestabilización de nuestros gobiernos, y a la reconstitución de proyectos conservadores que sin lugar a dudas son serviles a las condiciones que el capital y el capitalismo requieren en la contemporaneidad de América Latina para volver a reproducirse, volver a distribuirse, volver a ganar legitimidad.
En ese sentido, debemos estar alertas respecto de lo que significan permanentes y nuevos afanes de injerencia, permanentes y nuevos afanes de desestabilización, que no se expresan sólo en un país. Miremos lo que sucede en Venezuela, lo que sucede en Ecuador, lo que sucede en Bolivia, lo que sucede en Argentina, lo que sucede en Brasil. No es casual que se repitan las mismas matrices, las mismas condiciones, el mismo discurso, y se pretenda incidir psicológicamente sobre nuestros pueblos, y sobre nuestros electores, respecto de los límites que nuestros procesos de administración del Estado tienen.
Juan Manuel Karg. Politólogo UBA / Analista Internacional

Colombia: Uribe dictaba órdenes para cometer asesinatos

capitan
 El capitán del Ejército Adolfo Enrique Guevara Cantillo, alias ‘101’, fue hasta 2004 el jefe de inteligencia del GAULA en el departamento del Magdalena, en Colombia, (grupo élite del Ejército Nacional contra la extorsión y el secuestro) y al mismo tiempo, desde 1998, tuvo la doble función de lugarteniente principal del paramilitar “Jorge 40”. Es decir, siendo militar activo era también miembro de los ejércitos paramilitares.

Guevara Cantillo revela que, por intermedio del general Mario Montoya, recibió del entonces presidente de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, órdenes de cometer asesinatos.
“Irónicamente, yo asesiné personas fue como militar, no como paramilitar”, afirma.
Guevara no era un infiltrado, sino que trabajaba abiertamente para los dos grupos armados, el legal y el ilegal, lo cual sabían y protegían altos mandos, como el general Mario Montoya, quien llegó a ser Comandante del Ejército de Colombia
Sostiene que el régimen de ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos” fue una despiadada “política de Estado” de Uribe. Guevara fue partícipe, y describe una íntima, impune y eficiente relación criminal entre las fuerzas armadas del Estado y los ejércitos del crimen organizado de extrema derecha.
Recuerda que, en ocasiones el general Mario Montoya, y a veces el mimo Presidente Uribe Vélez, pedían los falsos positivos. Luego, el entonces mayor Édgar Iván Quiñones Cárdenas (hoy coronel) se encargaba de la logística y su legalización, y el capitán Guevara (‘101’) los asesinaba.
Ahora, Álvaro Uribe es parte de una campaña electoral en la que destaca “los triunfos en la guerra contra las FARC”, con el solo fin de llegar al Senado. No conforme, lo hace al frente de una organización política de extrema derecha, de la que es ideólogo principal el primo hermano del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria, José Obdulio Gaviria.
APORREA

28 de abril de 2015

Atacan base militar EEUU con un misil casero en Japón


AJ201310080063M
Militares estadounidenses patrullan las calles de Kanagawa.

