Los costos ocultos de la Nutella: Paraquat y el cultivo de avellano europeo
Chocolate para los europeos y problemas reproductivos para las temporeras
Pelarco y las áreas aledañas del Maule
(Chile) se están convirtiendo en zonas donde impera el monocultivo de
avellano europeo, cuyo destino final es la fabricación de Nutella y
chocolates por la transnacional Ferraro, con sede en Italia , a través
de su filial local: AgriChile. La cosecha 2017 llegó a la cifra de
20.000 toneladas (con cáscara). Lugareños han denunciado que este
cultivo se hace empleando grandes cantidades del herbicida Paraquat, un
plaguicida extremadamente peligroso, prohibido en la Unión Europea. Los
plaguicidas altamente peligrosos lo son por criterios definidos por la
OMS y FAO, entre los cuales están presentar una o más características
como alta toxicidad aguda, toxicidad crónica, cáncer en seres humanos,
efectos mutagénicos en seres humanos, y toxicidad a la reproducción. Los
casos de cáncer han aumentado en todas las edades, en la población
local, según informan habitantes de la zona.
Daños en la salud y Tratados de Libre Comercio
Recientemente el gobierno de la Presidenta
Bachelet ha iniciado la renegociación del Tratado de Libre Comercio con
la Unión Europea, que incluye cláusulas nuevas para asegurar estas
inversiones a través de un sistema de Resolución Internacional de
Controversias, que de ser aprobado dejará a la población rural en la
indefensión. Ese sistema permitirá que iniciativas como esta no puedan
ser objeto de medidas que cautelen la salud de la población local -como
por ejemplo, la prohibición del uso del Paraquat -, ya que serían
consideradas como obstáculos al comercio. Y la transnacional Syngenta o
la propia Ferraro podrían demandar al Estado chileno, en cambio ni el
gobierno ni los afectados pueden querellarse por daños contra las
empresas transnacionales.
Sin embargo las discusiones de la
renegociación de este tratado con la Unión Europea se iniciaron en el
más profundo secreto, siguiendo la modalidad habitual, y sin contar con
una evaluación de los costos de estos tratados en materia ambiental y
social que son de alto impacto en el sector rural, por los daños en la
salud de los temporeros y temporeras, así como en las comunidades
aledañas a los monocultivos de agroexportación.
La aplicación terrestre de Paraquat en
avellanos está autorizada por SAG, aunque la aspersión área está
prohibida, en respuesta a una solicitud realizada al SAG en 1998 por
RAP-Chile. Para esos fines, se ha autorizado a Inversiones El Avellano
para importar Paraquat. El domicilio legal de esa empresa es Lo
Barnechea, Santiago, y su representante legal es Bernardita Aldunate
Ortiz. Su clasificación en Chile es de grupo II (etiqueta amarilla)
calificado como dañino, moderadamente peligroso. En Brasil, en cambio
el paraquat tiene clasificación toxicológica I, extremadamente tóxico.
Prohibiciones de uso de Paraquat
A pesar de que en la Unión Europea desde 2009 está prohibido el uso de Paraquat, en
Chile se cultivan avellanos con alto uso del agrotóxico para la
fabricación de Nutella en Italia y se registra un flujo de capitales
italianos invirtiendo en adquirir tierras en Chile para elevar aún más
el volumen de la producción. Los exportadores tienen la ventaja de ser
un mercado de contra estación respecto de Turquía (73% de la producción
mundial) e Italia.
Por sus daños a la salud, el ingrediente
activo Paraquat será prohibido en Brasil a partir del 22 de septiembre
de 2020, como consecuencia de la reevaluación toxicológica realizada por
el órgano regulatorio oficial Anvisa, conforme dispone la Resolución
RDC nº 177, de 21 de septiembre de 2017. La Gerencia General de
Toxicología, GGTOX concluyó que había peso de evidencia
suficiente y respaldo legal para la prohibición del Paraquat en Brasil
por los siguientes aspectos: gravedad de los casos de intoxicaciones
ocupacionales y accidentales; porque el uso de equipos de protección
individuales (EPIs) no garantiza protección total contra la intoxicación
por Paraquat, según el nivel de exposición real de los trabajadores que
excede los niveles aceptables de exposición ocupacional; por la
existencia de evidencias de desencadenamiento de la enfermedad de
Parkinson; y por las evidencias de su potencial mutagénico.