Una base de la infantería estadounidense situada en la provincia nipona de Kanagawa (suroeste de Japón) fue atacada con un misil casero, que no dejó heridos, informó la agencia de noticias Itar-Tass.
La agencia de noticias citada por Rusia Today (RT), detalló que residentes de Kanagawa fueron los que informaron del ataque a la base de Camp Zama.
Indicaron que tras la explosión se comunicaron con la Policía, y mientras llegaban a la base varios campesinos encontraron abandonado en las afueras de Camp Zama, un sistema de construcción artesanal para el lanzamiento de artefactos explosivos, resaltó TASS.
El lunes representantes de los gobiernos de EE.UU. y Japón anunciaron nuevas reglas para la cooperación bilateral en defensa militar, lo que permitirá a las fuerzas de autodefensa de Japón tener el rol estratégico buscado la administración del primer ministro Shinzo Abe.
Estos nuevos parámetros modificados por primera vez desde 1997 permitirán a Japón ejercer la autodefensa colectiva, y por lo tanto, defender a otros países aliados que estén amenazados de ataque, explicó el Departamento de Defensa estadounidense en un comunicado, citado por la agencia oficial Xinhua.
Las directrices fueron anunciadas luego de que los ministros de Defensa estadounidense y japonés se reunieron en la ciudad de Nueva York (este de EE.UU.)
“Estados Unidos da la bienvenida y apoya los esfuerzos actuales para desarrollar la legislación, la cual reflejará la política japonesa de Aportaciones Activas a la Paz y su decisión de gabinete de julio de 2014″, agregó una declaración del Ministro de Defensa estadounidense.
Abe dio luz verde a las fuerzas de autodefensa para actuar,tras interpretar la Constitución, que anteriormente, en renuncia a la guerra solo permitía a las autodefensas usar la fuerza, si el país era objeto directo de amenaza.
Para algunos expertos, esta nueva medida aceptada por Japón busca contener la influencia de China en el mundo y posicionar a la nación nipona a nivel global.
“Las directrices no sólo buscan contener la influencia de China, sino que también buscan defender la hegemonía de la alianza Estados Unidos-Japón en el este de Asia. Esto ayudará además a Estados Unidos en su presencia militar en el mundo”, dijo el comentarista chino, Fang Yan a Xinhua.
Yvke Mundial/ TeleSur

Calor se acerca este martes a los 50 grados en el Zulia

Calor  se acerca este martes a los 50 grados en el Zulia
Foto: Luis Bravo
El calor se acercó este martes a los 50 grados, al llegar a 49°C de sensación térmica y 37 grados de temperatura medible a las 2:00 de la tarde, de acuerdo a las estimaciones de The Weather Channel.
Para las 12:00 del mediodía de este martes en Maracaibo la sensación térmica se ubicaba sobre los 43 grados, mientras que el valor marcado rondaba los 36°C con una humedad del 52%. Rozando la 1:00 de la tarde la sensación térmica se elevó a 44 grados, y la temperatura medible a 37.
   
 Humedad, calor y contaminación se conjugan para invadir a Maracaibo de una neblina tóxica que puede desencadenar en afecciones respiratorias.

La afirmación corresponde a Elio Ríos, médico internista y miembro de la organización ambientalista Naturazul.

La región zuliana ha sido un hervidero en los últimos días, alcanzando una sensación de calor cercana a los 50 grados. Tanto ha sido el sofoco, que incluso por las noches y madrugadas se sienten los embates de las altas temperaturas.  La humedad en la región puede oscilar entre un 60% a 80%, valor responsable del ‘calor pegajoso’ del que se quejan los ciudadanos.
 
“Estamos ante el fenómeno conocido como inversión térmica. Es el calentamiento de la atmósfera alta, cuando eso sucede uno ve una neblina en la ciudad, que unido a la humedad se llama smog”, detalló.
   

“El smog viene siendo las reacciones químicas que tiene la neblina tóxica junto con la humedad y eso hace que aumente las enfermedades respiratorias. Tenemos una ola de calor por el impacto de los rayos solares perpendiculares a Venezuela, además los vientos alisios traen mucha humedad desde el océano Atlántico y el mar Caribe”. 

La humedad más la inversión térmica generan el smog, que es una contaminación que se va ‘fermentando’ con la humedad y se forman gases en la atmósfera, explicó el especialista.

“Mientras más pegado al suelo el aire es más caliente (...) pero cuando este aire caliente está en la parte superior se llama inversión térmica (...) En el caso de Maracaibo el aire está más caliente hacia la parte de arriba, por eso hablamos de una inversión térmica”.

“El Puente sobre el Lago no es visible desde la ciudad por la neblina, es refleja la contaminación”, advirtió.
Ese smog produce ácidos que pueden dañar las estructuras. Eso se ha demostrado en muchas ciudades que las edificaciones se pueden corroer.

Para paliar la ola de calor se recomienda hidratarse y usar ropas claras.
 
Alumnos de la escuela don José Beracasa de Maracaibo tuvieron que salir de los salones a hacer su prácticas al aire libre por el calor.

“Estamos en peligro de padecer golpe de calor que es una sensación de malestar que se expresa es deshidratación por el aumento de temperatura”, indicó. En caso de sentir malestar se recomienda bajar la temperatura bañándose. Se debe acudir al médico si el malestar persiste. 

Ríos indicó que “debe haber una política de producir menos humos en la ciudad, además de buscar métodos más limpios para las empresas que producen bienes y un compromiso ciudadano de no quemar la basura y de sembrar árboles. Ante esos compromisos pudiéramos tener una ciudad menos contaminada”.

 “La gente debe entender que nosotros estamos contaminando la ciudad y no existe un compromiso para entender el proceso (...) la contaminación siempre está, pero se está manifestando más visiblemente por la inversión térmica”.
 
 
 
   

Mercury as you've never seen it: Messenger reveals close-ups of planet's sun-scorched surface as it prepares to meet its fiery end

  • Messenger is expected to hit the surface of Mercury on April 30
  • Probe has been orbiting Mercury since 2011, taking 250,000 pictures
  • Latest image shows features such as volcanic vents and fresh craters 

After four years orbiting the closest planet to our sun, the Messenger spacecraft will this week make a death-dive into Mercury.
But the probe hasn't finished its mission yet, with new, detailed views emerging of the planet as Messenger spirals closer to its surface.
Now Nasa has released an image taken by the probe's Visual and Infrared Spectrometer (Virs) revealing distinct features such as volcanic vents and fresh craters.
Nasa has released an image taken by the probe's Visual and Infrared Spectrometer (Virs) to reveal distinct features such as volcanic vents and fresh craters. To highlight the geological features, the images have been overlain on a black and white mosaic from the Mercury Dual Imaging System (MDIS)
Nasa has released an image taken by the probe's Visual and Infrared Spectrometer (Virs) to reveal distinct features such as volcanic vents and fresh craters. To highlight the geological features, the images have been overlain on a black and white mosaic from the Mercury Dual Imaging System (MDIS)
To highlight the geological features, the images have been overlain on a black and white mosaic from the Mercury Dual Imaging System (MDIS).
This is an instrument with wide- and narrow-angle cameras that has been mapping the rugged landforms on Mercury’s surface.
The spacecraft is expected to smash into the planet's surface at 2.4 miles per second (3.9km/s). The event will take place on Thursday 30 April at 3:30pm Eastern Time (7.30pm GMT).
However, when it does, Messenger will be behind Mercury, and hidden from Earth. 
'The last couple of hours will probably be pretty quiet,' Mercury mission head Sean Solomon told Nature
'There will be a final orbit when the spacecraft passes behind the planet and we won't hear from it again.
'I have worked on the mission for 19 years. It's like losing a member of the family. Even pre-knowledge doesn't prepare you completely for the loss.' 
The Mercury Dual Imaging System (MDIS) is an instrument with wide- and narrow-angle cameras that has been mapping the rugged landforms on Mercury’s surface. It was used to helped create these images of Mercury
The Mercury Dual Imaging System (MDIS) is an instrument with wide- and narrow-angle cameras that has been mapping the rugged landforms on Mercury’s surface. It was used to helped create these images of Mercury
The spacecraft is expected to smash into the planet's surface on Thursday 30 April after a four-year mission 
The spacecraft is expected to smash into the planet's surface on Thursday 30 April after a four-year mission 
Among the features Messenger has revealed to scientists in the past month are patterns of distinctive hollows - each around a couple of hundred metres wide - in the bottom of a huge impact basin.
It has also sent back detailed images of huge 1.2 mile (2km) high cliffs that cut across a crater named Duccio on the surface.
Another image shows a 621 miles (1,000km) long cliff that rises 1.8 miles (3km) above the surface, called Enterprise Rupes.