Elección de Naranjo en Maule
María Elena Rozas, coordinadora nacional de
la Red de Acción en Plaguicidas sostiene al respecto: “En Chile
llevamos años demandando la prohibición de los plaguicidas peligrosos.
Lamentablemente el lobby de la industria de los agrotóxicos es muy
fuerte y ha impedido las iniciativas legales que se han desarrollado al
respecto. El año 2007, el Senado impidió la aprobación de un proyecto de
ley que habría prohibido los plaguicidas más peligrosos, aunque la
Cámara de Diputados la había aprobado por unanimidad. Es una muy mala
señal que en la Región del Maule sur haya sido electo diputado Jaime
Naranjo, uno de los que impidió esa iniciativa legal, entonces desde el
Senado. El perdió su escaño tras esa votación que generó escándalo en la
zona y en las organizaciones campesinas y ambientales. Naranjo se ha
destacado por despreciar los riesgos a los que están sometidos los y las
trabajadoras rurales y es probable que en esta oportunidad haya
contado con el apoyo de la industria química a la que secunda siempre.”
Monocultivos y riesgo en expansión
Según la propia empresa filial de Ferrero, las
plantaciones de avellano superan las 20 mil hectáreas, con una
exportación de casi 75 millones de dólares durante el 2016. La Revista
del Campo (El Mercurio) por su parte registra que a 2017, AgriChile ya
cuenta con 4.200 hectáreas de huertos propios en el país, y espera
crecer con otras 300 hectáreas en el sur de la Región del Maule y 300
más en el norte de la VIII Región. Es el nuevo boom: a 2016, Agrichile
sólo poseía 3.040 hectáreas de monocultivos de avellanos, la mayor parte
concentradas en Maule, donde cuentan también con una planta de
descascarado y una receptora de frutos.
En abril de 2016 el diario talquino El
Centro informaba que la frutícola Agrichile, filial de Ferraro,
exportaba cerca de 15 mil toneladas de avellana a Italia, tanto de
producción propia como la aportada por contratos con terceros desde la
región del Maule y predios ubicados de Curicó a Osorno. La
transnacional produce los chocolates Ferrero – Rocher y Kinder Sorpresa,
y también Nutella, una crema de base de cacao, leche y avellana.
La región de El Maule concentra la mayor
cantidad de hectáreas plantadas, con un total aproximado de 9.000
hectáreas, abastecido por el vivero de Los Niches, y la siguen las
regiones de La Araucanía y Biobío.
En el Maule, la expansión de AgriChile ha
determinado un cambio en el paisaje y la imposibilidad de continuar con
iniciativas de agricultura orgánica y de otros frutales que desarrollan
en el sector la agricultura familiar campesina y medianos productores.
Acuerdos “voluntarios” en el papel
El mismo año 2016, ODEPA, la Oficina de
Planificación Agraria dependiente del Ministerio de Agricultura, inició
un proceso de validación de un Protocolo de Agricultura Sustentable para
el sector productor/exportador de frutos secos. El Protocolo incluye
entre otros, el monitoreo del uso del agua, el respecto de los derechos
humanos, condiciones de trabajo y sociales, así como la gestión
comercial. Este estándar opera como una guía voluntaria para
que los actores definan medidas que les permitan alcanzar los objetivos
planteados. En cuanto al tema plaguicidas, plantea que se debe
preferir agroquímicos con “etiqueta verde” y se define como inaceptable
el uso de agrotóxicos de los grupos I y II, esta última la clase a la
que pertenece Paraquat.
Sin embargo nada indica que los productores
de avellano europeo, potenciales destinatarios de este protocolo de
Agricultura Sustentable estén tomando conciencia de los peligros a los
que están exponiendo a la población local y al ambiente. Por el
contrario, es común encontrar además en los canales maulinos envases
vacíos de glifosato, otro herbicida extremadamente peligroso que
actualmente está bajo la mira de las autoridades regulatorias de la
Unión Europea.
Contacto: María Elena Rozas 99885 8227
Lucía Sepúlveda 990023729