MERCURY: THE PAINTED PLANET 

Researchers have uncovered the mystery of Mercury's 'stealth' colour scheme.
The say a steady dusting of carbon from passing comets has slowly painted Mercury black over billions of years. 
It solves the mystery of Mercury's unusual colouring - which has baffled scientists. 
On average, Mercury is much darker than its closest airless neighbour, our Moon. 
Airless bodies are known to be darkened by micrometeorite impacts and bombardment of solar wind, processes that create a thin coating of dark iron nanoparticles on the surface. 
But spectral data from Mercury suggests its surface contains very little nanophase iron, certainly not enough to account for its dim appearance.
As comets approach Mercury's neighborhood near the sun, they often start to break apart.
Cometary dust is composed of as much as 25 percent carbon by weight, so Mercury would be exposed to a steady bombardment of carbon from these crumbling comets. 
Scientists have calculated that after billions of years of bombardment, Mercury's surface should be anywhere from three to six percent carbon.
Data sent back by Mercury suggests these cliffs, or lobate scarps as they are called, have formed as Mercury has cooled and contracted over time, creating dramatic tectonic faults on the surface.
Another image shows a meteorite crater that has almost completely filled with lava on Mercury's northern volcanic plains, leaving just the hint of a rim behind.
It also shows how the contracting surface of the planet has also created strange formations where ridges and cliffs have hit other lava filled craters. 
Among the images sent back by Messenger as its mission draws to an end is this picture of 1.2 mile-high (2km) cliffs cutting through the Carnegie crater. They are thought to have formed as Mercury cooled
Among the images sent back by Messenger as its mission draws to an end is this picture of 1.2 mile-high (2km) cliffs cutting through the Carnegie crater. They are thought to have formed as Mercury cooled
Distinctive hollows on the floor of the Zeami impact basin on Mercury can be seen in this Messenger image
Distinctive hollows on the floor of the Zeami impact basin on Mercury can be seen in this Messenger image
Andy Calloway, Messenger Mission operatoins manager at Johns Hopkins Applied Physics Laboratory, said: 'The Messenger spacecraft operates in one of the most challenging and demanding space environments in our solar system.
'We have met that challenge directly through innovation and hard work, as exemplified by the stunning discoveries and data return achievements.
'Our only regret is that we have insufficient propellant to operate another 10 years, but we look forward to the incredible science returns planned for the final eight months of the mission.'
Launched in August 2004, Messenger has traveled more than 4.9 billion miles (7.9 billion kilometers) during its mission to Mercury.
Its journey included 15 trips around the sun before it entered orbit around Mercury in 2011 - the first spacecraft to ever do so.
During its mission is has acquired more than 250,000 images and collected more than 10 terabytes of data with its suite of seven instruments.
It has helped reveal volcanic vents that measure up to 15 miles (24km) across that were once sources for the large volumes of lava that have covered the surface and carved out valleys.
It has also revealed Mercury's complex internal structure and that the planet has an unusually large core that is still partially liquid.
On 6 April engineers used the last of the Messenger spacecraft's hydrazine fuel to try to push it into a higher orbit.
However, the tanks ran dry before they could raise it to more than 11 miles (18km) above the surface.
This image shows some of the mysterious irregularly shaped hollows on Mercury's surface in greater detail
This image shows some of the mysterious irregularly shaped hollows on Mercury's surface in greater detail
The above artist's impression shows Messenger as it orbits above the surface of Mercury. It is due to impact on the surface at the end of April as the planet's gravity slowly pulls it down out of its current orbit
The above artist's impression shows Messenger as it orbits above the surface of Mercury. It is due to impact on the surface at the end of April as the planet's gravity slowly pulls it down out of its current orbit
Messenger has also revealed the temperature of Mercury's surface. This image of the planet's north pole shows the extreme heat it is subjected to with red indicating temperatures greater than 126°c and blue -220°c
Messenger has also revealed the temperature of Mercury's surface. This image of the planet's north pole shows the extreme heat it is subjected to with red indicating temperatures greater than 126°c and blue -220°c

Sector público reducirá horario para ahorrar energía

La jornada laboral en el sector público se reducirá a seis horas diarias por la ola de calor que ha disparado en los últimos días el consumo eléctrico

ÚN.- El vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, informó este martes que el Ejecutivo Nacional implementará medidas para garantizar el uso eficiente de la energía eléctrica en todo el país.

Arreaza precisó que las medidas deberán ser aplicadas tanto en el sector público como en el privado.

La jornada laboral en el sector público se reducirá a seis horas diarias por la ola de calor que ha disparado en los últimos días el consumo eléctrico.

El horario será de 7:30 de la mañana a una de la tarde para entes gubernamentales, excepto en sectores como educación, salud, producción y distribución de alimentos y agua, energía eléctrica, producción de hidrocarburos, seguridad ciudadana, recolección de basura, administración tributaria y aduanera, transporte aéreo y marítimo, telecomunicaciones, información pública, banca y seguros.

El vicepresidente aseguró que la ola de calor ha disparado el consumo de energía eléctrica nacional de 16.000 a 18.000 megavatios en apenas una semana.

Las fiscalizaciones se dirigirán a empresas, comercios, centros comerciales y hoteles, así como a organismos públicos que consumen mucha energía, explicó por su parte el ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón.

The Oil Rally Looks Doomed, in Five Charts

The glut remains, and producers are ready to pounce with fresh supplies.
Oil has surged 20 percent this month to $57 a barrel as expanding violence in Yemen stoked concern that supplies could be disrupted.
The rally follows the biggest drop since 2008, with crude falling as low as $43.46 a barrel in March, as a price war broke out between OPEC producers and U.S. shale drillers. West Texas Intermediate oil, the U.S. benchmark, is now back up at close to a four-month high. Prices gained in each of the last six weeks, the longest stretch in more than a year.
Before deciding prices will race back to $100, here are five charts worth keeping in mind.
"The cart is moving ahead of the horse," Barclays Plc analysts said in an April 27 report.
Long-dated futures are falling
Even as prices rise for oil contracts that will be settled in the next few months, the price of oil is actually falling when delivery won't take place for years.
For example: two months ago, crude oil for delivery in January 2019 sold for $68.32 a barrel, according to New York Mercantile Exchange data. Monday, the same contract traded at $66.35.
That could indicate that traders are betting the near-term rally has overshot.
U.S. stockpiles are at an all-time high
The U.S. has almost 500 million barrels of crude oil in storage. That's by far the most oil in storage since record-keeping began in 1982.
Supplies have grown because of surging domestic production and restrictions on most crude exports.
 Heard of the 'fracklog'?
Companies have already drilled thousands of wells and are waiting for prices to recover before they start pumping. That could quickly flood the market with fresh supplies, capping the rally.
The three top-producing shale fields have more than 3,400 drilled but uncompleted wells, according to Bloomberg Intelligence. In oil-producing regions nationwide, there are more than 4,000.
 Saudi Arabia keeps on pumping
The Saudis sent the market into a freefall in November when they decided to defend their market share instead of propping up prices, and they show no sign of changing course.
The kingdom's output was close to an all-time high in March, according to the International Energy Agency, and Prince Abdulaziz bin Salman, the deputy oil minister, said on April 27 that the market is in "excellent" condition.
The Organization of Petroleum Exporting Countries next meets in June.
Producers are locking in prices now for oil produced later
Producers, merchants and other industry participants are selling futures and options contracts that will lock in future profits, ensuring they can keep pumping, data from the U.S. Commodity Futures Trading Commission show. Such so-called short positions are the highest since October 2011. That could be a sign of drillers locking in a future price now because they might not get a better one.

Detienen a profesor por extorsionar a alumnos: les pedía cauchos, celulares y productos regulados

esposados-c.jpg
Un profesor del liceo José María Domínguez, ubicado al oeste de la ciudad de Barquisimeto, fue arrestado por los funcionarios del Grupo Antiextorsión y Secuestro (Gaes) en Lara, por presuntamente extorsionar a dos alumnas, menores de edad, pidiéndoles cuatro paquetes de pañales y jabón en polvo.

 El diario El Impulso, de Barquisimeto, publicó que el docente pedía los  productos calificados de primera necesidad con la finalidad de pasarles la materia de química.

Steven Obando, de 28 años, fue capturado en flagrancia, cuando supuestamente, las alumnas le entregaron lo exigido por él, el pasado fin de semana en las inmediaciones de la avenida La Salle. 

Desde entonces, permanece tras las rejas. Este martes habría sido presentado ante los tribunales correspondientes por parte de la fiscal 16 del Ministerio Público con competencia en menores.

“Se conoció, extraoficialmente, que el hombre daba clases de química y a las alumnas  con malas calificaciones, supuestamente, les pedía productos escasos. A los varones cauchos y celulares”.

(Panorama)

Video: El sufrimiento agónico del afroamericano Freddie Gray durante su detención

Video: El sufrimiento agónico del afroamericano Freddie Gray durante su detención youtube / FemandUsTAke
Se ha hecho público un impactante vídeo de la detención del joven afroamericano Freddie Gray, que murió de una grave lesión de médula espinal mientras se encontraba en custodia policial.
La grabación muestra cómo agentes de policía detienen y esposan al afroamericano de 25 años Freddie Gray mientras este profiere gritos de dolor. "¡Miren la pierna!", alerta la autora del vídeo mientras la policía le arrastra al no poder mantenerse en pie, informa 'The Telegraph'.
Este vídeo puede herir su sensibilidad.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Cxkf8afgVMM
 
SEPA MÁS: Policía de Baltimore: Freddie Gray no ha recibido la atención medica tras ser herido
La policía de Baltimore ha afirmado que Gray, quien murió estando bajo custodia policial tras su detención, pidió en varias ocasiones atención médica, que no llegó a recibir, y sufrió una "emergencia médica" dentro del vehículo de la Policía. "Los oficiales no prestaron atención médica de manera oportuna en varias ocasiones", han declarado fuentes de la Policía.
La muerte del joven el pasado domingo 20 de abril provocó una multitudinaria protesta en Baltimore (Maryland, EE.UU.).
SEPA MÁS: Un mapa revela el escalofriante nivel de la brutalidad policial en EE.UU.
El caso de Gray se suma a otra serie de muertes similares de afroamericanos a manos de agentes del orden.

Empresario denunciado por chanchullos en Abasto Bicentenario está preso

DETENII-C.jpg
Contantino Bonaduce, presidente de la Cooperativa de Hangares José Antonio Anzoátegui, del estado Anzoátegui, fue citado el día de ayer ante el Tribunal 4° de Control de Barcelona con Competencia en Ilícitos Económicos, tras una denuncia pública del presidente Nicolás Maduro.

El primer mandatario indicó que Bonaduce era el presidente de la empresa encargada de las remodelaciones del abasto Bicentenario de Puerto La Cruz, obra que está detenida desde el mes de dicembre del pasado 2014. Bonaduce está hoy tras las rejas, junto a otros dos cómplices.

Además, Pablo Eliézer Martínez, Jose Reinaldo Pina y Elio Jesús Caraballo, quienes eran gerentes del mencionado abasto, están detenidos luego de supuestamente desviar productos de la cadena de distribución estatal hacia el comercio ilícito, o “bachaqueo”.

Estás son las medidas que el gobierno bolivariano toma para defender al pueblo venezolano de los empresarios y funcionarios que atentan contra el bienestar de la gente, activando cada vez más frentes de la guerra económica.

(LaIguana.TV)

Concluye estudio de Universidad de Princeton que EEUU no es una democracia

elecciones-estados-unidos
Un estudio publicado por la Universidad de Princeton califica a EEUU como un país no democrático, pues sus gobernantes se subordinan a los intereses de una élite.
“EEUU ya no puede considerarse una democracia, ya que las decisiones políticas no se toman de acuerdo con la voluntad de la mayoría de sus ciudadanos, sino únicamente para promover los intereses de la élite económica y los grupos organizados”, destaca la investigación elaborado por la Universidad de Princeton.
El estudio pone de relieve que las élites económicas y los grupos organizados que buscan sólo sus intereses, tienen una influencia substancial sobre la política de la Casa Blanca mientras los ciudadanos comunes tienen poco o ninguna influencia sobre la política del país.
Los investigadores enfatizan que en caso de conflictos o confrontación política con Rusia, el Gobierno estadounidense no representaría los intereses de los norteamericanos, sino favorecería los intereses de los poderes económicos y políticos.
Al calificar de “peligrosa” la presencia de las élites económicas en la esfera política de EE.UU., el estudio recalca que la influencia significativa de estos grupos en las políticas del Gobierno, afectará claramente las relaciones internacionales de Washington con los otros países, en particular con Rusia.
Martin Gilens, de la Universidad de Princeton, y Benjamin I. Page, de la Universidad Northwestern, alegan que las élites económicas son las que con más frecuencia ven reflejada su voluntad en las políticas de la nación que tantas veces ha sido vista como referente mundial de la democracia.
Si una oligarquía significa que unos pocos individuos muy ricos tienen la última palabra, entonces yo diría que EE.UU. no lo es… Pero dada la falta de influencia de los ciudadanos promedio sobre las políticas de gobierno, los individuos más ricos y las organizaciones, significan que EE.UU no es una democracia que funciona bien, dijo Gilens a la BBC de Londres.
“La fuerte tendencia hacia la desregulación del gobierno de EE.UU. desde 1970, adoptada en grados variables por los dos partidos políticos, es mucho más consistente con las preferencias e intereses de las élites y grupos económicos que con los ciudadanos comunes y corrientes”, añadió Gilens.
“Un ejemplo son las respuestas de los gobiernos de los presidentes George W. Bush y Barack Obama frente a la Gran Recesión: las instituciones financieras pudieron en gran medida evadir responsabilidades, la regulación financiera fue débil mientras que la clase media y los pobres no han podido recuperar el terreno perdido a pesar de que las corporaciones lo han recuperado notoriamente”, añade el investigador.
“Si una oligarquía significa que unos pocos individuos muy ricos tienen la última palabra, entonces yo diría que EE.UU. no lo es… Pero debido a la falta de influencia de los ciudadanos promedio sobre las políticas de gobierno, los individuos más ricos y las organizaciones, EE.UU. es una democracia que no funciona bien”, agrega.

Poca influencia independiente

De acuerdo con el estudio, una política propuesta con poco apoyo entre la élite estadounidense es adoptada sólo cerca del 18% de las veces, pero una con alto apoyo de las élites son adoptadas un 45% de las veces.
“El análisis de múltiples variables indica que las élites económicas y los grupos organizados que representan intereses comerciales tienen impactos sustanciales independientes en la política de gobierno de EE.UU., mientras que los ciudadanos comunes y grupos de interés de masas tienen poca o ninguna influencia independiente”, explica el informe.

Los autores del estudio

Martin Gilens es profesor de política de la Universidad de Princeton. Es investigador de opinión pública, medios de comunicación y su relación con la desigualdad y las políticas públicas. Es autor de varios libros como “La riqueza y la influencia: la desigualdad económica y el poder político en EE.UU.”, y “Por qué los estadounidenses odian el Bienestar: Raza, Medios de Comunicación y la Política frente a la Pobreza”.
Benjamin I. Page es profesor de toma de decisiones de la Universidad Northwestern. Es investigador de opinión pública, formulación de políticas, medios de comunicación y política exterior de EE.UU.. Es autor de 11 libros, entre ellos “¿Clases de guerra? Lo que los estadounidenses realmente piensan de la desigualdad económica” y “El público racional: Cincuenta años de Tendencias de la Política de Preferencias de los estadounidenses”.
Los dos profesores llegaron a esta conclusión después de analizar las respuestas de 1.779 preguntas formuladas en encuestas realizadas entre 1981 y 2002 sobre la generación de políticas públicas.
Las respuestas fueron segmentadas por niveles de ingresos y por la frecuencia con las que determinados grupos de ingresos y de intereses organizados vieron convertirse en ley sus propuestas.
El estudio de los académicos asegura que “cuando una mayoría de los ciudadanos no está de acuerdo con las élites y/o los grupos de intereses organizados, generalmente pierde. Esto debido al fuerte sesgo del status quo integrado al sistema político de EE.UU., aun cuando una extensa mayoría de los estadounidenses esté a favor del cambio político”.
Gilens y Page concluyen que, aunque los estadounidenses disfrutan de muchas características centrales de la democracia, como elecciones regulares y libertad de expresión y asociación, en realidad la formulación de políticas está dominada por organizaciones empresariales de alto alcance y por un pequeño número de estadounidenses ricos.

Contexto geopolítico

Dicha investigación se publica después de que el periódico alemán Deutsche Wirtschaft Nachrichten anunciara a principios de abril que Washington está perdiendo su estatus de potencia mundial porque últimamente no ha sido capaz de cumplir sus intereses geopolíticos en varias regiones y ha tenido que retirarse.
El diario germano sostuvo que el principal pivote del descenso en el liderazgo de EE.UU. comenzó en Siria, cuando Washington no escatimó esfuerzos para derrocar el presidente legitimo de Damasco, Bashar al-Asad, pero la frustración por la retirada forzosa de Siria, ‘instó’ a Washington a buscar un presunto culpable y lo encontró en Rusia.
EE.UU. y sus aliados europeos han impuesto varias rondas de sanciones unilaterales contra el Kremlin, bajo el pretexto de que apoya a los combatientes independentistas en el este de Ucrania (en las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk).
(Con información de BBC Mundo y agencias)

Il veut planter un milliard d'arbres avec des "mitraillettes à graines"

Photo publiée par l'institut brésilien Ibama montrant une zone touchée par la déforestation en Amazonie, le 21 mars 2014
Photo publiée par l'institut brésilien Ibama montrant une zone touchée par la déforestation en Amazonie, le 21 mars 2014
afp.com/HO

Pour contrer la déforestation de masse, une start-up américaine fondée par un ex-ingénieur de la Nasa prévoit un plan de "reforestation" de masse... Avec des drones équipés de "mitraillettes à graines".

Lutter contre la déforestation de masse avec des drones. C'est le plan de BioCarbon Engineering, une start-up américaine créée par un ancien ingénieur de la Nasa, Lauren Fletcher.
La société part d'un constat simple: 26 milliards d'arbres sont coupés chaque année alors que seuls 15 milliards sont replantés, rapporte The Independent. Le plan se doit donc d'être ambitieux: planter un milliard d'arbres par an.
image: http://static.lexpress.fr/medias_10408/w_640,c_fill,g_north/deforestation-reforestation-drone-biocarbon_5328905.jpg
Représentation graphique des drones, qui "tireront" des "capsules" contenant des graines pré-germées et des nutriments.
Représentation graphique des drones, qui "tireront" des "capsules" contenant des graines pré-germées et des nutriments.
BioCarbon Engineering
Et c'est là que les drones interviennent. Alors que "planter à la main est long, très coûteux et ne permet surtout pas de pallier à la déforestation de masse (...) notre technologie pourrait remédier à ce problème", estime le PDG de Biocarbon.

Mitrailler le sol grâce à des "fusils çà graines"

Équipés de "fusils à capsule contenant des graines pré-germées et des nutriments", les drones pourront mitrailler le sol. Avant ça, ils voleront au-dessus des zones à reboiser, collectant de nombreuses données sur le terrain, la flore, le paysage et ainsi améliorer les "schémas de plantation".
 

Si Fletcher reconnaît que la méthode de plantation par drone n'est pas aussi bonne que celle à la main, il souligne qu'elle est "bien plus rapide et moins chère".

36 000 arbres par jour

Deux opérateurs dirigeant les drones à distance pourraient ainsi planter jusqu'à 36 000 arbres par jour, pour un coût jusqu'à 15% moins cher par rapport à la méthode "traditionnelle".
BioCarbon, qui a déjà présenté un premier prototype, espère avoir un premier drone totalement opérationnel d'ici la fin de l'été 2015. 

Read more at http://www.lexpress.fr/actualite/societe/environnement/il-veut-planter-un-milliard-d-arbres-avec-des-mitraillettes-a-graines_1675413.html#6Uy0KpDOH31yUWty.99

Alerta Venezuela

No dejen de ver este conmovedor video

LatinoAmérica Calle 13

The American Dream

Facebook, Israel y la CIA











La Revolucion de la Clase Media


Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

Descontento en el corazon del capitalismo: el Reino Unido

La Ola se extiende por todo el mundo arabe : Bahrein

La Caida de un Mercenario

La Revolucion no sera transmitida (I)

(II) La revolucion so sera transmitida

(III) La Revolucion no sera transmitida

(IV) La Revolucion no sera transmitida

(V) La Revolucion no sera transmitida

(VI) La Revolucion no sera transmitida

(VII) La revolucion no sera transmitida

(VIII) La Revolucion no sera transmitida

Narcotrafico SA

La otra cara del capitalismo...

Manuel Rosales mantenia a la oposicion con el presupuesto de la Gobernacion del Zulia...

El petroleo como arma segun Soros

Lastima que se agacho...

El terrorismo del imperio

Promocional DMG

Uribe y DMG